Responsive Ad Slot

Inicia Vacunación Escolar 2020 en Río Bueno

No hay comentarios.

24/08/2020

Durante las próximas dos semanas se realizará la vacunación obligatoria para estudiantes de 1°, 4°, 5° y 8° básico de todos los establecimientos de la comuna.

Como cada año en esta época, el programa nacional de inmunizaciones obliga a vacunarse a alumnos y alumnas de primero, cuarto, quinto y octavo básico, proceso que se está coordinando con cada establecimiento para lograr un desarrollo seguro, debido a la crisis del coronavirus.

Así, a partir de este lunes 24 de agosto y hasta el jueves 3 de septiembre se realizará la vacunación en Río Bueno donde los estudiantes serán llamados a acercarse a sus propios establecimientos en distintos horarios para evitar aglomeraciones.

En la comuna un total de 1812 escolares deberán inocularse durante este proceso. Tal como lo explicó la encargada de vacunatorio del CESFAM Río Bueno, la enfermera Gabriela Solis, en primero básico corresponde la vacuna SRP (contra el sarampión, rubéola y parotiditis) y dTpa (que protege contra la difteria, tétanos y tos convulsiva); en cuarto y quinto básico se vacunan niños y niñas contra el Virus Papiloma Humano y en octavo básico se administra nuevamente la dTpa.

La profesional recordó además que, “la vacunación es de carácter obligatorio dado que son enfermedades prevenibles por vacunas y se encuentran dentro del Programa Nacional de Inmunización”.

“Debido a la contingencia COVID-19 en la que nos encontramos y con el fin de evitar aglomeraciones, se están citando a los niños en horarios diferidos y además, tanto niño como acompañante -que debe ser uno por alumno- deben asistir con mascarilla obligatoria y respetar la distancia social. Para esto nos hemos estado coordinando con cada establecimiento para definir y facilitar el ingreso y salida de los estudiantes, aplicando todas las medidas sanitarias pertinentes para hacer de este, un proceso seguro para todos”, indicó Gabriela Solis. 
 
 

¿Qué es el 5G y cómo afectará su llegada a Chile?

No hay comentarios.

18/08/2020

 

El despliegue de esta tecnología requerirá una actualización de los equipos para notar las diferencias con 4G. “No todos los smartphones están habilitados para el uso de 5G”, explica el académico USS, Mauricio Sepúlveda.

El 5G ya está llegando a Chile para quedarse. Luego de que se anunciaran las bases para la licitación, se espera que a mediados de 2021 esta tecnología ya podría estar desplegada la tecnología en distintos puntos del país.

Pero ¿para qué servirá? ¿Cómo podremos usarla? “Como su nombre lo indica, esta es una red de quinta generación que permitirá que se alcancen velocidades hasta 20 veces mayores que la alcanzada con 4G”, explica Mauricio Sepúlveda, académico de Ingeniería Civil Informática de la Universidad San Sebastián.

“El 5G ofrecerá un mayor ancho de banda, ya que soportará una mayor capacidad de datos a alta velocidad, debido a que utiliza radiofrecuencias que la red 4G no alcanza”, describe. Asimismo, logrará potenciar todo dispositivo móvil, por ejemplo, Internet de las Cosas (Internet of Things - IoT), vehículos autónomos, wearables, maquinarias en la minería, entre otras.

Siendo así, el primer gran cambio que veremos los residentes en Chile será el mejoramiento de la banda ancha móvil. “Esto implica que aparecerán planes para teléfonos móviles con mayor capacidad para subir y bajar datos por segundo, lo que se traducirá en mayor velocidad. Por ejemplo, en pocos minutos se podrá descargar una película HD en el celular, se podrá transmitir en streaming en formato 4K o manipular una máquina en tiempo real”, cuenta Sepúlveda.

Pero como los cambios no son mágicos, este paso requerirá también una actualización de los hardwares de los usuarios. “No todos los smartphones están habilitados para el uso de 5G, sino solo los más modernos como la línea Galaxy S20 de Samsung o la línea P40 de Huawei, que son las gamas más altas y, por ende, más caras; pero ya estos fabricantes están anunciando la incorporación de 5G en la gama media, que es más económica”, dice el académico. Por su parte, Apple aún no lo incorpora.

Internet de las Cosas en todo su esplendor

El sueño de ver máquinas funcionando “solas” puede ser posible con la llegada del 5G, ya que podrán “conversar” entre ellas. De eso se trata el Internet de las Cosas (IoT) y, tal como explica el experto de la USS, estas comunicaciones serán ultra confiables:

  • Habrá una muy baja latencia, es decir, muy bajo tiempo para que la señal vaya a otro dispositivo, pasando a solo 2 milisegundos (ms), versus los 40 ms que ofrece el 4G.
  • El 5G posee muy alta disponibilidad, lo que quiere decir que es más difícil que se pierda la conexión o que se caiga.
  • Permite un número masivo de conexiones de IoT de bajo costo (100 veces más) y con dispositivos que permiten baterías de muy larga duración.
  • Mucho mejor geolocalicación, pasando de los 50 metros que ofrece el 4G a menos de 1 metro con 5G.
  • Y amplia cobertura, tanto rural como urbana, aún dentro de los edificios.

El derecho al juego en el mes de la niñez

No hay comentarios.

  

En 2018 Fundación Fútbol Más llega a la Región de Los Ríos con un sueño en el corazón. Desde entonces promovemos el desarrollo de habilidades blandas mediante el juego y el deporte reconociendo vínculos significativos y procesos de resiliencia. Desde la cancha fomentamos un espacio seguro practicando deporte y al mismo tiempo, desarrollando habilidades socioemocionales claves en el crecimiento de cualquier niño, niña o joven.

Hoy en el mes de la niñez queremos enfatizar en el derecho al juego, al deporte y a la recreación, como uno de los principales estímulos para el desarrollo afectivo, físico, social e intelectual de niños, niñas y jóvenes. El reconocimiento de un día, o un mes dedicado a la infancia, no es suficiente para transformar la realidad de niños y niñas. Es necesario actuar cada día para impulsar la creatividad, el respeto y el ejercicio, tanto del derecho como de los deberes de la infancia.

Nuestro objetivo no descansa solo en el aprendizaje de técnicas y tácticas del deporte, sino, en valores profundos como la alegría, la responsabilidad y el trabajo en equipo. Queremos contribuir a la felicidad de miles de familias, y solo podremos lograrlo gracias al trabajo intersectorial e interdisciplinario que se forma en alianza con una amplia variedad de programas, como SENDA Previene, OPD, establecimientos escolares, oficinas de deportes, promoción de salud, entre tantas otras, creando un vínculo indisoluble en favor de la infancia desde distintos ámbitos.

No solo en agosto debemos recordar la promoción de la niñez, ni mucho menos pensar que el regalo material suple las faltas afectivas. Debemos ser capaces de transmitir herramientas y permitirles aprender haciendo, descubriendo y experimentando sus derechos.

Katherine Correa Ulloa,

Coordinadora Regional

Fundación Fútbol Más.

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved