Responsive Ad Slot

Un tercio de los diputados chilenos pagó por informes plagiados

No hay comentarios.

08/09/2017


Al menos 40 diputados han pagado por informes que fueron plagiados total o parcialmente sin que se citaran las fuentes originales en el actual periodo legislativo.

De acuerdo con un reportaje de Ciper, que analizó una muestra de informes pagados entre 2014 y 2016, 107 documentos pagados por parlamentarios de todas las bancadas fueron copiados al menos en algunos párrafos de textos que no fueron citados.

El sitio de investigación periodística afirma que "algunos de los millonarios informes que encargan los diputados a sus asesores externos tienen un nivel tan bajo que apenas podrían servir para aprobar un examen de educación media. Por ejemplo, el que pidió el diputado Ricardo Rincón (DC) en febrero de 2016. Se trata de un documento de siete páginas –incluida la portada–, donde toda la información está plagiada de monografías.com, una web que utilizan los escolares para hacer tareas. La asesora Paulina Gómez Barbosa recibió $2,2 millones por el esfuerzo que le significó copiar lo escrito por José Pérez, un estudiante de derecho de la Universidad Peruana de Las Américas".

El sitio de investigación periodística explica que en su estudio detectaron 18 informes plagiados íntegramente y 89 plagiados parcialmente, los que fueron encargados por diputados que van desde la UDI al PC y para cuyo pago se utilizaron los 2,4 millones de pesos mensuales con los que cada legislador cuenta mensualmente para este tipo de trabajos.

De acuerdo con esta investigación, los parlamentarios que recibieron documentos completamente copiados son los siguientes:
Gustavo Hasbún (UDI): 3 informes.
Claudia Nogueira (UDI): 2 informes.
Carlos Vilches (UDI): 2 informes.
Roberto León (DC): 2 informes.
Sergio Ojeda (DC): 2 informes.
Carlos Jarpa (PR): 1 informe.
Javier Hernández (UDI): 1 informe.
Juan Antonio Coloma (UDI): 1 informe.
Marco Antonio Núñez (PPD): 1 informe.
Marcos Espinoza (PR): 1 informe.
Ricardo Rincón (DC): 1 informe.
Marta Isasi (Independiente): 1 informe.

Los legisladores que recibieron al menos cuatro informes con párrafos completos plagiados de fuentes no citadas son los siguientes:
Claudia Nogueira (UDI): 8 informes.
Camila Vallejo (PC): 8 informes.
Marcos Espinoza (PR): 6 informes.
Carlos Jarpa (PR): 6 informes.
Gustavo Hasbún (UDI): 6 informes.
Gabriel Silber (DC): 6 informes.
Osvaldo Andrade (PS): 5 informes.
Roberto León (DC): 5 informes.
Andrea Molina (UDI): 4 informes.
Sergio Ojeda (DC): 4 informes.
Fidel Espinoza (PS): 4 informes.

Además de los parlamentarios mencionados en este reportaje, CIPER también nombra como receptores de informes plagiados a Aldo Cornejo (DC), Carlos Vilches (UDI), Christian Urízar (PS), Cristián Campos (PPD), Cristina Girardi (PPD), Daniela Cicardini (PS), Felipe de Mussy (UDI), Fernando Meza (PRSD), Fuad Chahín (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Iván Flores (DC), Javier Hernández (UDI), Jorge Sabag (DC), Karol Cariola (PC), Loreto Carvajal (PPD), Marcela Hernando (PRSD), María José Hoffmann (UDI), Maya Fernández (PS), Miodrag Marinovic (Independiente), Pablo Lorenzini (DC), Paulina Nuñez (RN), Pedro Álvarez Salamanca (UDI), Sergio Aguiló (Independiente) y Vlado Mirosevic (PL).
 
 
cooperativa

Príncipe Alberto II de Mónaco: “Chile es un ejemplo en materia de energía solar”

No hay comentarios.

A las 15.00 horas de hoy el Príncipe Alberto II de Mónaco aterrizará en Chile. Durante su visita recibirá, junto a la ex ministra francesa Ségolene Royale, el Premio Nacional de Medio Ambiente Recyclápolis 2017, en una ceremonia que tendrá lugar en el Palacio Cousiño de Santiago. El galardón fue creado hace cuatro años por la Fundación Recyclápolis y cuenta con el patrocinio del gobierno, la Universidad Católica, la Municipalidad de Santiago y la Confederación de la Producción y el Comercio.

Antes de su llegada al país, el monarca, cuya fundación ha tenido un activo rol en la lucha contra el cambio climático y firmará un acuerdo de cooperación en Chile con la Fundación Recyclápolis, aceptó contestar un cuestionario de La Tercera en el que aborda el siempre complejo debate climático a nivel mundial. Un tema que para él es crucial. Así, no duda en considerarlo el principal desafío que enfrenta el planeta. “Los problemas medio ambientales son los más difíciles y los más urgentes de enfrentar”, asegura.

¿Cuál es su posición sobre las políticas tomadas por el Presidente Donald Trump en el tema del medio ambiente?

La decisión de EE.UU. de retirarse del Acuerdo de París constituye un error de apreciación muy grave para nuestro planeta y las generaciones futuras. Eso compromete el liderazgo mundial de EE.UU. y sus propios intereses económicos al subestimar las perspectivas de crecimiento ofrecidas por una economía libre de carbono y basada en la innovación tecnológica.

¿Qué rol pueden jugar las actuales monarquías europeas en los principales desafíos que enfrenta hoy el continente?

Ustedes saben que Europa cuenta con 12 monarquías. El monarca en ciertos casos solo ejerce una función de representación, de orden simbólico. Otras monarquías o principados son históricamente el soporte de la unidad nacional. Mónaco está dentro de los Estados más innovadores respecto a su planteamiento acerca del medio ambiente y sirve de ejemplo. Frecuentemente advierto a los dirigentes mundiales de los problemas medioambientales que no toman en cuenta tanto como yo, porque esos temas no siempre son una prioridad.



¿Qué cree que pueden hacer países pequeños como Chile para combatir el cambio climático?

Chile reforzó su marco institucional creando un órgano de decisión interministerial encargado del cambio climático, que lleva al más alto nivel de decisión el programa de acción sobre el clima. Además, Chile aplica, desde 2017, en estrecha coordinación con los Ministerios de Economía y Energía, un “precio al carbono” de US$ 5 por tonelada de CO2 producido a todas las centrales térmicas del país de una potencia superior a 50 MW. Chile es el primer país de Sudamérica que ha instaurado ese tipo de impuesto.

Al Gore dijo hace algunas semanas que Chile está inspirando al mundo con la expansión de la energía solar. ¿Qué piensa de las palabras del ex Vicepresidente de EE.UU. y del camino seguido por Chile en ese tema?

Chile es un ejemplo en materia de energía solar. Hoy, el país produce tanta energía solar que la distribuye sin costo. Sus 30 plantas de producción abiertas funcionan tan bien que el país decidió hace algunos meses dar sus kilos de vatios máximos (Wp) a sus conciudadanos del norte, ya que es en esta región que la producción es excedentaria. El metro de Santiago se volverá en 2018 el primero del mundo que saca más de la mitad (60%) de su energía del sol y del viento.

Cree que la decisión del gobierno de EE.UU. de salirse del Acuerdo de París puede afectar la lucha contra el cambio climático?

No hay que olvidar que existen sólidos contra-poderes en EE.UU. Trump no podrá impedir que ciertos estados, como California, inviertan en las energías verdes, y tampoco que las compañías americanas apoyen la economía verde. La lucha contra el calentamiento climático va a seguir. La diplomacia medioambiental se está redibujando. La UE y los países de América Latina pueden desempeñar un papel clave ahí.
 
LT

Sismo de anoche fue de 8.2, el más fuerte en 100 años en México: Peña Nieto

No hay comentarios.

El sismo de gran escala de 8.2 grados, ha dejado afectaciones materiales que no podemos cuantificar todavía; dijo el presidente Enrique Peña Nieto en el primer balance tras el movimiento telúrico que es el más fuerte registrado en los últimos 100 años en el México.

Reunido con el equipo de Protección Civil en el Centro Nacional de Prevención de Desastres, (Cenapred), el mandatario confirmó que hay pérdidas humanas, son 15 decesos detalló: dos en Tabasco, tres en Chiapas y 10 decesos más en la zona del Istmo de Tehuantepec.

Al hacer un primer balance desde El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) manifestó que el gobierno se mantiene en alerta ante altas posibilidades de réplicas mayores a los 7 grados.

En un primer diagnóstico, el temblor se sintió en 12 entidades, fue percibido por al menos 50 millones de ciudadanos y dejó un saldo de cinco muertos, principalmente en Chiapas, donde se levantó la declararía de emergencia.

El mandatario dijo que el reciente sismo fue de mayor intensidad que el del 19 de septiembre de 1985 pero, en esta ocasión los daños fueron menores, porque la lejanía en que se presentó el epicentro del temblor fue menor.

En cuanto a las acciones preventivas, anunció que se suspenden clases en 11 entidades: Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos,Tabasco y Veracruz.

No obstante la gran magnitud de este sismo pues el balance, dentro de todo y de manera muy preliminar, pareciera que sólo ha dejado un dado lamentable de cinco personas que fallecieron en Chiapas y en Tabasco, indicó.

Pidió a la población mantease en alerta y como medida de prevención revisar las condiciones estructurales de sus viviendas e instalaciones de gas, en caso de fracturas, sugirió dejar la vivienda.

Indicó que el PLAN MX fue activado y se instalarán albergues principalmente en Chiapas y Oaxaca.

Hasta el momento, explicó, que en 800 mil hogares -de 1.5 millones que se que quedaron sin energía eléctrica,- ya se restableció el servicio y no hay afectaciones mayores a instalaciones estratégicas del país.

El gobierno federal se mantiene en alerta y el jefe del Ejecutivo se mantendrá en el Cenapred para conocer los daños en cada entidad y estar al pendiente por posibles réplicas.

El Papa Francisco inicia en Bogotá su visita a Colombia

No hay comentarios.

07/09/2017


El Papa Francisco llegó este miércoles a Bogotá para una esperada visita pastoral de cinco días a Colombia que incluye, además de la capital, las ciudades de Villavicencio, Medellín y Cartagena.

El avión que transporta al pontífice, un Airbus A330 de Alitalia aterrizó a las 16.10 hora local (21.10 GMT), veinte minutos antes de lo previsto, en la base aérea de Catam, anexa al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá, donde le espera el presidente Juan Manuel Santos.

La aeronave, bautizada con el nombre del pintor veneciano Giovanni Battista Tiepolo, recorrió la pista exhibiendo por las ventanillas del piloto las banderas de Colombia y del Vaticano, como es habitual en los viajes papales.

Para la llegada del papa, el aeropuerto El Dorado suspendió temporalmente las operaciones aéreas.

Además del presidente, su familia y el alto Gobierno, esperan al pontífice en la pista decenas de invitados especiales, entre ellos ministros, miembros del equipo negociador de paz, representantes de fundaciones sociales, indígenas, artistas, deportistas, gobernadores y alcaldes de varias ciudades, entre otros.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia interpretará piezas clásicas cuando Francisco baje del avión.
 
LT

Ministro Fernández: Hay "menos delincuencia" que en el Gobierno anterior

No hay comentarios.

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Mario Fernández, apoyó en Cooperativa las palabras del senador Alejandro Guillier sobre la baja de la delincuencia durante este gobierno, descartando la importancia de las cifras de victimización a las que aludió el ex Presidente Sebastián Piñera.

En conversación con Lo que Queda del Día, Fernández planteó que "no voy a decir quien tiene la razón, pero voy a distinguir entre los conceptos y voy a dar la pista sobre esto. La victimización normalmente es un indicador subjetivo, los hechos denunciados son hechos objetivos".

"Las cifras son las cifras (...) la gente no denuncia los delitos porque tiene poca confianza en el sistema. Hay delitos muy concretos que es imposible no denunciarlos, los homicidios, es imposible eludir eso, los robos de autos por los seguros siempre se van a denunciar y habían bajado ambos", dijo.

Al ser consultado sobre si hay menos delincuencia actualmente, el titular de Interior indicó que "creo que sí, estoy viendo los datos no más, con las estadísticas, además en La Araucanía, que es donde se centra mucha crítica, resulta que el peor de todos los delitos que se ha cometido, el más horroroso, no tuvo lugar en este gobierno", dijo en relación a la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay.
 
cooperativa

Los lujosos bienes de Alberto Chang que serán rematados

No hay comentarios.
 
Revisa la galeria con los autos y accesorios del hoy imputado Alberto Chang.



 

La primera gran crisis política de Macri

No hay comentarios.

Son un pequeño grupo de mapuches que nunca supusieron un problema serio para el Gobierno. 
 
Llevan más de dos años ocupando una pequeña fracción de 500 hectáreas de las 900.000 que tiene Luciano Benetton en la Patagonia argentina. 
 
Son poco más de 20 personas en tiendas de campaña y precarias casetas de madera. Ni siquiera tenían mucho apoyo popular, más allá de algunas organizaciones. Pero la inesperada desaparición de Santiago Maldonado, un artesano que estaba allí apoyándoles y del que no sabe nada desde que la Gendarmería entró en la zona para disolver una protesta el 1 de agosto, y las dificultades que ha mostrado el Gobierno de Mauricio Macri para gestionar la crisis, ha convertido a este pequeño grupo y sus reivindicaciones en el centro del debate del país en plena campaña electoral.

Los mapuches, que son pocos pero muy organizados bajo su líder, Facundo Jones Huala, que los dirige desde la cárcel, donde ofrece entrevistas a los medios emitidas en el horario de máxima audiencia, han logrado algo impensable hace unos meses, cuando muy pocos medios les prestaban atención. Están poniendo en dificultades al todopoderoso Gobierno de Macri, que se enfrenta a su primera gran crisis política en un país especialmente sensible en el asunto de los desaparecidos.

Matías Santana, el mapuche que asegura que vio desde su caballo como la Gendarmería se llevaba a Maldonado el día de la protesta, se ha convertido en una inesperada estrella mediática. Y además de ratificar su testimonio, que pone en cuestión la versión del Gobierno y en especial de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, Santana aprovecha ese éxito para lanzar su mensaje a favor de la lucha del pueblo mapuche, que reclama tierras de sus ancestros que fueron conquistadas por el ejército argentino en el siglo XIX en la llamada "campaña del desierto". Santana y otros aprovechan el momento para recordar que Argentina, como casi todos los países americanos, se construyó sobre la destrucción casi completa de los pueblos originarios, un asunto que no estaba ni muchísimo menos en la agenda.

La oposición dirigida por Cristina Fernández de Kirchner trata de aprovechar esta situación de debilidad del Gobierno para beneficiarse, pero lo cierto es que son los mapuches y la familia de Maldonado los que están en primer plano y cada vez con más capacidad de hacer daño al Ejecutivo, que ha decidido ahora, 37 días después de la desaparición del joven de 28 años, convertirlo en un asunto prioritario y poner a todo el Estado a trabajar para encontrar el cuerpo.

Fuentes del Gobierno insisten en que no creen que esta cuestión tenga un efecto electoral porque sostienen que solo afecta a los votantes más radicalizados de ambos bandos y el kirchnerismo no va a lograr un solo voto más gracias a esto, pero lo cierto es que el Ejecutivo por primera vez ha demostrado con claridad que el tema le preocupa y ha desplegado toda una estrategia para intentar recuperar la iniciativa en un asunto que se le ha ido claramente de las manos.

Después de semanas tratando la crisis del desaparecido como algo menor, Macri organizó un gabinete de crisis, aseguró que el asunto le "ocupa y preocupa" y ha decidido enviar a la zona a su secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, para ofrecer al juez, Guido Otranto, todos los mecanismos del Estado para agilizar la búsqueda. Además ha decidido hacer un nuevo peinado de la zona con 300 policías y drones para intentar buscar el cadáver de Maldonado, ya que a estas alturas, y pese a las múltiples teorías conspirativas desplegadas en el entorno del Gobierno en las últimas semanas, ya nadie espera encontrarlo con vida.

El Gobierno trata así de frenar la sangría de credibilidad que ha supuesto la aparición de la primera prueba de ADN, que ha descartado por completo la hipótesis alternativa de que Maldonado hubiera muerto en un enfrentamiento con un trabajador de Benetton en plena noche y no a manos de la Gendarmería, la policía militar.

El Gobierno ha dado un giro completo al constatar que se estaba fraguando la tormenta perfecta. Por un lado, la movilización popular, con decenas de miles de personas en la calle exigiendo la reaparición de Maldonado. Por otro, una espiral incipiente de violencia y una polémica por la represión policial, que sucedió tras la manifestación el pasado viernes. Además, el avance de la investigación, que va dejando sin coartadas a la Gendarmería, a la que hasta ahora defendía el Ejecutivo. Y por último, el imprevisto impacto internacional, ya que los medios extranjeros han dado cuenta de la movilización y se han implicado en ella argentinos famosos repartidos por todo el mundo.

El cambio radical quedó en evidencia en una frase de Avruj, el responsable de Derechos Humanos de Macri, un hombre que ya ha tenido que salir al rescate en otras ocasiones cuando por ejemplo estuvo a punto de salir de la cárcel Miguel Echecolatz, uno de los más crueles represores, y él prometió frenarlo con un recurso para disipar las sospechas de que el Gobierno ayudaba a los genocidas. Avruj admitió que "la hipótesis más fuerte apunta a la Gendarmería" aunque no aparecen pruebas claras.

Es un cambio radical porque Bullrich dijo con seguridad desde el primer momento que la Gendarmería no era la responsable de esta desaparición y buscó todo tipo de hipótesis alternativas. "No protegeremos a nadie", insiste la mano derecha de Macri, Marcos Peña. El Gobierno, que ha vivido una fuerte división interna sobre cómo afrontar este caso, trata ahora de despegarse. En los próximos días aparecerán más pruebas de ADN y nadie quiere ser arrastrado por esta ola ahora incontrolable.

Muchos analistas argentinos insisten en criticar al Ejecutivo por girar demasiado tarde. Si aparece el cadáver y se demuestra que fue la Gendarmería la crisis será muy grave. Pero nadie tiene mucha fe en que eso suceda porque encontrar un cuerpo en la inmensidad de la Patagonia es casi imposible si nadie confiesa, algo también bastante improbable.
 
EP
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved