Responsive Ad Slot

Según importante diario italiano el Papa Francisco tendrá una visita "dificil" en Chile

No hay comentarios.

05/01/2018


El diario italiano Vatican Insider, de La Stampa, una serie de razones hacen que la visita del Papa Francisco a Chile sea compleja, dificil e incluso se vuelva indiferente ante los chilenos.

Las razones? la visita realizada a Bolivia, lo poco queridos que son Ezzati y demás cardenales, el caso de Karadima y Juán Barros y una iglesia cerrada y que se escucha a sí misma sin mirar afuera.

Distintos sondeos y análisis demoscópicos dicen que en Chile, a solo 12 días de la visita del Papa Francisco a tres ciudades del país, la empatía por el evento es baja, es más, bajísima: 36%. Desde hace meses en la prensa varios observadores y comentaristas, chilenos y no chilenos, repiten casi con cansancio: “La gente es indiferente, lejana, ocupada en otras cosas... irritada con la jerarquía, y no es precisamente la llegada del Papa lo que más preocupa a los chilenos”. Por tanto muchos hablan de una “visita muy difícil, compleja e incierta, problemática”. Está fuera de duda que el Papa, querido y respetado, será bien acogido pero también está claro que casi ninguno se espera nada de particular. En estas horas algunos medios de prensa reconocen sentir alivio porque la visita será breve y eso puede ayudar a mantener el evento en su justa medida, en particular evitar las polémicas y posibles instrumentalizaciones. 

La lenta caída viene de lejos

En estos meses se han dado, desde distintas partes, diversas explicaciones más o menos plausibles y bien argumentadas a esta fría espera que parece dominar los ánimos en Chile. La última, muy recurrente en estas horas si bien no es nueva, es el “coste económico” para el país. Se habla de 10 millones de pesos (40% a cargo de la Iglesia local y el resto a cargo del Estado). Tal fastidio, mínimo, se añadiría a tantos otros que se arrastran desde hace muchos años y que, en realidad, evidencian una iglesia local en crisis. Y es esta la verdadera cuestión chilena en el contexto del peregrinaje de Francisco, 30 años después del de san Juan Pablo II. 

En resumen, la presunta indiferencia por esta visita sería una consecuencia directa e inmediata del relativamente bajo prestigio y de la limitada autoridad de la Iglesia chilena, en particular de la jerarquía, a la cual la opinión pública atribuye numerosos discutibles comportamientos, con las consecuentes críticas, a menudo feroces. Y no se trata solo de críticas provenientes del exterior de la comunidad eclesiástica. 

Es importante recordar que hace algunos años el Papa Francisco recibió en el Vaticano una larga y articulada carta firmada por decenas de laicos católicos –algunos de ellos figuras nacionales importantes en distintos campos como las ciencias, la cultura, el arte-- que subrayaban al Pontífice los puntos más delicados de la profunda crisis de la Iglesia chilena; crisis que de algún modo se arrastraba desde los tiempos de Papa Wojtyla y que tiene en el centro de su reflexión la calidad de los nuevos obispos nombrados en los años pasados.

Desde fuera, de hecho, la Iglesia chilena aparece sin proyecto, autorreferencial, a menudo a la defensiva y no especialmente entusiasta del magisterio del Papa Francisco, ni siquiera en los momentos y documentos que –como las encíclicas Lumen fidei y Laudato si' o las exhortaciones Evangelii Gaudium o Amoris laetitita-- han dado origen, en otras iglesias de la región, a grandes instancias de reflexión, análisis y discusiones. En el país a menudo sobre esta iglesia se usa la expresión “ensimismada”, es decir, “cerrada en sí misma”, justo lo contrario de lo que, desde hacia casi cinco años, pide y desea el Papa. 

Sería un error creer o hipotizar que la chilena es una iglesia contraria o crítica al magisterio de Jorge Mario Bergoglio. La situación no es para nada ésta y el problema tiene que ver con una suerte de estado de postración o convalecencia que parece hegemonizar la vida de esta comunidad eclesiástica que, siendo fuertemente clerical, termina por identificar toda la comunidad católica con la jerarquía. En Chile la comunidad eclesiástica en su verdadero y auténtico significado es extremadamente frágil. Existen solo los obispos y los sacerdotes, en especial los que se limitan a hacer de correa de transmisión a las directivas episcopales, sin márgenes legítimos y sensatos de autonomía, creatividad e iniciativa. En Chile sacerdotes de este tipo se arriesgan a quedar aislados y al ostracismo por vía del peso abrumador de un cierto tipo de autoridad episcopal que, a veces, no tiene nada que ver con el magisterio y el ministerio del obispo. 

La Iglesia chilena es una Iglesia herida. Sus muchas llagas, sufrimientos, forman parte de un largo elenco: de las difíciles relaciones con el gobierno saliente de la Sra. Bachelet (despenalización del aborto, reforma educacional, derechos civiles, cuestión 'Mapuche', solo por citar algunos), a los graves problemas de pedofilia, en especial los casos de encubrimiento (que involucraron también a algunos obispos), el suceso del obispo de Osorno, monseñor Juan Barros (nombrado por Francisco y muy impopular para una parte de los fieles), una prensa en general hostil y muy crítica con los tres cardenales del país (Ezzati, arzobispo de Santiago en régimen prorogado, Errázuriz y Medina) y la percepción generalizada que la chilena es una Iglesia fuera de su tiempo e incluso fuera de las últimas dinámicas de la comunidad eclesiástica universal. 

Las ambigüedades del gobierno chileno en su relación con el Vaticano y la cuestión boliviana

Es cierto que desde hace meses el gobierno saliente de la señora Bachelet trabaja con generosidad por el éxito de la visita del Papa, pero también es cierto que hasta hace poco tiempo la visita de Bergoglio no era deseada. La verdadera, oficial y formal invitación (trámite una carta firmada por el presidente) del gobierno chileno al Papa Francisco para una visita llegó al Vaticano los primeros días del pasado mes de junio (hace seis o siete meses). Antes se había hablado verbalmente de una posibilidad parecida, una modalidad diplomática no suficiente para concretizar una visita apostólica. El gobierno, en dos diversas circunstancias, hizo llegar a la Conferencia episcopal chilena, a través de emisarios especiales, la sugerencia de convencer al Papa Francisco de desistir del propósito de visitar Chile (en aquellas circunstancias la hipótesis era un viaje en Uruguay, Chile y Argentina). Los obispos quedaron perplejos y avergonzados porque habían invitado ya al Papa, incluso por escrito y varias veces, y consideraban que el gobierno estaba de acuerdo. 

En resumen, por un lado se hablaba de una visita con palabras de bienvenida pero de manera confidencial pero oficial se intentaban desalentar los propósitos del Papa. ¿Por qué? Porque en la política interna y entre los partidos, todos en crisis de credibilidad, en el centro de críticas durísimas por razones relacionadas con la corrupción y otras malas costumbres, había regresado el “gusano boliviano”, es decir, la muy larga controversia entre Santiago y La Paz con respecto a la solicitud de esta última de una salida al Pacífico.

Es bien conocido que Evo Morales, presidente de Bolivia, como todos sus predecesores, ha hecho esta solicitud un caballo de batalla también en vista de una tercera reelección y en este contexto, hace tiempo, por sorpresa, puso la cuestión bajo un arbitraje del Tribunal de la Haya. Chile, que considera que tiene razón, aceptó de inmediato. Llegados a un cierto punto sin embargo, por razones no del todo claras (y quizá relacionadas con hechos internos de los partidos y ambiciones personales) desde Chile ha comenzado una especie de campaña que “acusaba” al Papa Francisco de ser filo-boliviano, demasiado cercano a Evo Morales y por tanto, indirectamente, “hostil” al pueblo chileno. Así viene presentado por diversas partes y para ser convincentes por estos acusadores, a menudo escondidos por el anonimato, han atribuido al Papa palabras que él nunca ha pronunciado. 

El discurso del Papa en La Paz durante el Encuentro de los movimientos populares en julio de 2015 ha servido, en manos de los políticos de los dos países, para afirmar numerosas inexactitudes y dar vida a no pocas mentiras: se ha creado por tanto la imagen falsa del “Pontífice argentino más amigo de los bolivianos que de los chilenos”. Al respecto ha ayudado seguramente mucho la astucia de Evo Morales, que desde hace años no se cansa de atribuir al Papa frases y pensamientos que lo presentan como partidario y patrocinador de la causa boliviana, algo que es falso y sin fundamento. 

Frente a todo esto queda poco que añadir. La visita y su desarrollo está en manos del Papa Francisco que, estamos seguros, consciente de cada realidad sabrá como hacer llegar su mensaje de cercanía y afecto para la Iglesia y todo el pueblo de Chile. 

Alertan por altas temperaturas desde Valparaiso hasta La Araucania

No hay comentarios.
 
La dirección meteorologica de Chile emitió una alerta por las altas temperaturas que en los proximos dias pueden presentarse entre las regiones de Valparaiso y La Araucanía.

Según la entidad las altas temperaturas se darán el fin de semana que contempla los dias 6 y 7 de enero.

Lo mas preocupante es el pronostico para la región del Bio Bio ya que en el interior se preveen temperaturas probables de hasta 38 grados.




La triste historia de Moussa Sibidé: "No tengo dinero para comer"

No hay comentarios.
 
Hace unos días Moussa Sibidé (22) jugador del Deportivo Guadalajara de la Tercera División del Fútbol hispano llamó la atención de todos. El futbolista nacido en Mali y que vive en España desde los nueve años escribió una carta que subió a su cuenta de Twitter donde detalló su lamentable situación.

En el escrito habla de su familia y de los problemas de dinero que tiene por el no pago de sueldo que le deben desde octubre, además del nulo apoyo que recibió por parte de los dirigentes de su club que lo obligan a cumplir con su contrato pese a que él quiere darse de baja.

En el inicio de la carta señala que sus padres se levantan a las cinco de la mañana y que tuvieron que contratar a una señora para cuidar y enviar a sus hermanos pequeños al colegio. Además agrega que varias veces tuvo que pedirle dineros a sus papás porque su club no paga los sueldos.

Sobre la conversación que tuvo con los dirigentes escribió que “me dicen que tengo que seguir entrenando, que tengo contrato. Les explico que no tengo dinero para comer y me dicen que pida ayuda a los amigos. Ni siquiera se preocupan de lo más mínimo, tener cubiertas mis necesidades básicas”.

Moussa solicita ayuda de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) y de la Federación, asegurando que se siente “esclavo, ya que no me dejan abandonar un club que no cumple su parte del contrato, quizás muriendo de hambre puede que me dejen libre”.

bbcl

Desconocidos quemaron liceo en Cañete: video revela intencionalidad

No hay comentarios.
 
Una querella contra quienes resulten responsables del incendio intencional que la madrugada de este viernes afectó a cinco salas del Liceo José de la Cruz Miranda Correa de Cañete y que dejó millonarias pérdidas, interpondrá el alcalde Jorge Radonich, donde cuyos presuntos responsables fueron captados por las cámaras de seguridad.

Juan Ortiz, segundo Comandante del Cuerpo de Bombero de Cañete, indicó que unos 60 voluntarios trabajaron en la extinción de las llamas, entre ellos una unidad de apoyo de la comuna de Los Álamos, cuyo trabajo finalizó cerca de las 2:00 horas.

Durante un recorrido efectuado esta mañana por el jefe comunal, se constataron los daños causados por las llamas que afectaron a cinco salas de clases anexas al recinto educacional.

Radonich que tiene absoluta claridad de que el siniestro tuvo carácter de intencional debido al registro que captó a dos personas ajenas al establecimiento, minutos antes de la medianoche.

“Tenemos absoluta claridad que hubo intervención de personas ajenas al liceo”, aseguró.

Ante la consulta sobre si habrá querella por este hecho, el jefe comunal confirmó que interpondrá acciones legales en contra de los responsables del siniestro.

La autoridad comunal aseguró que efectuará todas las diligencias apelando al Ministerio de Educación para buscar los recursos necesarios que permitan reconstruir las aulas lo antes posible.

Además ,personal policial ya trabaja con el registro de seguridad para identificar a los causantes del hecho. 

BBCL 

Rombai y Kramer llegarán a Valdivia para presentarse en el Show de Coronación Reina de Los Ríos 2018

No hay comentarios.

El alcalde Omar Sabat hizo el anuncio en una conferencia de prensa, donde además confirmó como animador del evento a Sergio Lagos.

La agrupación musical uruguaya “Rombai” y “Estefan Kramer”, son los artistas que este año llegarán hasta Valdivia para ser parte del Show de Coronación Reina de Los Ríos 2018, evento organizado por la Municipalidad de Valdivia y que se efectuará el sábado 27 de enero a partir de las 21:00 horas en el sector Helipuerto de la capital regional, donde 10 finalistas competirán por el cetro del concurso de belleza más antiguo de Chile.

De esta manera lo dio a conocer el alcalde de Valdivia Omar Sabat, quien manifestó que como cada año se busca entregar un show entretenido, de calidad, con la participación de artistas reconocidos, de talla internacional, entregando la oportunidad a toda la comunidad valdiviana a asistir a un evento inolvidable.

“Este es uno de los principales eventos de las actividades del Verano en Valdivia, donde queremos brindarle a nuestra gente un gran espectáculo que puedan disfrutar en familia, el cual es gratuito y abierto a todos. Esperamos que la comunidad y turistas no se pierdan la oportunidad de ver a Rombai, a Stefan Kramer y la coronación de nuestra reina de Los Ríos Nº 101, y que sigamos dándole continuidad a este concurso que es una tradición valdiviana”, expresó el alcalde Sabat.

En el evento también participará el ganador del Festival del Cantar Vecinal 2017, Carlos Muñoz y será animado por el conductor de televisión Sergio Lagos.

El gran imitador y comediante chileno Stefan Kramer se espera que presente parte de su nuevo espectáculo titulado “Súper Papá”; en tanto, pondrán el bronche de oro a este show masivo, el grupo musical de cumbia pop “Rombai”, quienes harán bailar al público con sus hits y éxitos del momento.

El gran premio para la Reina de Los Ríos 2018 será un auto 0 km; en tanto para la Virreina, el premio será un viaje internacional para dos personas por aproximadamente una semana; y la dama de honor podrá llevarse un Macbook.

En esta ocasión las finalistas del concurso son: Natalia Aguilar Aros, estudiante de  Administración de Empresas en Inacap; Catalina Álvarez Oyaneder, estudiante de Nutrición y Dietética de la USS; Bárbara Corona Ríos, quien ingresará a primer año de Educación Parvularia en la UST; Jessica Figueroa Martínez, estudiante de la carrera de Geografía de la Uach; Maricela Figueroa Cereceda, estudiante de Kinesiología de la UST; María Ignacia Tacchi Soto, estudiante de Periodismo de la Uach; Priscila Rivera Clasing, estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la Uach; Fernanda Bock Sepúlveda, estudiante de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Uach; Valentina Cancino Valenzuela, emprendedora y Mircia Rosas Delgado, quien es cosmetóloga y personal trainer.

Mariana Aylwin renuncia a la DC y encabeza salida masiva de figuras de “Progresismo con Progreso”

No hay comentarios.
 
La ex ministra Mariana Aylwin oficializó hoy su renuncia a la Democracia Cristiana, junto con la salida de otros 30 militantes cercanos al grupo “Progresismo con Progreso”

La decisión se enmarca en las tensiones con el partido por su decisión de no respaldar a Alejandro Guillier en segunda vuelta, por lo que varias de sus figuras más relevantes enfrentan presentaciones ante el Tribunal Supremo del partido.

Entre las figuras que renunciaron mediante una carta a la mesa nacional, se encuentran el ex subsecretario Clemente Pérez, el ex ministro Hugo Lavados y el ex superintendente Álvaro Clarke.

Esta semana también había renunciado el ex ministro de Salud, Pedro García, que también formaba parte de ese bloque.

Mariquina dice chao a las bolsas plásticas

No hay comentarios.
 
Cerca de treinta locales son los que están adheridos a esta campaña del municipio de Mariquina

Con el objetivo de generar conciencia respecto al cuidado del medio ambiente y al uso de las bolsas plásticas, la Municipalidad de Mariquina implementó la campaña “Mariquina se desembolsa”, donde el comercio asociado desde este mes ya no se entregarán más bolsas ayudando así a disminuir el impacto ambiental.

Al respecto, Francisca González, Encargada de la Oficina Municipal de Medio Ambiente comentó que esta es una iniciativa que durante el año 2016 estuvo en marcha blanca y el 2017 se estableció de forma concreta. “queremos mencionar que esta campaña es voluntaria hoy día, para los locales comerciales que están adheridos y los que quieran participar. En un futuro próximo esta normativa va a ser obligatoria en las comunas costeras, es una manera que los sanjosinos aprendamos a ser conscientes del medio ambiente.”

Para el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre, esta iniciativa “es una gran instancia para crecer en temas medio ambientales, tal como lo hicimos al ser pioneros en la instalación de contenedores para botellas plásticas y en la recolección de botellas de vidrio. Como municipio nos hemos comprometido con estos temas, con la finalidad de que la ciudadanía también tome conciencia y entre todos podamos hacer una comuna más limpia” dijo.

Los usuarios se mostraron agradecidos por esta iniciativa, ya que es un aporte al tema medio ambiental, Cristian González, quien recibió de manos del alcalde una bolsa reutilizable, dijo que le parecía excelente, ya que se trata de cuidar el entorno natural de la zona, sobre todo pensado en el ecoturismo. A su vez, Paola Valenzuela, vecina de San José, comentó que era una forma de mantener la ciudad y comuna limpias, además destacó que el municipio esté entregando bolsas reutilizables.
Esta campaña se implementó con la idea de generar conciencia respecto al cuidado del medio ambiente y al uso de las bolsas plásticas, ya que estas tardan cerca de 100 años en descomponerse, lo fundamental de esta iniciativa es que tanto los locales comerciales, como los vecinos y vecinas de Mariquina, se acostumbren a usar bolsas reutilizables para llevar los productos.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved