Responsive Ad Slot

Diez datos para entender la disputa entre Cataluña y Madrid

No hay comentarios.

01/10/2017


No es fácil encontrar otro país en el que haya una rivalidad tan arraigada entre dos regiones, las dos más importantes del país. El enfrentamiento entre Madrid y Cataluña tiene raíces tan profundas que cuesta creer que durante tanto tiempo hayan podido ser los pilares de España, un país que, sobre todo desde el final de la dictadura franquista hasta la crisis de 2008, fue indudablemente exitoso.

Eso podría empezar a cambiar irremediablemente con el referéndum separatista de este domingo. El gobierno autonómico catalán decidió avanzar con la consulta a pesar de que la Justicia la declaró ilegal y de que la administración central, a cargo de Mariano Rajoy, se mostró dispuesta a usar la fuerza pública para impedirlo. Pase lo que pase a partir del lunes, no será sencillo sanar las heridas abiertas en estos meses.

Para comprender cómo se llegó a esta crisis, en la que las dos partes parecen capaces de ir hasta las últimas consecuencias con tal de imponerse, y en la que ninguna tiene la capacidad de situarse en el lugar de la otra, es necesario ir a los antecedentes y a los números que ilustran esta relación tan compleja. A continuación, los diez datos que explican lo que hay detrás de la disputa entre Cataluña y Madrid. Cinco se refieren a la realidad económica, y otros cinco a la historia.

Un poco de economía

Riqueza

Con un PIB de 250 mil millones de dólares, Cataluña es la región más rica de España en términos nominales. Ése es uno de los principales argumentos de los independentistas para decir que les iría mejor siendo un país autónomo, ya que no tendrían que compartir con el resto de España sus riquezas. Esto también explica que el gobierno de Rajoy no esté dispuesto a perder una fuente de ingresos tan importante. Sin embargo, si se tiene en cuenta que Cataluña es, con 7.5 millones de habitantes, la segunda región más poblada, hay que decir que no es estrictamente la más rica. Su PIB per cápita de 33.772 dólares está por debajo de Madrid (38.654), del País Vasco (37.570) y de Navarra (35.210).

Exportaciones

Con exportaciones por 75 mil millones de dólares, Cataluña es, con mucha ventaja, la región que más vende. La que más se le acerca es Madrid, con 33 millones, bastante menos de la mitad. No tener que compartir esos impresionantes recursos es una de las ambiciones que más alimenta al separatismo catalán. Claro que la salida de España implicaría también la salida de la Unión Europea, lo que podría afectar gravemente el comercio.

Inversión extranjera

A pesar de su notable rendimiento en materia de exportaciones, y de su pujante economía, Cataluña está lejos de ser la región que recibe más inversiones extranjeras. Madrid sola concentra el 46,7% del total, más del doble que la segunda, el País Vasco, que recibe el 20,7 por ciento. Los 1.000 millones de dólares que se invierten en tierra catalana representan apenas un 18,9 por ciento. Las autoridades económicas están convencidas de que siendo independientes podrían volverse un destino mucho más atractivo.

Desempleo

Con una desocupación del 13,2%, no se puede decir que Cataluña esté exenta de los problemas que tiene España con su mercado de trabajo, pero sí que está mejor, ya que la media nacional es de 17,2 por ciento. Eso significa que parte de sus recursos podrían terminar subvencionando las ayudas sociales que reciben los desempleados de otras regiones. Por otro lado, la aspiración de las autoridades catalanas es, en caso de independizarse, tener la autonomía necesaria para hacer reformas que le permitan dinamizar aún más la creación de trabajo.

Deuda

A pesar de sus ingentes recursos, Cataluña es la región más endeudada del país. Y su principal acreedor no es otro que el estado español. Este viernes se conoció que el monto total que le debe asciende a 62 mil millones de dólares. No está claro quién pasaría a financiarle el abultado déficit fiscal que tiene en caso de que se concrete la secesión. Pero el gobierno de Carles Puigdemont podría usar este dato en su favor: en algún momento insinuó que podría dejar de cumplir con sus compromisos con la banca española si no le permiten realizar el referéndum.

Un poco de historia

El levantamiento de los segadores

A comienzos del siglo XIV, lo que entonces era el Principado de Cataluña fue anexado por Aragón. Un siglo más tarde, esta corona se unió a la de Castilla por el matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando II e Isabel I, lo que implicó la unificación de lo que hoy es el territorio español. En pleno siglo XVII, cuando España entró en guerra con Francia, las duras condiciones impuestas a los catalanes llevaron a una revuelta protagonizada por segadores el 7 de junio de 1640. Así comenzaron los primeros intentos de independencia de Cataluña, que fueron aplastados en los años siguientes.

La Guerra de Sucesión Española

El conflicto se desató en 1701 con la muerte de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, que no dejó descendencia. Cataluña apoyó a los Habsburgo, pero la guerra terminó en 1713 con el triunfo de los Borbones, lo que instauró una nueva dinastía en el país. A partir de ese momento, Cataluña perdió su autonomía y se impuso el castellano como lengua oficial.

La Guerra Civil

La Segunda República Española, fundada en 1931, abrió un nuevo capítulo para los catalanes. El Congreso aprobó al año siguiente el Estatuto que le devolvió buena parte de la autonomía perdida. Sin embargo, el intento de golpe de Estado perpetrado por el Ejército en 1936 abrió la etapa más oscura de la historia española, la Guerra Civil. Cataluña fue el principal bastión republicano, pero el triunfo del general Francisco Franco en 1939 terminó con sus aspiraciones autonomistas.

El Franquismo

Cataluña sufrió especialmente la dictadura que controló el destino de España hasta la muerte de Franco, en 1975. Además de suprimir todas las libertades civiles y políticas, y de derogar todas las instituciones autonómicas, el régimen reprimió con particular encono la cultura catalana. Por ejemplo, se prohibió la enseñanza y el uso del catalán, y se impuso el castellano como única lengua.

El Estatuto

Cataluña volvió a tener en 2006 un Estatuto de autonomía, norma suprema a nivel regional, que fue aprobado por el Parlamento español. El texto recogía parte importante de las demandas autonomistas de la dirigencia catalana. No obstante, el Partido Popular de Rajoy pidió que se lo declare inconstitucional. El 28 de junio de 2010, en un fallo dividido, el Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de 14 artículos. Los catalanes expresaron su rechazo con masivas movilizaciones en los días siguientes. Así comenzó el conflicto que fue escalando hasta estallar en la crisis actual.


 infobae

Prisión preventiva para hombre que habría ahorcado e intentado quemar a su esposa en Rio Bueno

No hay comentarios.

30/09/2017


En prisión preventiva quedó hombre formalizado por femicidio frustrado, quien habría ahorcado a su esposa y además trató de quemarla viva en un sector rural de Río Bueno. Sernameg anunció que se querellará.

Esto tras la audiencia de formalización realizada en el Tribunal de Garantía de Río Bueno, lugar donde se le informó a un hombre de 51 años que será investigado por femicidio frustrado en calidad de autor.

El fiscal Sergio Fuentes solicitó la prisión preventiva para el hombre a lo que accedió el tribunal, esto por los 60 días que debería durar la investigación.

Andrea Parra, directora subrogante del Servicio Nacional de la Mujer en Los Ríos, confirmó que luego de hablar con la víctima y recibir su autorización, se determinó que se sumarán a las acciones legales con una querella contra el hombre.

El hombre quedó detenido mientras se realice la investigación y obtengan los resultados de los peritajes especializados para determinar la responsabilidad del hombre en el delito. 
 
bbcl

La Ley de Presupuesto 2018 ya fue ingresada al Congreso

No hay comentarios.


Durante la tarde de este sábado, el Gobierno despachó al Congreso la Ley de Presupuesto 2018, que será discutida a partir de este lunes.

El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, comenzará las presentaciones sobre la propuesta legal.

Tras sus palabras, será el turno de Sergio Granados, director de Presupuestos, quien entregará el Informe de Finanzas Públicas.

Un 23% de avance presenta mejoramiento vial de la Ruta Crucero-Entre Lagos en la comuna de Río Bueno

No hay comentarios.
 
Proyecto vial, que incluye el asfaltado de 35 kilómetros, es financiado con fondos del MOP de Los Ríos, con una inversión de 13 mil millones de pesos. Faenas de asfaltado se inician en noviembre.

Continúan los movimientos de terreno, excavaciones, compactación de terraplenes y la preparación de la faja fiscal, para iniciar en el próximo mes de noviembre los trabajos de asfaltado de la Ruta Crucero-Entrelagos, en la comuna de Río Bueno; proyecto financiado y ejecutado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos (13 mil millones), que actualmente presenta un avance físico de 23%. 

La iniciativa vial, inserta en la Red Interlagos, fue inspeccionada por el seremi del MOP, Jorge Alvial y el director regional de Planeamiento, Daniel Bifani; quienes recorrieron la totalidad del camino, cuya extensión alcanza los 35 kilómetros; constituyéndose en la ruta intervenida más extensa en la historia de la Región de Los Ríos.

Actualmente, las faenas se concentran en la formación de terraplenes, excavación de escarpes, remoción de material y trabajos de mejoramiento en la infraestructura y accesos a los puentes Crucero, Muticado, Quililhue y Chirre, además de otros dos viaductos menores sin nombre.

El proyecto permitirá la conexión hacia el Lago Puyehue, uniendo las comunas de Río Bueno y Entre Lagos, perteneciente a la vecina Región de Los Lagos. Además, la nueva ruta mejorará la conectividad de distintas localidades como Crucero, Champulli, Nueva Esperanza, Chirre, Mantilhue y Entre Lagos.

“Tenemos un importante avance de 23% que va de acuerdo a lo programado, teniendo en cuenta que en los pasados meses de invierno los progresos nunca son muy elevados, debido a las condiciones climáticas. Por eso mismo esperamos que a contar de octubre y principalmente a fines de noviembre, cuando ya tengamos las condiciones de temperatura adecuadas, se puedan iniciar los trabajos de asfaltado, lo que sin duda, permitirá incrementar fuertemente los niveles de avance. Ésta es una de las principales obras viales de la región, siendo el contrato más extenso que se ha hecho con 35 kilómetros, que además nos permitirá conectarnos con la Región de Los Lagos, en el marco de la Red Interlagos, que sigue mejorando la conectividad y el desarrollo del turismo en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”, dijo el seremi del MOP, Jorge Alvial.

Mejoramiento vial

El contrato se inicia en el empalme de la Ruta T-933 Crucero y termina en el acceso al puente Pilmaiquén, en la comuna de Entre Lagos. El proyecto considera un ensanche de plataforma con un perfil tipo y pavimento de doble tratamiento superficial, mientras la calzada contempla un ancho de 7.0 metros y bermas con un ancho de entre 0.5 y 1.5 metros. A esto, se suma una senda multipropósito a lo largo de todo el contrato, mientras que en zonas pobladas como Crucero, Nueva Esperanza y Chirre, se construirán aceras peatonales.

El proyecto también incluye elementos de seguridad vial y barreras mixtas, además de la construcción de 12 paraderos de locomoción colectiva. La empresa a cargo del contrato es García Groos Limitada, y el plazo de ejecución se extenderá hasta agosto del año 2019. 
 

La ciudad fundada por Alejandro Magno que desapareció 2.000 años

No hay comentarios.

29/09/2017


La antigua ciudad de Qalatga Darband, que supuestamente fue fundada por Alejandro Magno (356-323 a.C.), ha sido descubierta después de haber estado perdida en el Kurdistán iraquí durante más de 2.000 años. El emplazamiento, que domina un río en la provincia de Sulaimaniya, muestra las huellas de un antiguo asentamiento fortificado.

Los investigadores creen que el asentamiento se levantó después de que Alejandro Magno marchara hacia la batalla contra el rey persa Darius III en Mesopotamia. Qalatga Darband -que en kurdo significa algo así como castillo del paso de montaña- podría haber sido la casa de los comerciantes de vino para los soldados y los mercaderes que recorrían la ruta de la victoria.

”Es temprano, pero pensamos que habría sido una ciudad bulliciosa en una carretera que iba de Irak a Irán”, dijo a The Times el arqueólogo John MacGinnis, del Museo Británico. MacGinnis y su equipo están trabajando en Iraq, preparando investigadores locales para identificar y rescatar tesoros arqueológicos amenazados por la guerra.

La ubicación de Qalatga Darband empezó a descubrirse gracias al espionaje. Una fotografía tomada con un satélite de los Estados Unidos en la década de 1960 fue el punto de partida. La operación formaba parte del programa Corona y terminó siendo desclasificada en la década de 1990, lo que ayudó a los investigadores a identificar el contorno de unos restos sospechosos.

La guerra evitó que los arqueólogos examinaran más de cerca la zona hasta que llegó el siglo XXI, cuando se utilizaron drones para examinar el paisaje. ”El dron nos dio una excelente información”, dijo MacGinnis. Los análisis sobre el terreno han revelado los cimientos de una serie de grandes edificios enterrados, incluyendo un muro fortificado y prensas de piedra que podrían haber sido utilizadas en la producción de vino o aceite. También se han hallado tejas y estatuas que podrían representar a Perséfone y Adonis.

El equipo que dirige MacGinnis aún no sabe con exactitud la fecha de los restos, aunque cree que se sitúan alrededor del siglo I o II a.C., porque han encontrado una moneda en la que aparece el rey parto Orodes II, que gobernó del 57 al 37 antes de Cristo. Por eso entienden que la ciudad estuvo en uso mucho después de fallecer Alejandro Magno. La excavación se espera que continúe hasta el 2020. Los arqueólogos consideran muy probable que se encuentren mucho más restos.

CDE interpone querella contra cuidadoras de Lissette Villa por cuasidelito de homicidio

No hay comentarios.

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella contra dos cuidadoras de Lissette Villa, menor de once años que murió al interior del recinto dependiente del Sename Cread Galvarino.

La acción en contra de Thiare Oyarce y Connie Fritz fue presentaba bajo el cargo de cuasidelito de homicidio tras el fallecimiento de la niña en el recinto, hecho ocurrido el 11 de abril de 2016. Ambas mujeres se encuentran formalizadas por apremios ilegítimos con resultado de muerte.

El documento señala que de acuerdo al relato de testigos, Lissette "al saber su inminente traslado al Cread Pudahuel, por estar próxima a cumplir 12 años, se descompensa psicológica y motoramente, y procede en el curso del día a tener distintos episodios y crisis de violencia".

Además, precisa que "ante la negativa de salir de la cabaña que le correspondía en el Centro de internación, experimenta una crisis más severa. Ante ello, las dos funcionarias a cargo, Thiare Oyarce García y Connie Fritz Castillo, inician un supuesto 'procedimiento de contención'".

El texto detalla el procedimiento de contención, donde Fritz, con un peso de 90 kilos, se sienta en la espalda de la menor que medía 1.46 cm y pesaba 54 kilos, para inmovilizarla, tomándola de los hombros, mientras Oyarce sujetaba sus piernas.

"La niña grita que la suelten, en medio de gran agitación física, y amenaza con orinarse, lo que efectivamente hace. En ese instante las funcionarias perciben que la niña se queda quieta, e intentan que se incorpore, pero la niña no reacciona, Oyarce llama por radio a los demás funcionarios, acudiendo entre otros la técnico en enfermería de turno doña Lorena Miranda Yañez, quien constata que la víctima está 'inconsciente, cianótica, saturando 67% tomado con oxímetro, ojos desorbitados y pulso de 120 por minuto'", consigna el relato.

El texto culmina explicando que la situación se complicó tras las maniobras de contención, por lo que llamaron al Samu para que enviaran una ambulancia, sumado a que Oyarce solicitó ayuda a la 17° Compañía de Bomberos cercanas al Cread Galvarino.

"Ambos equipos de urgencia, primero los bomberos y posteriormente el personal del Samu, practican a la niña maniobras de reanimación cardiopulmonar RCP, incluyendo desfibrilador, por 45 minutos, sin embargo, pese a los esfuerzos del equipo médico, a las 21:05 horas, aproximadamente, la menor Lissette Catalina Villa Poblete fallece", concluyó el texto.

Ministro del Interior recibe a familiares de comuneros en huelga de hambre y alcaldes mapuche

No hay comentarios.

Conforme había anunciado el miércoles pasado, al presentar las medidas que tomará para impulsar cambios a normas penales y la modificación de medidas cautelares, el jefe de gabinete se reunió por más de dos horas con representantes de quienes mantienen la medida de presión.

Tras entrevistarse con el ministro de la Corte Suprema, Milton Juica, la delegación de abogados, alcaldes mapuches y parientes de los huelguistas llegaron hasta el Palacio de La Moneda, donde fueron recibidos por el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Mario Fernández, en compañía de la jefa de gabinete presidencial, Ana Lya Uriarte.

Sonia Trangol, hermana y vocera comuneros; Marta Galindo, madre de los hermanos Trangol; Cristián Tralcal, hijo de Alfredo Tralcal; Pamela Nahuelches y Christopher Corvalán, abogados; Juan Carlos Reinao, alcalde de Renaico; Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa; Manuel Painiqueo, alcalde de Lumaco; y Mauricio Vergara, secretario ejecutivo de AMCAM, pudieron expresar sus preocupaciones al titular de la cartera, y conocer los detalles de las medias que ha tomado el Gobierno.

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved