Con ocasión de las elecciones primarias a verificarse
el 30 de junio de 2013 podrán votar los siguientes electores, de
acuerdo a lo decidido por los pactos "Nueva Mayoría" y "Alianza":
a) En la elección primaria del cargo a Presidente de la República, del Pacto "Nueva Mayoría"
podrán sufragar, los electores afiliados a los siguientes partidos
políticos: Demócrata Cristiano, Partido Socialista de Chile, Partido por
la Democracia, Partido Radical Socialdemócrata, Partido Comunista,
Partido Izquierda Cristiana de Chile, y Partido Movimiento Amplio
Social, y además los electores independientes.
b) En la elección primaria al cargo de Presidente de la República del Pacto "Alianza"
podrán sufragar, los electores afiliados a los partidos Renovación
Nacional y Unión Demócrata Independiente, además de los electores
independientes.
c) En la elección primaria a los cargos de Diputados, del pacto Alianza, podrán sufragar los electores afiliados al partido Renovación Nacional y los electores independientes.
¿Cómo sabré en qué Elecciones Primarias estoy habilitado para votar?
De acuerdo al punto anterior, al acercarse el elector
a la Mesa Receptora de Sufragios y entregar su cédula de identidad, los
vocales de Mesa revisarán el padrón electoral y le indicarán en qué
elecciones primarias está habilitado para votar, y enseguida, procederá a
entregarle las cédulas correspondientes.
En el caso de la Elección Primaria Presidencial se
entregará al elector sólo una cédula electoral de las tres disponibles,
en la cual los electores independientes y los afiliados a partidos
políticos de los pactos Nueva Mayoría y Alianza, sólo podrán votar por un candidato.
En la Elección Primaria Parlamentaria del Pacto
Alianza, los electores independientes y los afiliados al partido
político Renovación Nacional, recibirán una cédula electoral donde
podrán marcar su preferencia por un solo candidato. Es importante
recordar que esta Elección Primaria Parlamentaria sólo se efectuará en
los distritos establecidos por el Pacto Alianza para tal efecto.
Acá puedes revisar la nómina de candidaturas.
¿Quiénes NO podrán votar?
Los ciudadanos inscritos en los siguientes partidos políticos:
- Partido Regionalista de los Independientes.
- Partido Humanista.
- Partido Ecologista Verde.
- Partido Progresista.
- Partido Igualdad.
- Partido Liberal de Chile.
- Partido Ecologista Verde del Norte.
- Partido Fuerza del Norte.
- Fuerza Solidaria.
- Izquierda Unida.
- Partido Humanista.
- Partido Ecologista Verde.
- Partido Progresista.
- Partido Igualdad.
- Partido Liberal de Chile.
- Partido Ecologista Verde del Norte.
- Partido Fuerza del Norte.
- Fuerza Solidaria.
- Izquierda Unida.
1. Voto Voluntario:
El ejercicio del derecho a sufragio será voluntario.
Según el artículo 15 de la Constitución de la República de Chile, en las
votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y
voluntario.
Esto incluye a las Elecciones Primarias. Asimismo,
las personas que no voten en las Elecciones Primarias podrán votar en
las Elecciones Presidencial y Parlamentarias, ya que el derecho a
sufragio es voluntario”.
2. Locales de Votación:
Los locales de votación se publicarán el sábado 8 de
junio en distintos periódicos del país. La información también estará
disponible en el sitio web de Servel y a través del Call Center
institucional. En ambos casos, se accede a los datos mediante la
búsqueda por R.U.N.
Las Mesas Receptoras de Sufragios son mixtas y se
identifican con el número que se encuentra al lado de la letra "V" o
"M", que anteriormente eran de varones o mujeres, respectivamente. Si
tiene dudas, puede consultar en la oficina electoral, que funcionará en
el local de votación.
Para las Elecciones Primarias 2013, muchas de las
Mesas Receptoras de Sufragios fueron fusionadas. Esto quiere decir que,
el elector mantiene el número de su mesa, pero para el efecto de emitir
su sufragio en una sola mesa pueden votar los electores de 2 ó 3 más,
llevando a que existan menos Mesas y locales de votación.
De acuerdo a lo anterior, la Mesa asignada puede
encontrarse fusionada con otras o el lugar de votación de los electores
puede variar para las Elecciones Primarias.
Para más información, ingresar a www.consulta.servel.cl,
donde se podrá conocer la mesa y local de votación para las Elecciones
Primarias 2013 a partir del 8 de junio, o a través del Call Center 800366400.
3. Acto de votar:
Se puede votar con cédula de identidad o con
pasaporte vigente. Si se ha perdido la cédula no podrá sufragar, salvo
que tenga pasaporte vigente y lo presente. No se puede votar con el
comprobante de la cédula de identidad en trámite, ya que los únicos
documentos que acreditan la identidad del elector, son la cédula de
identidad y el pasaporte vigentes. Se puede votar con la cédula de
identidad vencida, pero sólo si ésta tiene fecha de vencimiento dentro
de los 12 meses anteriores al 30 de junio.
Cabe destacar que en el caso de la Elección Primaria Presidencial
se entregará una cédula electoral, en la cual los electores
independientes y los afiliados a partidos políticos de los pactos Nueva
Mayoría y Alianza, sólo podrán votar por un candidato.
En la Elección Primaria Parlamentaria del Pacto
Alianza, los electores independientes y los afiliados al partido
político Renovación Nacional, recibirán una cédula electoral donde
podrán marcar su preferencia por un solo candidato. Es importante
recordar que esta Elección Primaria Parlamentaria sólo se efectuará en
los distritos establecidos por el Pacto Alianza para tal efecto.
Acá puedes revisar la nómina de candidaturas.
Todas las Mesas Receptoras de Sufragios del país funcionarán desde las 08:00 a las 18:00 horas.
4. No Videntes y Discapacitados
Los electores no videntes pueden votar.
Para hacerlo, pueden optar por utilizar una plantilla especialmente
confeccionada en una mica transparente, que tiene ranuras
correspondientes a cada candidato que figuren en las cédulas. También,
se dispondrá de plantillas con sistema braille, que incluirán el número
de cada candidato. Estas plantillas existirán en cada local de votación y
estarán a cargo del delegado del local, quien deberá facilitarlas al
ser solicitadas por la Mesa.
Asimismo, las personas podrán optar por
ser asistidas por otra persona al momento de concurrir a votar,
solicitando la asistencia de personal de la Defensa Civil para
desplazarse hasta la Mesa. El delegado de local deberá velar por otorgar
estas facilidades.
Cabe destacar, que las personas con
alguna discapacidad, pueden optar por el voto asistido, que consiste en
recibir ayuda para votar de una persona de su confianza, que acompañará
al elector en la cámara secreta. El secretario de la mesa deberá dejar
constancia en acta de este hecho y de la identidad del votante y de su
asistente.
Un elector discapacitado tiene
preferencia para acceder a una Mesa Receptora de Sufragios, si es que se
otorga por acuerdo de la Mesa y siempre que ningún elector se oponga.
Misma situación puede adoptarse en que caso que deseen votar
embarazadas, votantes de la tercera edad y cualquier otro caso que la
Mesa estime necesario, y no haya oposición de parte del resto de los
electores que se encuentren en la fila.
fuente: SERVEL
No hay comentarios.
Publicar un comentario