Responsive Ad Slot

Los detalles del ingreso mínimo garantizado de $350 mil que establece la Agenda Social del Gobierno

No hay comentarios.

02/11/2019


Una de las medidas más llamativas que presentó el gobierno en su llamada "agenda social" que motivó el estallido de la crisis, fue la del "ingreso mínimo garantizado", el cual establece que por ley el salario mínimoserá de 350 mil pesos.

Pero, ¿cuál será la forma de pago y a quienes beneficiará? Según informó la Subsecretaría de Evaluación Social a El Mercurio, dicho ingreso será para todos los trabajadores a jornada completa que perciban menos de esa cifra. Es decir, complementará el salario de dichas personas.

Sin embargo, en el caso de los menores de 15 años y mayores de 65 se aplicará en forma proporcional.

Otro de los detalles del beneficio es que éste irá directamente al bolsillo del trabajador. La subsecretaría indicó que el monto será pagado vía depósito en cuenta rut o con retiro en algún banco. Además, a diferencia de otros subsidios, no será imponible.

Según cifras del mismo organismo, alrededor de 500 mil trabajadores serán beneficiados con este subsidio, de los cuales el 75% se desempeñan en pequeñas y medianas empresas.

Por ello, destacó la subsecretaría de Evaluación Social, Alejandra Candia, la medida busca no sólo aumentar los ingresos de los trabajadores, sino además evitar desincentivos en el mercado laboral, pues no será una recarga para el empleador.

No reajustable

El sueldo mínimo que establece la ley actualmente es de 301 mil pesos brutos, el cual corresponde negociar el próximo año para su aumento. Sin embargo, según el matutino, por ahora no contempla un aumento al tope de 350 mil mensual.

Osorno: Bus volcó en ruta internacional CH 215, dejó al menos siete lesionados

No hay comentarios.

01/11/2019


Un accidente vehicular se registró la tarde de este viernes en la ruta internacional CH 215, específicamente en el sector Quema del Buey.

Se trata de un bus particular que transportaba alrededor de 30 personas, que despistó y luego volcó por motivos que se investigan a la altura del kilómetro 30 con dirección entre Lagos.

De acuerdo a lo informado, los ocupantes corresponderían estudiantes que participaban de una gira de estudios.

Al lugar se destinaron siete ambulancias, más el trabajo de Bomberos de Puyehue.

Si bien se mantiene en desarrollo la información, de manera preliminar se informó que son al menos siete las personas que presentaron lesiones de diversas características.

Los estudiantes en tanto fueron trasladados entre el Centro de Salud Familiar de Entre Lagos en la comuna de Puyehue y el Hospital Base San José de Osorno.
 
bbcl

Eduardo Gatti recuerda "El Derecho de Vivir en Paz"

No hay comentarios.

31/10/2019

 
Como integrante de Los Blops, el músico participó en 1971 en la grabación del tema de Víctor Jara que hoy es uno de los himnos de las movilizaciones chilenas. audio realizado por emisorpodcasting.cl

Estado de Emergencia en Chile: Frases para la Historia

No hay comentarios.
Palabras que quedan grabadas en el histórico momento que vive nuestro país. audio realizado por emisorpodcasting.cl

Se declara Alerta Temprana Preventiva para la región de Los Ríos por tormentas eléctricas

No hay comentarios.

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, mediante su Aviso Meteorológico CNA A248/2019 emitido durante la presente jornada, se pronostica para la mañana y tarde del viernes 1 de noviembre, el probable desarrollo de tormentas eléctricas en la Región de Los Ríos.

En consideración a este antecedente, que supone un aumento del riesgo asociado a esta variable meteorológica, la Dirección Regional de ONEMI Los Ríos declara Alerta Temprana Preventiva Regional por tormentas eléctricas, vigente desde hoy y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.

La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Diputada Sabat (RN): “La agenda que ha presentado el presidente es insuficiente, en eso estamos todos de acuerdo”

No hay comentarios.

La diputada oficialista Marcela Sabat (RN) aseguró esta mañana que si bien la agenda social impulsada por el gobierno para enfrentar el estallido social es un “buen pie” de partida, lo cierto es que ello no es suficiente para resolver demandas sociales.

“La agenda que ha presentado el presidente es insuficiente, y en eso estamos todos de acuerdo, para poder saldar demandas sociales; y de alguna u otra forma, reformas estructurales que tenemos que conversar”, expresó la parlamentaria en el matinal “Contigo en la Mañana” de Chilevisión.

“La agenda social, para partir, es un buen pie. Para profundizar los cambios, conversando”, añadió Sabat. “La base es el diálogo y los acuerdos”, aseveró.

En este sentido, resaltó que “cuando estamos contando que aprobamos el proyecto que congela las alzas de electricidad, que se llegó a acuerdo con el Tag… es una forma de demostrar. Son señales que no tienen nada que ver con las demandas sociales que saldar”.

“Pero son señales de que estamos avanzando, de que hay una disposición de sentarse a conversar”, sentenció.

Para este jueves están programadas reuniones en La Moneda entre el gobierno y los partidos políticos. A primera hora, el ministro del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Blumel Mac-Iver, junto a los ministros de Hacienda, Segpres y las ministras de Segegob y del Trabajo, se reunirá a las 11.00 horas con presidentes de los partidos de oposición salvo el PC.

Y a las 12:30, estos mismos personeros se reunirán con los presidentes de Chile Vamos.

Cómo afecta a Chile la cancelación de dos grandes cumbres internacionales en medio del estallido social

No hay comentarios.
Después de casi dos semanas del estallido social que sumió a Chile en la mayor crisis política y social que haya enfrentado desde el retorno a la democracia, el presidente Sebastián Piñera anunció este miércoles que el país no será el anfitrión ni del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en noviembre, ni de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), en diciembre.

La decisión fue tomada por "las difíciles circunstancias que ha vivido nuestro país y que hemos vivido todos los chilenos durante las últimas semanas", dijo el mandatario, agregando que la primera prioridad es "restablecer plenamente el orden público y la paz social".

Los dos eventos, a los que estaban invitados mandatarios de las mayores potencias mundiales, fueron cancelados en medio de masivas protestas.

Las movilizaciones comenzaron por el aumento de la tarifa del metro de Santiago pero hoy están motivadas por el descontento que provoca la profunda desigualdad económica y social del país, según reclaman los manifestantes, quienes denuncian haber sido excluidos del desarrollo que ha experimentado Chile en las últimas tres décadas.

Las protestas, que han dejado al menos 20 muertos y cientos de heridos, siguen ocurriendo diariamente en las principales ciudades del país, al tiempo que grupos saquean y prenden fuego a centros comerciales o medios de transporte.

Piñera anunció una agenda de reformas sociales y un cambio de varios ministros del gobierno, entre ellos de las carteras de Interior o Hacienda, entre otras concesiones para frenar la crisis, si bien sus medidas no lograron frenar las protestas. 

Ese es el contexto en que el mandatario tomó la decisión de suspender la acogida de las dos cumbres.

"Un duro golpe a la imagen"

"Esto es un duro golpe a la imagen y la política exterior de Chile", señala a BBC Mundo Heraldo Muñoz, excanciller chileno durante el gobierno de Michelle Bachelet.

"Es lamentable. El gobierno no ha sido capaz de restablecer la paz social, ni responder a las demandas sociales".

Muñoz considera que habrá un impacto negativo en el corto plazo, pero a futuro, dice, Chile recuperará su posición en el escenario internacional.

En esa línea también se muestra Osvaldo Rosales, quien fue director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, exdirector de la División de Comercio Internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y actual consultor económico internacional.

"Esto es muy doloroso -subraya-, pero más vale que el mundo tenga una imagen más certera y más transparente de lo que es realmente Chile".

Chile tenía una imagen internacional de estabilidad económica, "pero ahora pierde espacios ganados en materia internacional", apunta.

Y como ahora el país "tendrá que dedicarse a sus desafíos domésticos, se reduce el espacio para una política exterior más activa".

"Chile no era un oasis como decía el presidente Piñera. Era también un centro de altísima desigualdad".

Golpe económico

En opinión de Rosales y otros expertos, la cancelación de las dos citas internacionales va a afectar severamente al comercio, al turismo, a la hotelería y a una gran cantidad de medianos y pequeños emprendedores, que estaban planeando negocios para aprovechar la oportunidad. 

A la cumbre chilena de la COP25, considerada la mayor conferencia planetaria para enfrentar el cambio climático, estaba previsto que asistieran -además de jefes de Estado- cerca de 25.000 personas, en un evento con un costo aproximado de organización de US$62 millones (de los cuales US$35 millones provenían directamente de las arcas fiscales).

El Foro APEC en Santiago, por su parte, contaba con la asistencia de delegados y mandatarios de 21 economías que representan al 40% de la población mundial y el 60% del PIB global. 

En el caso de Chile, el mercado APEC representa un 64% del intercambio comercial del país sudamericano con el mundo.

En cuanto al costo de este último evento, se calcula que superaba los US$40 millones de dólares y gran parte del dinero para los dos eventos ya se había gastado en los preparativos.

"No hubiesen tenido el peso final deseado"

Tras el anuncio del presidente, miembros del gabinete ahondaron en las razones detrás de la decisión.

"Desde el punto de vista político, es una decisión presidencial de mucha autoridad", le dijo a BBC Mundo el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera.

"Realizar las dos cumbres habría significado que en un lapsus de 60 días, el presidente habría destinado un tercio de ellos, es decir, 20 días, solamente al tema internacional y eso no era posible", subrayó.

"Habría significado un costo político seguir insistiendo en cumbres y que estas no hubiesen tenido el peso final deseado. Esto requería una mayor tranquilidad social y una mayor dedicación de los líderes", agregó.

Con todo, reconoció que existen efectos negativos en la imagen de Chile hacia el exterior.
"Cuando en un país suceden hechos de violencia como en Chile, es indudable que la imagen del país se afecta".

Al mismo tiempo, no obstante, insistió en que "los daños a la imagen del país no son permanentes".

En el sector privado, empresarios chilenos vinculados al evento, entregaron su respaldo a la decisión de cancelarlo.

"Entendemos y apoyamos la decisión del gobierno", declaró Richard von Appen, presidente del Consejo Asesor Empresarial del APEC (ABAC).

"Chile requiere concentrar hoy todos sus esfuerzos en restablecer plenamente el orden público".

Efectos económicos de la crisis

Tras la cancelación de los eventos, la moneda y la bolsa chilena registraron bajas.

Y en el exterior, los mercados siguen atentamente lo que ha estado ocurriendo en Chile, un fenómeno que ha pillado a muchos por sorpresa, dada la imagen de estabilidad económica y política que el país tenía como carta de presentación.

Como aún no están claros los efectos económicos de la crisis que vive el país, inversores y analistas financieros evalúan la situación con cautela.

"Los efectos directos van a derivar de las interrupciones en la actividad de los negocios", le dijo a BBC Mundo Quinn Markwith, analista de la consultora británica Capital Economics, con sede central en Londres, especialmente en el comercio minorista.

El otro aspecto a tener en cuenta, explica, es la evolución de las decisiones que tomen los sindicatos mineros en apoyo a las protestas.

Pero "en el mediano plazo, los efectos económicos deberían compensarse con un relajamiento de la política fiscal y la política monetaria", apunta Markwith.

En lo que se refiere a la política fiscal "creemos que hay un buen margen para aflojar", peor en relación a las decisiones monetarias que toma el Banco Central, "ya se ha aflojado significativamente".

Y esa es justamente una de las preguntas que ronda en el debate chileno: de dónde saldrá el dinero para financiar las demandas sociales. 

En esto, muchos de los manifestantes dicen que los recursos deben provenir de los sectores que más concentran la riqueza, algo que requeriría un cambio del sistema tributario, entre otras medidas.

A lo anterior, se suma el aporte de fondos fiscales que tendría previsto el gobierno para aplacar las quejas más urgentes, algo que aún permanece en la nebulosa.

En medio de la incertidumbre económica, política y social, los daños provocados al metro de Santiago mantienen interrumpido el transporte público y las personas llegan con dificultad a sus trabajos.

Los cálculos oficiales estiman que tomará meses el restablecimiento normal del servicio, mientras que muchos comercios han cerrado sus puertas por temor a que grupos violentos los destruyan.

Hasta antes de las protestas se proyectaba un crecimiento anual del PIB de 2,3% para este año, pero con los acontecimientos de las últimas semanas, el panorama se ha vuelto más incierto.

La furia no parece aplacarse

Y aunque el alza de la tarifa del metro y de la luz eléctrica anunciadas este año quedaron sin efecto, y el gobierno ha anunciado otras concesiones, el estallido social no parece aplacarse.

"Esto no va a parar hasta que exista una modificación importante de las reglas del juego", apunta el economista Osvaldo Rosales.

"A estas alturas hay sectores de la derecha que están abiertos a la posibilidad de cambiar la Constitución", vigente desde agosto de 1980, en plena dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

"En el corto plazo hay que resolver demandas urgentes como el tema de las pensiones y la salud, mejorar los sueldos y cambiar la estructura tributaria", agrega.

"Pero todo eso pasa por una nueva Constitución que permita marchar hacia un Chile más justo", una postura que apoya un sector de los manifestantes, pero que genera una fuerte controversia en el país.

El debate también se ha extendido a la política: en unas declaraciones a CNN, el vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, consideró esta semana que Chile necesita una nueva Carta Magna.

Preguntado por ello este miércoles, el presidente se mostró abierto: "Vamos a analizar las reformas estructurales después de escuchar con atención y honestidad a todos los chilenos (...) No descarto ninguna solución, ninguna reforma estructural".

 bbc
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved