Productividad, etnoturísmo y manejo de residuos son las virtudes de una iniciativa inédita en la Región Autoridades de Los Ríos acompañ...
Autoridades de Los Ríos acompañaron a la comunidad Mapuche Felipe
Epulef de la comuna de Mariquina, en el cierre de su proyecto: “Rescate
de prácticas ancestrales Mapuche asociadas al cultivo y usos de la
Quínoa y uso etnoturístico sustentable del predio comunitario”,
iniciativa financiada a través del Fondo de Protección Ambiental del
Ministerio del Medio Ambiente en colaboración con CONADI.
En la ceremonia que se realizó en el predio de la presidenta
de la comunidad, Marta Epulef, participaron, Daniel Del Campo SEREMI
del Medio Ambiente de la Región de Los Ríos; Ernesto Espinoza, Director
Regional de CONADI; Jorge Méndez, SEREMI del Trabajo, Representantes
de INDAP y comunidades indígenas del sector.
Mauricio Huenulef, coordinador del proyecto, comentó que esta iniciativa
busca resguardar la soberanía alimentaria de la comunidad mapuche,
a través de la recuperación y producción de la Quínoa, en mapusungun Sahue, que es un cereal andino, que también
ha sido adaptado y adoptado por la comunidad Mapuche, de manera tal
que en este predio, que fue entregado en el año 2007 la comunidad Felipe
Epulef, se pueda producir este alimento, no solo como una alternativa
alimenticia, si no que también como parte de los ingresos económicos
de éstas familias, de allí entonces es que en este proyecto se ha
producido ya, una hectárea del producto.
SEREMI del Medio Ambiente Daniel Del Campo expresó que el hecho de
estar en esta instancia refleja un buen trabajo público privado en
pos de un desarrollo sustentable para nuestra región. En que una comunidad
pone en valor a sus practicas ancestrales mapuche, asociada la cultivo
de la Quínoa, y a eso le agrega un uso etnoturístico sustentable del
predio comunitario. Además, es una comunidad que se preocupa por los
residuos que produce y lo valoriza a través del uso de composteras.
“Porque como no me canso de decir, no sacamos nada llenarnos de
normativas si no tenemos una ciudadanía comprometida con su entorno,
vecino que se dan cuenta de sus impactos e intentan disminuirlos”,
finalizó la autoridad ambiental.
Por su parte “Ernesto Espinoza director regional de CONADI, indicó:
“Como entidad estamos muy contentos porque las comunidades indígenas
están volviendo a sus cultivos tradicionales, tanto como la papa, trigo,
la Quínoa ha sido un elemento esencial en la cultura mapuche, por lo
tanto que las comunidades indígenas vuelvan a cultivar esto es muy
relevante, más aun conociendo el valor nutricional y culinario de este
producto, es muy significativo porque de cierta forma mejorarán la
economía de cada una de las familias de la comunidad”.
No hay comentarios.