El próximo viernes 30, el Instituto Nacional del Cáncer en conjunto con la Fundación Cáncer Coaching y la Fundación Oncológica Dr...
El próximo viernes 30, el Instituto Nacional del Cáncer en
conjunto con la Fundación Cáncer Coaching y la Fundación Oncológica Dr.
Caupolicán Pardo darán término a este mes de conmemoración del cáncer de mama
con una invitación dirigida a pacientes y ex pacientes de esta enfermedad, para
darles herramientas que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
La jornada comienza a 11.00
horas, en el Auditorio Dr. Caupolicán Pardo Correa, ubicado en Prof. Zañartu
1010, Independencia, y se prolongará hasta después de las 13.30 horas.
La
Presidenta de la Fundación Oncológica Dr. Caupolicán Pardo, Bárbara López
Maturana,explico que esta actividad está dirigida especialmente a pacientes
oncológicos y su red de apoyo, ex pacientes que pueden haber sido o no tratados
en el INC con el objetivo de que tengan un espacio educativo, y de autocuidado
con alegría.
•11.00 – 11.30 horas:
Psicólogo, Jaime Herrera abordará la enfermedad desde una mirada motivacional.
•11.45 – 12.15 horas:
Taller “El buen comer” a cargo de nutricionista Pilar Caviedes. Mediante el
formato master chef se invitará a que cuatro pacientes participen de la
elaboración de un plato, que será degustado por todas las asistentes.
•12.45 horas: Box lunch.
•13.00 – 13.20 horas: “El
glamour del pañuelo”, Karina Alarcón, maquilladora profesional. Taller práctico
donde se enseñará la colocación de pañuelos con distintos estilos.
•13.30 – 14.00 horas:
Stand up “Mamma Mia” con actriz Carolina Paulsen.
“Durante este mes nos dedicamos a difundir la importancia de
cuidarse y realizarse la mamografía a modo de detectar en forma precoz y se
compartió un nuevo material audiovisual, en términos de educación y prevención,
de manera gratuita, que en un mes ya registra 103.181 visitas en youtube.
Adicionalmente participamos en ferias saludables, charlas educativas,
entregamos mamografías gratis y se logró involucrar a la familia del fútbol al
ponerle en los partidos finales de este mes la camiseta de la campaña “Apechuga
con la mamografía” a los jugadores al salir a la cancha”, detalló la Presidenta de
la Fundación Oncológica Dr. Caupolicán Pardo.
Agradeció
el apoyo de las distintas organizaciones y empresas tanto público como privadas,
personas particulares y profesionales clínicos y no clínicos que se sumaron a
esta iniciativa de concientización y apoyo para detectar en forma precoz.
¿Qué es este cáncer?
El cáncer de mama es un tumor maligno que se desarrolla a partir
de células mamarias. La mayoría de las veces comienza por transformación de las
células productoras de leche materna de los lóbulos mamarios (glándulas
mamarias), o bien de los ductos, que son los conductos por donde drena la leche
desde los lóbulos al pezón. Con menor frecuencia se originan del tejido adiposo
y fibroso de la mama (tejido estromal).
A medida que progresa la enfermedad, las células cancerosas pueden
invadir el tejido sano de la mama, dirigiéndose hacia los ganglios linfáticos
de la axila, pequeños órganos del sistema inmune que filtran las sustancias
extrañas en el cuerpo. Al invadir el sistema linfático (ganglios linfáticos),
las células cancerosas adquieren la capacidad de llegar hacia otras partes del
organismo, lo que se traduce en diseminación de la enfermedad.
En la población femenina mundial, el cáncer de mama ocupa el
primer lugar en incidencia y mortalidad, falleciendo medio millón de mujeres
anualmente en el mundo por esta enfermedad con una tasa estandarizada de
mortalidad de 12,5 por cada cien mil mujeres (Globocan 2008).
Para Sudamérica la tasa de mortalidad por cáncer de mama
estandarizada es aún más alta, alcanzando el 13,2 por cada cien mil mujeres.
En Chile, luego de un incremento, alcanza su máximo al año 2009
con 15,7 por cada cien mil mujeres, falleciendo ese año 1.338 mujeres; en el
2010 esa tasa disminuyó alcanzando un 15 por cada cien mil mujeres, falleciendo
1.297 mujeres. En Chile, 4
mujeres mueren al día por detección tardía de cáncer de mama.
Detectado a tiempo el cáncer de mama no mata, pero en Chile la
mayoría de las mujeres no se hace una mamografía. La razón principal que
declaran es porque creen que no la necesitan. Según la Encuesta Casen 2011 el
68 % de las mujeres mayores de 35 años no se ha hecho una mamografía en el
último año; el 24 % declara que no las necesita; el 45 % dice que no tiene
tiempo, que se le olvida, que no le gusta o que no sabía. De las mujeres entre 50 y 59 años, que
tienen derecho a mamografías incluidas en el Plan de Medicina Preventiva el 60%
no se las hace.
En 2013, en Estados Unidos había más de 2,8 millones de mujeres
con antecedentes de cáncer de mama. Esto incluye a las mujeres que actualmente
reciben tratamiento y a las mujeres que han terminado el tratamiento.
Alrededor del 85% de los casos de cáncer de mama se producen en
mujeres sin antecedentes familiares de este tipo de cáncer. Y estos casos
ocurren debido a mutaciones genéticas producto del proceso de envejecimiento y
de la vida en general, más que a mutaciones heredadas.
Mutación genética
Las mujeres blancas son un poco más propensasa desarrollar cáncer
de mama que las mujeresafroamericanas. Sin embargo, en las mujeresmenores de 45
años, el cáncer de mama es máscomún en estas últimas mujeres. En general, las
mujeresafroamericanas tienen más probabilidades demorir a causa del cáncer de
mama. Las mujeresasiáticas, latinas y nativas norteamericanaspresentan un
riesgo menor de desarrollarcáncer de mama y morir a causa de ello.
El riesgo de una mujer de padecer cáncer demama se duplica si
tiene una pariente en primergrado (madre, hermana, hija) a quien le
hayandiagnosticado cáncer de mama. Alrededor deun 15% de las mujeres que
padecen cáncer demama tienen un familiar diagnosticado con laenfermedad.
Alrededor del 5 al 10% de los casos de cáncerde mama se pueden
asociar a mutacionesgenéticas (alteraciones anómalas) heredadasdel padre o de
la madre. Las mutaciones de losgenes BRCA1 y BRCA2 son las más comunes.
Para las mujeres con una mutación en BRCA1,el riesgo de
desarrollar cáncer de mama antesde los 70 años varía entre el 55 y 65% y,
amenudo, ocurre a una edad más temprana quea la que se desarrolla normalmente.
En el casode las mujeres con una mutación en BRCA2,el riesgo es de un 45%.
También se asocia unaumento del riesgo de cáncer de ovario conestas mutaciones
genéticas.
¿Cómo
accedo a una mamografía AUGE?
Toda mujer entre los 50 y 59 años de edad tiene
derecho a una mamografía gratis cada 3 años para detectar el cáncer de mama.
Las personas con el examen alterado son casos AUGE y serán derivadas a un
médico especialista.
Si usted tiene entre 50 y 59 años debe acudir al consultorio de su
comuna e inscribirse para realizarse la
mamografía preventiva. Si está fuera del rango de 50 a59 años y quiere hacerse
una mamografía, tiene que acudir al consultorio, donde un doctor o una matrona
le extenderán una orden para hacérsela. Si usted tiene cualquier antecedente o
indicio de tener cáncer, esta mamografía es gratuita. Si no, debe cancelarla.
Recomendamos que averigüe si su municipalidad ha establecido convenios con
centros radiológicos para acceder a mamografías gratuitas fuera del sistema
público.
Si tengo antecedentes de cáncer en mi familia, ¿a qué edad debo
comenzar a hacerme las mamografías y con qué frecuencia? Ojalá después de los
35 y una al año.
Todo beneficiario de 15 años de edad y más tiene derecho a un
diagnóstico si es que sospecha tener cáncer de mama. Si presenta confirmación
diagnóstica tendrá derecho a tratamiento y seguimiento. Si el paciente vuelve a
tener sospechas podrá acceder a confirmación diagnóstica, tratamiento y
seguimiento.
Etapas de protección:





Si usted es beneficiario de FONASA debe acercarse al consultorio
de atención primaria en el que está inscrito, desde donde será derivado al
establecimiento público que corresponda. Será ingresado automáticamente al
sistema y recibirá atención en los tiempos previamente definidos. De esta
forma, tendrá derecho a que un médico confirme el diagnóstico e indique su
tratamiento.
Y si usted es usuario de Isapre, junto con la orden de atención
Auge que debe ser emitida por el médico privado o de la aseguradora, será
derivado para su atención a la red de prestadores que ésta determine. Sólo de
este modo podrá acceder a las garantías Auge, las que son iguales tanto para el
sistema público como privado.
Reconstrucción
mamaria
Dentro de la canasta de prestaciones del tratamiento quirúrgico
del cáncer de mama se considera la reconstrucción mamaria. Si se realizó la
cirugía del cáncer con garantía Auge en el copago correspondiente; éste incluye
la reconstrucción y deberá solicitar a su seguro el cumplimiento de toda la
garantía.
Por otro lado, si no se realizó la cirugía del cáncer bajo el
Auge, puede acceder a la reconstrucción mamaria, solicitando la designación de
un prestador de la red de su seguro y cancelando el copago correspondiente a la
etapa de tratamiento quirúrgico.
En
hombres
Hablar de cáncer de mama se asocia de inmediato al género
femenino, desde estudios y tratamientos enfocados en ellas hasta el listón rosa
utilizado en las campañas. Sin embargo, poco se habla de los casos masculinos,
que representan el 1% del total. A simple vista parece una cifra baja, se
traduce en varios miles de pacientes en el mundo.
Aunque puede aparecer a cualquier edad, generalmente la enfermedad
es diagnosticada en hombres 10 años mayores que los casos femeninos, es decir,
entre los 60 y 70 años de edad. La razón no sería una aparición más tardía,
sino que los hombres simplemente no creen que puedan padecer este cáncer.Existen
ciertas circunstancias que podrían facilitar la aparición de un tumor maligno y
aunque son variables y no siempre determinantes, especialistas coinciden en
algunos factores de riesgo comunes.Entre ellos está la exposición a radiación,
antecedentes familiares de cáncer de seno, trastornos hepáticos crónicos y
altos niveles de estrógeno, que puede presentarse con enfermedades como la
cirrosis o el síndrome de Klinefelter.
También se deben tener presentes condiciones aún más comunes como
el envejecimiento, el alto consumo de alcohol y la obesidad.
En Chile, las cifras del Ministerio de Salud indican que un 0,1%
de las defunciones anuales por cáncer de mama corresponden a hombres. Es decir,
entre 8 a 14 pacientes varones mueren cada año por esta enfermedad.
No hay comentarios.