La autoridad regional, en el marco de la entrega de los
resultados de las pruebas Simce de 8º básico, II y III medio, indicó que
“existe un importante desafío en mejorar lo que ocurre al interior de las salas
de clases y escuelas, y que se basa en la inclusión”.
La Seremi de Educación de Los Ríos, Erna Guerra, se refirió a los
resultados de las pruebas de aprendizaje Simce y de los Indicadores de
Desarrollo Personal y Social de los estudiantes, correspondientes a los niveles
8° básico y II medio, además de la evaluación de Inglés de III medio.
“Poder con estos resultados direccionar esfuerzos y mejoras en los
aprendizajes de calidad de nuestras y nuestros estudiantes es realmente
importante, sin embargo, queremos recalcar que el Simce es sólo una herramienta
para ello. Por otra parte, existen factores personales y sociales que,
además de ser buenos en sí mismos, también influyen en su desempeño. Es ahí
donde tenemos un gran desafío país de hacer de nuestras escuelas y liceos,
espacios inclusivos, porque hoy vemos cómo la segregación socioeconómica
influye en estos resultados. Para eso estamos desarrollando un potente Reforma
Educacional como Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para hacer de la
educación un derecho social, de calidad y donde todas y todos tengan las mismas
oportunidades de aprender”, explicó la Seremi.
Respecto a los resultados
de 8º básico, en Lenguaje y Comunicación, la región obtuvo un promedio de 240
puntos al igual que el promedio nacional, mientras que en Matemática se arrojó
un puntaje regional de 253, siendo el nacional de 261. En Historia, Geografía y
Ciencias Sociales, la región obtuvo un promedio de 257 puntos, mientras que la
media nacional fue de 261. En tanto, en II medio, en Lenguaje y
Comunicación el promedio regional fue de 252 al igual que el panorama nacional.
En Matemática, el promedio fue de 242, mientras el nacional arrojó 250, y
en Ciencias Naturales el promedio regional fue de 242 y la media nacional
fue de 250.
La autoridad educacional
además se refirió a la retroalimentación docente, donde a igualdad de
condiciones socioeconómicas, existen diferencias de hasta 24 puntos en la
prueba de lectura en 8° básico y II medio, si se comparan establecimientos
de alto y bajo nivel de retroalimentación. “En ese sentido, cobra relevancia la
necesidad de contar con una Política Nacional Docente, donde se fortalezca el
desarrollo profesional de las y los profesores, contando con más horas no
lectivas que permitan a las y los docentes a preparar de mejor manera sus
clases, y atender a sus estudiantes y motivar a los padres y apoderados de
contar con una participación al interior de la comunidad escolar, factor
también preponderante en los aprendizaje de nuestros alumnos. Asimismo, el
liderazgo directivo es igual de vital para alcanzar este objetivo”.
Indicadores
de desarrollo personal y social
En 2014 la Agencia de
Calidad de la Educación midió cuatro Indicadores de Desarrollo Personal y
Social de los estudiantes: Clima de convivencia escolar, Participación y
formación ciudadana, Autoestima y motivación escolar, y Hábitos de vida
saludable.
En el caso del Clima
de convivencia escolar, que evalúa las percepciones y las actitudes de los estudiantes, docentes,
padres y apoderados respecto al nivel de respeto, de organización y de
seguridad física y sicológica del ambiente escolar, tanto en 8º básico como en
II medio, casi la mitad de los encuestados percibe en su establecimiento un
nivel alto de clima de convivencia escolar.
Por su parte, la Autoestima académica y motivación escolar evalúa
las actitudes y conductas autodeclaradas de los estudiantes en relación con sus
aptitudes, habilidades y posibilidades de superarse, su interés y disposición
al aprendizaje, sus expectativas académicas, y su motivación al logro. En este indicador, 60 % de los estudiantes de 8º básico y 56 % de estudiantes de II medio
muestran un nivel medio de autoestima académica y motivación escolar, lo cual
muestra un desafío que es necesario
abordar.
Otro de los indicadores evaluados es el de Participación y
formación ciudadana, que mide las percepciones de los estudiantes,
padres y apoderados respecto de las oportunidades de encuentro y espacios de
colaboración promovidos por establecimiento, la identificación de los
estudiantes con su escuela y el desarrollo de habilidades y actitudes
necesarias para la vida en democracia. En este
indicador, el 60
% de los estudiantes, y padres y apoderados de 8º básico, y un 53 % de los
encuestados en II medio percibe un nivel alto de participación y formación
ciudadana
El indicador de Hábitos de vida saludable evalúa las
actitudes y conductas autodeclaradas de los estudiantes en relación con sus
hábitos alimentarios y el grado en que el establecimiento promueve hábitos de
alimentación sana, sus hábitos de vida activa y percepciones sobre el grado en
que el establecimiento fomenta la actividad física, así como hábitos de
autocuidado relacionados con la sexualidad, el consumo de tabaco, alcohol y
drogas, y además, el grado en que el establecimiento previene conductas de
riesgo y promueve conductas de autocuidado e higiene.

No hay comentarios.
Publicar un comentario