Page Nav

HIDE

Grid

GRID_STYLE
latest

Los nueve pueblos aprueban la creación del Ministerio y los Consejos de Pueblos Indígenas

Luego de cinco meses de trabajo en el marco del proceso de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, los pueblos Aymara, Quechua, Atacameño,...


Luego de cinco meses de trabajo en el marco del proceso de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, los pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Rapa Nui, Diaguita, Mapuche, Yagan, Kaweskar aprobaron las medidas para la creación del Ministerio y los Consejos de Pueblos Indígenas.

En la última jornada de trabajo que se realizó en la comuna de San Esteban en la Región de Valparaíso, asistieron los 154 delegados que representaron las expresiones territoriales de los 9 Pueblos indígenas y sus particularidades por región. Desde septiembre de 2014 se realizaron diversos encuentros entre los representantes y en el mes de diciembre se cerraron los procesos de consultas regionales, donde participaron cerca de 7 mil dirigentes y autoridades ancestrales de todo el país.

Cabe señalar que, previo al encuentro nacional de delegados, cada región o comunidad eligió a su representante para un trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social en el que se acordó la Creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y los consejos

La jornada estuvo encabezada por la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas y el Subsecretario de servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez.


El Seremi de Desarrollo Social Los Ríos Leonel Vera expresó su satisfacción por el proceso, la participación y el cumplimiento de los compromisos establecidos en el programa de gobierno. “Hemos dado un paso gigantesco en política de diálogo, participación y decisión frente a la nueva institucionalidad que tendrán los pueblos indígenas de la región y Chile”

Ambas autoridades destacaron que el espíritu del gobierno fue promover la participación amplia de todas las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, el respeto por las tradiciones y prácticas culturales indígenas, la información oportuna, el escrutinio público, la transparencia en la entrega de información, y por sobre todo, la buena fe como la base esencial sobre el cual se desarrolla el proceso de consulta.

Los pueblos firmaron las actas que dan testimonio de la aprobación y firmaron por el pueblos Aymara, Risa Maita, por el pueblo Quechua, Wilfredo Bacián, por el pueblo Licanantay, Marcela Varas, por el pueblo Colla, Ercilia Araya, por el pueblo Diaguita Eric Chinga, por el pueblo Mapuche,  el Cacique Antonio Alcafuz, por el pueblo Kaweskar, María Caro, por el pueblo Yagán, José González y por el pueblo Rapa Nui Alfredo Tuki.

La cartera, cuyo rol será colaborar con el Presidente de la República en la definición de una política indígena para Chile, es la expresión de un anhelo de los pueblos y un compromiso de gobierno de la Presidenta Bachelet. Los delegados definieron la creación de nueve consejos, uno por pueblo y un Consejo Nacional.

Sobre el rol de Conadi, las comunidades manifestaron su decisión para esta sea absorbida por el Ministerio de Desarrollo Social y se cree un nuevo servicio relacionado para ejecutar las políticas públicas con presupuesto y patrimonio propio.

El proceso de consulta se inició el 3 de septiembre de 2014 mediante una convocatoria a la reunión de planificación y el procedimiento de consulta implicó cinco etapas:

• Planificación del proceso
• Entrega de información y difusión del proceso
• Deliberación interna de los pueblos indígenas
• Diálogo
• Sistematización, comunicación de resultados y término del proceso de consulta

De esta forma, el seremi Leonel Vera destacó la participación de las comunidades que representaron en las comunas de Lago Ranco y Futrono, y quienes decidieron en este proceso de 5 meses continuar con el diálogo, consensos y disensos respecto a la propuesta del gobierno.

La Consulta Previa se realizó en todo el territorio nacional donde los Pueblos y el Estado  trabajaron en conjunto para hacer efectiva la participación y hacerse responsable también de los cambios necesarios para esta nueva institucionalidad, acogiendo en plenitud el Convenio 169 de la OIT.

Las autoridades ministeriales informaron que el ejecutivo trabajará ahora para ingresar los proyectos de ley durante el primer trimestre del presente año.

No hay comentarios.