Responsive Ad Slot

El año en el que se acabará el mundo, según Stephen Hawking

No hay comentarios.

08/11/2017

 
El físico Stephen Hawking es uno de los principales exponentes en la Web Summit, que en este año se está llevando a cabo en Lisboa, Portgual.

Durante su ponencia, Hawking no solo ha advertido del peligro de los avances de la Inteligencia Artificial y de como esta podría amenazar a la humanidad, también ha tratado un tema que a muchos interesa y que en los últimos meses ha dado de qué hablar: cuándo será el fin del mundo.

El también astrofísico ha señalado que la vida en la Tierra desaparecerá por completo en unos 600 años, ya que él especula que el planeta se terminará convirtiendo en una gran bola de fuego, indica The New York Post.

Con ello ha invitado a que los países y organizaciones que encabezan la carrera espacial continúen con expediciones en el espacio para tratar de ver en dónde puede seguir desarrollándose la vida humana, si lo que se quiere es perpetuar la especie.

Hawking aseguró que si la tasa de natalidad continúa a la alta, se presentará una sobrecarga y mayor consumo de energía, que junto con el calentamiento global, desencadenarán que la Tierra se convierta en una bola de fuego gigantesca.

A un paso de Corea del Norte, Trump advierte EEUU está listo para usar la fuerza militar

No hay comentarios.
 
SEÚL (Reuters) - El presidente Donald Trump advirtió el martes a Corea del Norte que está dispuesto a utilizar todo el poderío militar de Estados Unidos para detener un ataque, pero más tarde adoptó un tono conciliador para instar a Pyongyang a fraguar un acuerdo que ponga fin a la disputa por sus armas nucleares.

En declaraciones a poca distancia de Corea del Norte durante una visita a Seúl, Trump dijo que aunque “Dios quiera” que no se requiera emplear toda la fuerza militar de Estados Unidos, hará lo que sea necesario para impedir que un “dictador norcoreano” amenace a millones de vidas.

“No podemos permitir que Corea del Norte amenace todo lo que hemos construido”, dijo Trump luego de reunirse con el presidente surcoreano, Moon Jae-in, quien se ha mostrado más inclinado a un acercamiento diplomático con Pyongyang.

Pero en un momento en que adoptó una postura más mesurada y menos confrontacional, el mandatario estadounidense también exhortó a los norcoreanos a “hacer lo correcto” y dijo: “Veo cierto movimiento”, aunque no dio más detalles.

“Realmente tiene sentido que los norcoreanos vengan a la mesa de negociaciones y logren un acuerdo”, dijo Trump a periodistas en una conferencia conjunta con Moon.

A pesar de las reiteradas amenazas de Trump contra Corea del Norte, sus últimos comentarios estuvieron bastante lejos de las declaraciones agresivas que ha emitido el presidente en los últimos meses, en las que desestimó el enfoque diplomático para acabar con la crisis, describiéndolo como una pérdida de tiempo.

Previamente en el día, Trump y la primera dama estadounidense, Melania Trump, llegaron a la base aérea de Osan en Seúl y caminaron por una alfombra roja tras bajar del Air Force One, al comienzo de la visita.

Más tarde, Trump voló en helicóptero a Camp Humphreys, la mayor base militar de Estados Unidos en el país, y visitó a tropas estadounidenses y surcoreanas, junto a Moon.

La Casa Blanca ha descrito el viaje de Trump como una iniciativa para dejar en clara la determinación de Estados Unidos ante la postura hostil de Corea del Norte y el riesgo que representan sus pruebas de misiles y armas nucleares.

Pero muchos en la región han expresado temor de que su discurso belicoso hacia Pyongyang incremente el potencial de un conflicto militar devastador en la Península Coreana.

Al reunirse con los comandantes militares para hablar sobre la crisis con Corea del Norte, Trump dijo a periodistas: “Finalmente tendremos que buscar una solución, ésta siempre aparece, tiene que aparecer”, sin entregar detalles.

Rusia conmemora con discreción el centenario de la Revolución de Octubre

No hay comentarios.
 
Rusia conmemoró este martes con un bajo perfil el centenario de la Revolución de Octubre, un sismo político clave del siglo XX, en un momento en que el Kremlin evita glorificar un cambio de régimen por la fuerza.

Mientras el aniversario de la Revolución era celebrado por todo lo alto durante la era soviética, con un inmenso desfile militar en la Plaza Roja el 7 de noviembre (correspondiente al 25 de octubre del calendario juliano en vigor en 1917), este año el programa del centenario es mucho más modesto, con exposiciones y coloquios con especialistas.

El martes hubo un desfile militar en la Plaza Roja, pero se trató de una representación con uniformes usados en 1941 en la batalla de Moscú, durante la Segunda Guerra Mundial.

Los pocos eventos previstos para el gran público son para las autoridades una ocasión para destacar la importancia de la unidad nacional y la reconciliación, evitando sobre todo los temas sensibles.

Este martes iba a ser para el presidente Vladimir Putin como cualquier otro día de trabajo, había indicado el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

El Partido Comunista, que sigue siendo la mayor fuerza de oposición en el parlamento ruso, convocó a unos pocos miles de personas cerca de una estatua de Karl Marx, no muy lejos del Kremlin. En el desfile participaron delegaciones de Italia o de Colombia, entre otros países.

Por su parte, el movimiento de izquierda nacionalista Otra Rusia, liderado por el escritor Eduard Limonov, congregó tan solo a poco más de 500 partidarios, entre ellos muchos jóvenes.

El lunes una veintena de sus simpatizantes fueron arrestados en San Petersburgo.

Muy pocos diarios rusos escogieron abrir sus ediciones del martes con el aniversario del centenario de la Revolución. “¿Gran celebración o gran tragedia?”, escribió en tapa el tabloide Komsomolskaïa Pravda.
Dejar atrás las divisiones

Hasta el momento, el presidente Vladimir Putin ha evitado participar en la mayor parte de los eventos organizados para celebrar el centenario, incluyendo un espectáculo luminoso en 3D proyectado este fin de semana sobre la fachada del Palacio de Invierno, de su ciudad natal, San Petersburgo.

Uno de los pocos eventos vinculados en los que participó fue la inauguración de una nueva iglesia en Moscú, que calificó como algo “profundamente simbólico”, en la medida que la llegada al poder de los revolucionarios en 1917 implicó la destrucción del clero y la persecución de los creyentes.

A finales de octubre, Putin inauguró un memorial en homenaje a las víctimas de la represión política, afirmando que desea “dejar atrás” las divisiones del pasado.

La Revolución “es una parte integral y compleja de nuestra historia”, que tiene que “ser tratada objetivamente y con respeto”, declaró en noviembre Putin, que desde su llegada al poder se ha esforzado en reconciliar a la sociedad y la memoria nacional.

Para él no es conveniente decantarse entre la Rusia zarista, que destaca por su estabilidad y sus valores tradicionales, y la Rusia soviética, que lo gestó. El comité creado para la conmemoración refleja la prudencia de Putin.

Y aunque incluyó a personalidades independientes y críticas del poder, a ministros y a responsables de la Iglesia ortodoxa, no hay ningún miembro del Partido Comunista y tampoco ningún activista a favor de la monarquía.

En otro acto cargado de simbolismo, rusos en diversos puntos del país abrieron cápsulas que habían sido enterradas hace 50 años, con mensajes dirigidos a los que iban a ser los “herederos” de la revolución comunista.

Los soviéticos de hace medio siglo daban por hecho que sus sucesores iban a colonizar Marte, según uno de esos mensajes. “¡Les tenemos un poco de envidia! ¡Joven generación del futuro comunista!” indicó uno de los textos redactados en 1967.
‘Un silencio ensordecedor’

Para el Kremlin, las conmemoraciones de la Revolución deben servir para sacar “lecciones” del pasado.

Estas “lecciones”, para el Kremlin, son claras: se trata de prevenir cualquier atisbo de contestación al poder por parte de la calle, aún menos a pocos meses de la elección presidencial de marzo de 2018, en la que nadie duda que Putin se presentará para un cuarto mandato.

Cualquier atisbo de cuestionamiento es diabolizado de forma inmediata por el poder, que ve en cualquier protesta social o política el trabajo de fuerzas “antipatrióticas” más o menos vinculadas al extranjero.

La policía rusa arrestó durante el fin de semana a cientos de manifestantes contrarios a Putin, que salieron a las calles en respuesta al llamado de un líder opositor en exilio, además de decenas de miembros de grupúsculos nacionalistas y de extrema derecha.

Para una gran parte de los rusos, este centenario de la Revolución debería pasar desapercibido. Según un estudio encargado por el Partido Comunista, un 58% de la población ni siquiera está al tanto de las conmemoraciones.

“El país que una vez contó su existencia a partir de Octubre ahora asiste al centenario con un silencio ensordecedor”, resumió el historiador Ivan Kurilla en el diario Vedomosti.

Hallan en Inglaterra dientes de "ratas" de hace 145 millones de años

No hay comentarios.
 
LONDRES (AFP)

Un estudiante halló en el sudoeste de Inglaterra varios dientes de animales parecidos a las ratas que vivieron hace 145 millones de años y que pertenecerían al linaje de mamíferos vinculados al hombre, anunció este martes la Universidad de Portsmouth.

"Son los primeros fósiles irrefutables que pertenecen al linaje que llevó a la especie humana. También son los antecesores de la mayoría de mamíferos vivos hoy en día, incluidas criaturas tan diversas como la ballena azul y la musaraña pigmea", señaló la universidad en un comunicado.

Grant Smith, un estudiante del primer ciclo de la Universidad de Portsmouth, hizo este descubrimiento al revisar pequeñas muestras de rocas del Cretáceo tomadas de la costa jurásica de Dorset, un lugar donde se hallaron muchos fósiles prehistóricos.

"De forma totalmente inesperada, [Grant Smith] no solo encontró uno sino dos dientes bastante sobresalientes, de un tipo que nunca se había visto en rocas de esta era. Me pidieron que las mirara y dar una opinión y desde el primer vistazo me quedé boquiabierto", contó el doctor Steve Sweetman, investigador en esa universidad, quien identificó el descubrimiento.

Este especialista en pequeños vertebrados de la era de los dinosaurios cree que estos dientes pertenecen a pequeñas criaturas con pelo, probablemente nocturnas. Una de ellas podría ser un animal escarbador y que probablemente comía insectos, y el más grande quizás podía comer plantas también.

"Los dientes son de un tipo muy avanzado, que pueden perforar, cortar y machacar los alimentos. También están muy desgastados, lo que sugiere que los animales a los que pertenecieron vivieron hasta una edad avanzada para su especie. ¡Lo que no es poca cosa cuando se vive rodeado de dinosaurios depredadores", comentó el doctor Sweetman.

Una de estas especies fue bautizada Durlstotherium newmani, un guiño a Charlie Newman, propietario de un pub de la localidad de Worth Matravers, cerca del lugar del descubrimiento. Al otro se lo llamó Durlstodon Ensomi, en homenaje a Paul Ensom, y a su "gran contribución a la paleontología de la región de Purbeck".

EN VIVO debate presidencial anatel con todos los candidatos

No hay comentarios.

06/11/2017

 

En la primera parte, cada candidato tendrá 3 minutos para ser interrogado por un periodista, con derecho a réplica en caso de ser interpelado.

Luego, se dará paso a las preguntas temáticas, donde los candidatos deberán responder sobre Seguridad, Economía, Salud y Educación, con dos minutos para hacerlo, tiempo en el que se contemplan las contra preguntas.

Finalmente, se vuelven a las preguntas individuales y cada candidato tendrá un minuto de cierre.


Pincha aqui para mirar online

señal gentileza anatel

CFT estatal de La Unión ya cuenta con carreras confirmadas

No hay comentarios.
 
Confirmaron la creación de 4 carreras para el Centro de Formación Técnica Estatal que se instalará en La Unión. Otras dos quedaron para la segunda etapa. Las clases comenzarían en 2019.

La Universidad Austral de Chile, ente técnico a cargo de la creación del proyecto educativo del CFT que se instalará en La Unión entregó al Ministerio de Educación y el Gobierno Regional del documento con la propuesta de carreras para el establecimiento.

Mónica Raddatz, coordinadora del proyecto CFT de la UACh, explicó que se priorizaron las áreas de Administración General, Agroindustria, Automatización, Eficiencia Energética, Energías Renovables y Turismo.

Es por ello que se crearon 4 carreras y se dejaron dos para una segunda etapa.

El Gobernador del Ranco Sergio Gallardo dijo que en 2018 se construirá la infraestructura para el CFT que debería abrir sus puertas a los estudiantes en 2019.

Medio inglés destaca historia del chileno Celino Villanueva y plantea que es el hombre más longevo del mundo

No hay comentarios.

SANTIAGO.- Marta Ramírez, de 63 años, al aceptar cuidar a un nonagenario que quedó en la calle luego de que su casa se quemara, no consideró que esta opción se prolongaría a largo plazo.

"Tenía 99 años, no pensé que estaría mucho más tiempo", recordó la mujer, que ahora tiene 85 y la persona que cuida, Celino Villanueva Jaramillo, tiene 121 y es "muy probablemente el hombre más longevo del mundo", según consigna hoy el diario "The Guardian".

Nació el 25 de julio de 1896 en Río Bueno, un año después que el Rey Jorge VI y cuatro antes que Nain Tajima, el hombre más anciano de la lista Guinness, según menciona el medio. Si bien perdió su certificado de nacimiento en el siniestro, "nadie en Chile hasta la Presidenta y el ministro de Justicia (que personalmente entregó su tarjeta de identificación renovada en 2016) duda de su longevidad", destaca el medio inglés.

"Al revisar nuestros registros, Celino Villanueva Jaramillo nació efectivamente el 25 de julio de 1896, y todavía está vivo", aseguró Jacqueline Salinas, una de las jefas del departamento de demografía del INE.

Para su cumpleaños número 115 en 2011, el ex Presidente Sebastián Piñera viajó personalmente a Valdivia acompañado por el ministro de Desarrollo Social de ese entonces, Joaquín Lavín, para entregarle una serie de regalos en el que incluían auriculares, muletas y una estufa a leña.

"Lamentablemente, no se hizo ninguna oferta para proporcionar atención geriátrica especializada al chileno y posiblemente a los habitantes más antiguos del mundo", añade The Guardian.

"Pero en Chile esa atención es la reserva de pacientes privados de atención médica, y Jaramillo, que es pobre, depende del sistema público inferior. Una visita al hospital a principios de este año debido a una neumonía no fue buena y Ramírez dice que no ha sido el mismo desde entonces", continúa.

"Ahora, casi 90% ciego debido a sus cataratas (operables), 85% sordo y desdentado, es difícil entender lo que dice, aunque la familia que lo cuida ciertamente lo hace", sostuvo el medio.

Durante la visita, Jaramillo se sentó en una mesa y comió pan con queso, y la conversación fue forzada debido a sus dificultades auditivas. Sí recordó cuando una tía le rompió el brazo cuando era pequeño y que el jefe de la tribu mapuche tenía muchas mujeres.

emol
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved