Un Paso Más, Participación Ciudadana Para Todos y Todas
Durante los últimos meses, como
División de Organizaciones Sociales, hemos emprendido un camino en torno a una
gran tarea: impulsar un proceso de levantamiento de información para evaluar
participativamente y desde una perspectiva diversa y profunda, la “Ley N°20.500
Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública”. Esto con
el objetivo central de identificar las fortalezas y deficiencias de la norma
legal, y en concordancia con lo anterior, identificar cuáles son los futuros
desafíos que tiene la participación ciudadana en Chile. Junto a lo anterior el
dar cumplimiento a uno de los
compromisos del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet,
donde se plantea el “Revisar y fortalecer
la institucionalidad y mecanismos de participación ciudadana ya existentes (Ley
N° 20.500), sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública”.
Este proceso de evaluación se ha
desarrollado en diferentes dimensiones, buscando que la información recabada
sea la más representativa posible, considerando a los diferentes actores que hoy componen el espacio
público nacional. En ese sentido, se han realizado diálogos participativos con
dirigentes sociales de diversas organizaciones vecinales y comunitarias en
todas las regiones del país, un encuentro con funcionarios públicos a cargo de la
participación, con más de 100 asistentes, grupos focales con funcionarios municipales en
diferentes regiones del país, donde tuvieron el espacio necesario para
compartir experiencias relacionadas con las dificultades que han tenido para
implementar la Ley, considerando desde Arica hasta Magallanes, con comunidades
de chilenos en el exterior, participando de cuatro encuentros, en países como
Suecia, Brasil, Francia y Holanda y con el mundo académico de Universidades y Centros de Pensamiento de los
diferentes Partidos Políticos del país, a través de la realización de mesas
redondas.
En su dimensión académica el
objetivo fue el abrir la discusión de forma amplia y plural al mundo de los
centros de pensamiento, líderes de opinión y Universidades, con el fin de
obtener un análisis del estado actual de la participación ciudadana en Chile y
un diagnóstico sobre la real implementación de la Ley N°20.500. Iniciamos con la realización de dos mesas
redondas, la primera en la Universidad de Santiago y la segunda en la Universidad
Central, donde participaron diversos centros de pensamiento, representativos de
todo el espectro político nacional, como la Fundación Jaime Guzmán; el
Instituto Libertad; el Centro Democracia y Comunidad; la Fundación Chile 21; el
Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, la Fundación Red Para la Democracia
y la Fundación Progresa.
En estos espacios de discusión,
los diferentes actores pudieron plantear su visión sobre la participación
ciudadana en Chile, los problemas que ésta tiene para su desarrollo y cuáles
deberían ser los cambios en esta materia. La transversalidad de los actores
presentes y la alta preparación de los mismos, nos permito tener debates
abiertos enriquecidos por dichos elementos, lo cual nos permitirá elaborar
conclusiones altamente robustas.
Sin duda, un proceso de estas
características cobra una real importancia en los momentos que hoy vive el
país, considerando que comenzaremos en
el corto plazo a desarrollar el proceso de elaboración de una Nueva
Constitución y donde claramente la mejor
respuesta a la falta de confianza de la ciudadanía hacia la política, es
desarrollar procesos de involucramiento de esta y las organizaciones de interés
público en la gestión del Estado y la discusión sobre la actual
institucionalidad, como lo es el proceso participativo de evaluación de la Ley.
Culminamos el proceso con un
Seminario Internacional titulado “Desafíos
de la Democracia y participación Ciudadana en la Gestión Pública”, que
tendrá lugar los días miércoles 4 y jueves 5 de Noviembre en el auditorio del
edificio Moneda Bicentenario, en Santiago. En esta actividad, contaremos con
importantes representantes a nivel internacional, del mundo político, social e
intelectual, que debatirán en torno a la importancia de la participación
ciudadana para el desarrollo institucional, democrático y económico del país.
Esperamos que este evento nos
permita obtener mayores insumos sobre el estado actual de la participación
ciudadana en Chile, y de la misma forma nos permita conocer los desafíos
futuros que tiene la institucionalidad de la participación ciudadana en el país
y la región. Desde ya dejamos abierta la invitación a todos y todas.
Para finalizar invitarlos a
conocer las conclusiones finales del proceso de evaluación, las que serán públicas
durante el mes de diciembre del presente año, en la web institucional www.participemos.gob.cl.
Confiamos en que la realización de este proceso será un gran
paso para avanzar en la construcción de una mejor institucionalidad de
participación ciudadana y un paso más para construir un Chile de todos y todas.
Camilo Ballesteros Briones
Director División de
Organizaciones Sociales.
No hay comentarios.
Publicar un comentario