Responsive Ad Slot

Papa Francisco en Chile: entregarán entradas gratuitas en parroquias e internet

No hay comentarios.

14/12/2017

 
El proceso de entrega de las entradas gratuitas para las misas masivas del Papa Francisco en Chile se iniciará a partir de la próxima semana en parroquias y después de Navidad en internet, según anunció hoy el director ejecutivo de la Comisión Nacional de la Visita, Javier Peralta, junto al coordinador general de la visita, monseñor Fernando Ramos.

La entrada gratuita se podrá conseguir de dos maneras. La primera es acercándose a la parroquia correspondiente a cada peregrino, su movimiento, colegio o comunidad. La segunda, es a través del sitio web www.franciscoenchile.cl que estará disponible oportunamente, donde cada persona podrá ingresar sus datos personales. La entrada llegará a su correo electrónico lista para imprimir.

A nivel de parroquias, la distribución de las entradas comenzará en las diócesis del país, en un sistema que establece que los feligreses que viven entre Arica y Antofagasta asistirán a la misa de Iquique; aquellos residentes entre Copiapó y Linares, además de Punta Arenas, están considerados para el encuentro en Santiago; y quienes provienen desde Chillán al sur se reunirán en la misa de Temuco.

Cada entrada será personal e intransferible, tendrá un código único y llevará el nombre de la actividad en la que se participará, con su fecha, lugar y hora de ingreso. Además, indicará la puerta de acceso al recinto y su ubicación dentro de éste.

Javier Peralta destacó que el objetivo de las entradas gratuitas es ordenar el ingreso y desplazamiento de los peregrinos, considerando la masividad de los eventos, donde se calcula que asisitirán unas 400 mil personas a cada una de las tres misas masivas, según estimó el general de Carabineros, Hugo Insulza.

El acceso a los actos será con varias horas de anticipación y el cierre de acceso se estipuló en dos horas antes de cada misa.

Así será la estadia del Papa Francisco en Temuco

No hay comentarios.

12/12/2017

 
Se espera que cerca de 400 mil personas lleguen a la Base Aérea Maquehue para participar de la misa programada para las 10:30 horas. El espacio será dividido en parcelas que albergarán, cada una, entre 4 mil a 20 mil peregrinos, dejando caminos para el recorrido que realizará el papamóvil entre los feligreses.

El Padre Felipe Herrera reiteró que las entradas para participar en este encuentro son gratuitas y que se implementará un sistema especial de entrega de los tickets a partir de mediados de diciembre.

En tanto, se anunció que la misa será celebrada por “el progreso de los pueblos”, mientras que las albas y estolas que utilizarán los cerca de 400 sacerdotes que concelebrarán la liturgia será con motivos mapuche.

Reportaje: Indígenas chilenos aspiran a crear la nación Mapuche

No hay comentarios.
 
Dos décadas de lucha le tomó levantar su casa en terrenos arrebatados a una compañía forestal en el sur de Chile: Ramón Llanquileo defiende el combate frontal del pueblo mapuche para lograr la restitución de sus tierras ancestrales.

En estos terrenos "recuperados", Llanquileo, uno de los líderes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), y su esposa, Cecilia Paine, padres de dos pequeños, cultivan papas, maíz y porotos; crían gallinas y cerdos tal como lo hacían sus antepasados.

Hace seis meses, con maderas extraídas de bosques hasta hace poco en manos de empresas, Ramón levantó una pequeña casa en terrenos en los que la CAM ejerce control territorial después de desalojar a la poderosa forestal Mininco, al interior de Cañete, unos 600 km al sur de Santiago.

"Nuestra estadía aquí obedece precisamente al plan de ir haciendo retroceder poco a poco a las empresas forestales" del territorio mapuche, dice a la AFP Llanquileo, quien perdió un ojo en un enfrentamiento.

Hasta este lugar, que parecía abandonado por la forestal Mininco -que no respondió a las consultas de la AFP-, se accede por un sinuoso camino de tierra que tiene como fondo a la cordillera de Nahuelbuta, con notorios espacios deforestados resultado de años de explotación maderera.

Antes de que se establecieran los conquistadores españoles en Chile en 1541, los mapuches eran dueños de las tierras desde el río Biobío hasta unos 500 kilómetros más al sur.

Durante la colonia persistió esta "frontera", hasta que este territorio fue ocupado por el Ejército chileno, en una campaña militar que comenzó en 1861 y se prolongó por dos décadas.

Los mapuches, tras sucesivos procesos, fueron reducidos a vivir en cerca de un 5% de sus antiguos dominios.

Agrupados en pequeñas comunidades, sin espacio para sembrar o criar animales, y divididos, la mayoría debió renunciar a su medio de subsistencia tradicional y migrar a las ciudades.

- Seis años de cárcel -

Para la CAM, la autosubsistencia como la de Llanquileo, representa uno de los mayores logros de dos décadas de lucha para reconstituir la 'Nación Mapuche', en las regiones chilenas de La Araucanía, Biobío y Los Ríos.

En esa zona se asentaron miles de familias alemanas a partir de la segunda mitad del siglo XIX, invitadas por el Estado chileno para explotar un inmenso territorio casi despoblado.

Con unos 150 miembros, la CAM denuncia la represión por las fuerzas policiales con la aplicación de la severa 'Ley Antiterrorista', que data de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y por la que organismos internacionales han condenado a Chile.

Llanquileo y Héctor Llaitul, líder histórico de la CAM, purgaron seis años de cárcel tras ser condenados en 2008 por el ataque a un fiscal y el robo de madera, cargos de los que se declaran inocentes.

- Ataques a predios y camiones -

Para gremios empresariales de la zona, ambos lideran una organización que ha sembrado el terror, obligando al despliegue de 3.000 policías, con ataques a intereses de la industria forestal y camiones que transportan madera, así como agricultores no mapuches.

"Nosotros como transportistas entendemos las demandas del pueblo mapuche; en lo que no estamos de acuerdo es la forma en que ellos están tratando de visibilizar esta situación", se queja Alejo Apraiz, presidente de los camioneros de La Araucanía.

El gobierno de Michelle Bachelet destaca que al final de su mandato habrá restituido casi 66.000 hectáreas de tierras fiscales a comunidades indígenas.

- Caminos distintos, mismo objetivo -

Pero no todos los mapuches han optado por las ocupaciones forzadas. Tildadas de "institucionales", algunas comunidades negociaron con el Estado.

Temulemu, en Traiguén, firmó en 2011 junto a otras dos comunidades un acuerdo para recuperar 2.500 hectáreas también de Mininco, poniendo fin a 15 años de disputas, marcadas por un violento desalojo en 1998 y el arresto durante cinco años por terrorismo del 'lonko' o líder de la comunidad, Pascual Pichún.

El caso llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a condenar al Estado chileno.

"Cada comunidad es libre y autónoma de tomar su propia decisión de cómo avanzar más rápido", dice el actual lonko de Temulemu, Juan Pichún a la AFP, sobre terrenos que rebrotan con fuerza seis años después de ser recuperados.

"Nos ha cambiado la vida de a poco. Ya no dependemos mucho de ir comprar a la ciudad los alimentos; acá mismo se están volviendo a producir los alimentos que son naturales y eso permite mejorar la salud de nuestros habitantes", agrega.

En Temulemu también luchan por recuperar la cultura ancestral.

En esta comunidad, 22 niños estudian en una escuela intercultural donde aprenden las formas de vida de sus ancestros, mientras un programa oficial fomenta el uso de las hierbas con las que sus antepasados curaban enfermedades.

Los mapuches son casi el 7% de la población chilena, con niveles de pobreza por encima del resto.

- El Papa, ¿mediador? -

Sin canales de negociación abiertos, se aguarda la visita a la zona en enero del papa Francisco, quien buscará acercar posiciones en un conflicto persistirá bajo el gobierno que surja del balotaje del domingo, entre el candidato derechista Sebastián Piñera y el izquierdista Alejandro Guillier.

"Grandes cosas no se espera ni del Papa ni de éste ni de éste otro; aquí las transformaciones concretas las vamos a hacer nosotros con nuestro esfuerzo", sentencia Llanquileo.

afp

Los archivos de García Márquez estarán accesibles gratuitamente en internet

No hay comentarios.
 
La Universidad de Texas puso en internet unos 27.500 documentos con archivos del escritor colombiano Gabriel García Márquez, incluidos manuscritos, cuadernos, cartas y fotos, que a partir de ahora están disponibles para el público general.

El Harry Ransom Center, un centro de documentación literaria de la universidad texana, había adquirido por 2,2 millones de dólares el fondo de archivos en noviembre de 2014, pocos meses después del fallecimiento del Premio Nobel en la Ciudad de México el 17 de abril.

Un motor de búsqueda en español e inglés, disponible en la dirección http://www.hrc.utexas.edu/, permite acceder de forma gratuita al fondo y navegar por estos archivos, cerca de la mitad de los que posee la universidad y muchos de los cuales son inéditos.

Los documentos incluyen los manuscritos de diez de los libros del autor de "Cien años de soledad", así como un texto de 32 páginas destinado al segundo volumen de sus memorias, que nunca ha sido publicado.

"Mi madre, mi hermano y yo siempre hemos querido que los archivos de mi padre puedan alcanzar al público más amplio posible", dijo Rodrigo García, uno de los hijos del Gabo, en un comunicado publicado el martes.

"En más de medio siglo, estos documentos revelan la energía y la disciplina de García Márquez, y ofrecen una mirada íntima de su obra, su familia, sus amigos y la política", explicó Julianne Ballou, a cargo del proyecto en el Ransom Center.

El trabajo de digitalización tomó 18 meses y fue posible gracias a una donación del Consejo de Recursos Bibliotecarios y de Información (CLIR, en inglés), un organismo independiente.

Una portavoz de la Universidad de Texas, ubicada en Austin, dijo a la AFP que no tenían previsto por ahora digitalizar la segunda mitad de los archivos de quien a menudo es considerado el más grande escritor latinoamericano.

Además de los archivos adquiridos en 2014, que también incluyen cinco computadoras y dos máquinas de escribir, la universidad compró otros documentos relacionados con García Márquez (1927-2014) de otras procedencias.

La obra de este escritor que comenzó su carrera como periodista aún está protegida por las disposiciones sobre propiedad intelectual y aún no ha entrado en el dominio público.

Rusia inicia la retirada parcial de sus tropas en Siria

No hay comentarios.
 
Rusia comenzó este martes la retirada parcial de sus tropas desplegadas desde hace dos años en Siria, conforme al anuncio del presidente Vladimir Putin, que declaró la misión "brillantemente cumplida" después de dos años de intervención en apoyo al régimen de Bashar al Asad.

Al día siguiente del anuncio de una retirada de "una parte significativa" de las fuerzas comprometidas desde septiembre de 2015, la televisión rusa retransmitió durante toda la jornada imágenes de los soldados desembarcando en territorio ruso.

Algunos fueron recibidos por una pequeña multitud con consignas patrióticas, otros por altos oficiales del ejército que les agradecían su labor.

"El batallón de policía militar del distrito militar del sur [de Rusia], que estaba desplegado en Siria, fue conducido por dos aviones de transporte militar al aeropuerto de Majachkalá", capital de Dagestán, indicó el ejército ruso en un comunicado.

Aviones A-50 aterrizaron en la región de Ivanovo, al noreste del Moscú. Bombarderos Tu-22M3 salieron del aeródromo de Osetia del Norte, en el Cáucaso ruso, desde donde despegaban para atacar Siria, para alcanzar su base permanente en las regiones de Kaluga, en el centro de Rusia, y de Murmansk, en el norte.

- "Dos tercios del contingente" -

El lunes por la mañana, de camino a una gira por Egipto y Turquía, Putin hizo una escala inesperada en Siria por primera vez desde el inicio del conflicto, hace seis años, que ya deja al menos 340.000 muertos y millones de desplazados y refugiados.

En la base aérea de Hmeimim, junto a Bashar al Asad, Putin, candidato a un cuarto mandato, anunció la retirada de una "parte significativa" de las fuerzas rusas presentes en el país.

"Sí, la amenaza terrorista sigue siendo muy elevada en el mundo. Sin embargo, la misión de luchar contra los grupos de terroristas aquí, en Siria, que era necesario con los medios de gran envergadura de las fuerzas armadas, fue alcanzado en su totalidad, y de manera brillante", insistió.

El presidente ruso no precisó el número de soldados implicados.

Según el jefe de las fuerzas rusas en Siria, el general Serguei Surovikin, 23 aviones y dos helicópteros rusos debían abandonar Siria, seguidos por unidades de la policía militar, unidades de desminado y médicos del hospital de campaña.

Fuentes anónimas cercanas al ejército ruso indicaron a los diarios RBK y Kommersant que se trata de "dos tercios del contingente y de los equipos".

Rusia mantendrá una presencia en el aeródromo de Hmeimim y en la base naval rusa de Tartus, para poder "atacar con una fuerza nunca vista" a los terroristas "si levantan la cabeza", recordó su portavoz, Dmitri Peskov.

- "Guerra política" -

De 4.000 a 5.000 militares rusos fueron desplegados en Siria en estos dos años. Oficialmente unos 40 efectivos rusos murieron desde el inicio de la operación.

La intervención rusa cambió la situación en Siria, permitiendo a Asad recuperar una gran parte del territorio en manos de los rebeldes y del grupo yihadista Estado Islámico (EI), este último aislado ahora en pequeñas zonas o bolsones.

Putin ya había ordenado la retirada de una parte del contingente ruso en Siria en marzo de 2016.

El lunes, el Pentágono reaccionó a este nuevo anuncio con escepticismo, afirmando que "las declaraciones rusas (...) no suelen corresponderse con una reducción real de sus efectivos militares".

"Es esencial para Putin aparecer como vencedor militar y dirigente de una potencia mundial de cara a los ciudadanos rusos que votarán por él en unos meses", explicó a la AFP el experto militar independiente Alexandre Golts.

Putin, en el poder desde hace 18 años como presidente o como primer ministro, anunció la semana pasada su candidatura a las elecciones de marzo de 2018 por un cuarto mandato.

"Esta guerra comenzó por razones políticas", aseguró Golts.

Emmanuel Macron: "Estamos perdiendo batalla" contra el cambio climático

No hay comentarios.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj73zFfKeujeh5xX9AcHN-Wvga3mj37wDZvg3Ccb3ds3caFToRoB3L3mhvLZmRkfqQZs7-1R8wXMw8Azh1WXcS4vJtNbigFfnvNbXmorixBuI_XmwHdsRM7op9V_ud4Sg-0KQ5cRruukuc/w1200-h630-p-k-no-nu/macron-putin.jpg
El presidente francés Emmanuel Macron advirtió el martes que se está perdiendo la batalla contra el calentamiento global, en una cumbre en París dedicada al cambio climático.


Ex director del servicio salud Los Ríos asegura que pacientes fueron borrados de listas de espera en gobierno de Piñera

No hay comentarios.
 
Ante los hechos conocidos públicamente hace algunos días, donde la Contraloría General de la República confirmó que las listas de espera de atención del Hospital San José fueron reducidas artificialmente durante la administración del ex presidente Sebastián Piñera, el electo diputado socialista y médico Patricio Rosas confirmó que al asumir su cargo como Director Regional de Salud de Los Ríos en el año 2014, se tuvieron que reingresar a pacientes que habían sido borrados sin ser atendidos.

En este contexto Rosas señaló que “apenas asumí como Director Regional del Servicio de Salud denunciamos que era inadmisible que se borraran administrativamente a personas que estaban en lista de espera solo por no contestar el teléfono, por lo que tuvimos que reingresar a estos pacientes a esta lista ya que era antiético dejarlos fuera sin atención”.

El diputado socialista agregó que, “en el Gobierno de Piñera, lo ocurrido con las listas de espera en salud, también lo pudimos ver en el Censo que prometía ser el mejor de la historia y que finalmente fue el peor de todos, y peor aún las correcciones echas a la encuesta CASEN para mostrar éxitos del gobierno que nunca fueron ciertos”, detalló.

Patricio Rosas, insistió en que estos hechos demuestran que con la administración del sistema de salud no se debe jugar, y que debe ser abordada como un tema de Estado y no como una forma de mostrar logros de un gobierno particular.

En lo electoral, el médico diputado concluyó que “el Programa de Gobierno de Alejandro Guillier nos da tranquilidad, ya que se nos asegura continuar con un aumento de la infraestructura hospitalaria, junto con el incremento de médicos especialistas que permitan enfrentar con seriedad las listas de espera aún pendientes, y un mejoramiento integral de la Salud Pública”, concluyó.





Leer Más Noticias
© All Rights Reserved