Responsive Ad Slot

Pancho Saavedra y lugares que hablan recorren el Río Bueno

No hay comentarios.

01/03/2017


Canal 13 tiene se la jugó con todo para comenzar marzo con el pie derecho, por lo mismo fijó dos estrenos para este fin de semana de espacios muy queridos por el público.

El sábado 4 de marzo, en horario estelar, es el turno de la temporada 2017 de “Lugares que hablan”. En este ciclo Pancho Saavedra experimentará de cerca las vivencias de muchos compatriotas, compartiendo el día a día de los habitantes de las zonas que el programa visita. Entre los lugares que se presentarán se incluye Codegua, donde Pancho y su equipo se unirán a un grupo de arrieros por tres días; Juan Fernández, en que se mostrará cómo es vivir en el archipiélago, con todas las vicisitudes y particularidades que esa zona.

Mientras en Río Bueno recorrerán desde donde nace el río hasta su desembocadura. Francisco Saavedra destaca: “Ahora fuimos mucho más lejos. No nos importó de qué forma. En carreta, caballos o avionetas, pero donde hay un chileno, ahí llegamos”.}

Y el domingo 5, a las 22:30 horas, se da la partida a la tercera temporada de “MasterChef Chile”. El programa presenta a su nuevo jurado, el reconocido chef español Sergi Arola, quien se suma a Chris Carpentier y Ennio Carota, los jueces que han conquistado a la audiencia en las anteriores ciclos del formato de cocina más exitoso del país.

La competencia, que siempre ha sido uno de los puntos más intensos de “MasterChef”, aumentará su exigencia, con un inédito sistema de duelos que agregarán tensión a cada episodio. “Para los que se juegan la vida en cada plato” es el lema de este ciclo, lo que quedará demostrado en un variado grupo de participantes y de desafíos que, capítulo a capítulo, marcarán a la producción detrás del mejor estelar de cocina de la TVC
 
AG

Ex secretario de juzgado de letras de Río Bueno es el nuevo presidente de la corte de apelaciones de Coyhaique

No hay comentarios.

Coyhaique-. El ministro de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, Luis Sepúlveda Coronado asume este miércoles 1 de marzo la presidencia del tribunal de alzada de la jurisdicción para el año 2017, sucediendo en el cargo al ministro Sergio Mora Vallejos.

El magistrado Sepúlveda, con una extensa carrera judicial, realizó sus estudios de derecho en la Universidad de Concepción e ingresó al Poder Judicial en 1979, cumpliendo, entre otras labores las de secretario en los juzgados de Letras de Río Bueno, de Florida y de La Unión; y en 1983 en el Juzgado del Crimen de Puerto Montt. En 1984 fue nombrado relator interino en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, convirtiéndose un año más tarde en juez del 2º Juzgado del Crimen de la misma ciudad. En 1986 fue magistrado en el 1º Juzgado de Letras de la capital de la Región de Los Lagos, y en 1987 se trasladó hasta la ciudad de Coyhaique para trabajar como secretario del tribunal de alzada aisenino; en 1991 fue nombrado juez del 1º Juzgado de Letras de la ciudad.

También, cumplió labores de relator interino y suplente en la excelentísima Corte Suprema, y en las Cortes de Santiago, Talca y Concepción.

Una de sus principales responsabilidades judiciales las asumió en 2003, cuando fue designado juez con dedicación exclusiva en las causas por violaciones a los derechos humanos en esta jurisdicción. En 2008, al convertirse en ministro titular de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, asumió además como ministro en visita de más de 20 investigaciones de DDHH.

La de este año es la tercera presidencia del ministro Sepúlveda quien expresó su alegría y desafíos con la función. “Con mucha responsabilidad y confianza en Dios, se asume esta nueva presidencia, en la que tendremos un intenso trabajo para continuar con la labor de administrar justicia en Aysén, pero además para seguir potenciando nuestra cercanía con las comunidades y también siendo más inclusivos en lo que respecta a la atención que se brinda en todos los tribunales”, dijo el nuevo presidente.

El ministro Sepúlveda desarrollará una cargada agenda de actividades que se inician -hoy miércoles- con diversos saludos protocolares por parte de autoridades judiciales y regionales, para luego reunirse con los funcionarios de la Corte de Apelaciones.

Un hito importante de contacto con los medios de comunicación de esta ciudad lo realizará en una reunión el -jueves 2 de marzo- oportunidad en la cual dará a conocer los principales hitos para el presente año en la jurisdicción. Todo enmarcado en la conmemoración de los 30 años del tribunal de alzada.
 
fuente: el divisadero

Cineasta de Nueva York se inspiró en historia de Río Bueno para cortometraje

No hay comentarios.

Cuando amaneció ese día, hace tres años en la comuna de Río Bueno, XIV Región, 55 vacas habían muerto. Sus cuerpos yacían alrededor de un árbol y luego de unas horas de incertidumbre se concluyó que su muerte había sido a causa de un rayo. La cineasta chilena Francisca Alegría (31), radicada en Nueva York, vio en esa noticia local la nota final para la inspiración de un nuevo cortometraje, que titularía Y todo el cielo cupo en el ojo de una vaca muerta.

El filme sería su tesis para el Magíster en guión y dirección que cursaba en la Universidad Columbia, EEUU. “Me quedó dando vueltas, porque eso puede pasar en cualquier parte del mundo, pero es mucho más interesante si ocurre en un pueblo donde las personas puedan interpretarlo como una señal divina o un mal augurio”, explica la directora.

“Diosito, ¿por qué me castigai así?”, arranca la cinta que incluye en su elenco a Shenda Román, Catalina Saavedra, Luis Dubó y Gregory Cohen. En la trama, el mismo día que mueren las vacas, aparece en el pueblo un patrón de fundo fallecido hace más 20 años. El fantasma toca la puerta de Emeteria (Shenda Román), una mujer mayor cansada de la vida en el campo; toman té juntos y él le dice que viene en busca de alguien.

Mientras el pueblo diviniza a las vacas e inicia una procesión, Emeteria le pide al patrón que se la lleve con él a la muerte. 
 
La cinta se estrenó en Chile como parte del Festival de Valdivia en 2016. Tuvo su estreno internacional en los festivales de Toronto y Varsovia, y así se abrió paso hasta el más importante encuentro de cine independiente, Sundance, que finalizó su 39° edición el 29 de enero. En el certamen, la cinta se coronó ganadora de la categoría Short Film Jury Award: International Fiction, que premia a cortos originarios de países distintos a EEUU. Competía con otras 13 cintas provenientes de Australia, China y Siria, entre otros países. 
 
“No tenía idea que iba a ganar, no preparé ningún discurso, entonces solo traté de ser elocuente, pero fue difícil, estaba muy sorprendida. Esa noche celebramos junto a mi productor (Augusto Matte, Jirafa Ltda.) y mis padres. Fue un momento increíble”, relata.

El cortometraje se grabó en el pueblo de San Esteban en Los Andes, Valparaíso. “Allí viven mis abuelos y es una fuente de inspiración enorme para mí. Fue donde hice mis primeras películas a los 13 años con mis primas”, cuenta. 
 
Alegría actualmente trabaja en su primer largometraje, La vaca que cantó una canción sobre el futuro, que rodará en Chile en 2018 y que si bien no se relaciona directamente con la historia del corto, sí ocurre en un universo similar, “que va del realismo mágico a lo fantástico”, explica.

La trama gira en torno a una familia amenazada por la construcción de una hidroeléctrica cerca de su hogar. “En medio del conflicto, la naturaleza se expresará musicalmente”, dice la realizadora, quien adelanta la aparición de animales en agonía que cantan durante una escena. 
 
El guión fue seleccionado en Sundance Lab, donde Alegría lo pudo perfeccionar junto a asesores y guionistas internacionales. Además, la cineasta trabaja en un proyecto más ambicioso, del que aún no puede revelar detalles: “Será un largometraje con modelo de producción estadounidense. Aún está en etapa de guión, en el que estoy trabajando con una coguionista, todo en inglés y con productores de acá”, anticipa.
 
LT

Denuncian presencia de gusanos en bebidas distribuidas por CCU en La Araucanía

No hay comentarios.


Denuncian presencia de gusanos en bebidas distribuidas por la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) en Malalcahuello.

Max Monreal, un auditor de Radio Bío Bío, señaló que mientras realizaba la inspección diaria de los productos para su local, encontró diversos elementos dentro de dos Kem Piña, una de los cuales eran larvas.

Tras esta situación, desde el día 24 de febrero se ha tratado de contactar con el distribuidor de la CCU, pero no ha tenido respuesta.

Asimismo, aseguró que el reclamo lo trasladó hasta Santiago para ver si ahí le dan las soluciones necesaria.

Radio Bío Bío se intentó comunicar con la empresa, pero no contestaron los teléfonos dispuestos en su sitio web.

bbcl


En Ovalle recuperan celular robado desde la gobernación del Ranco

No hay comentarios.

Hasta Ovalle llegó personal de la Policía de Investigaciones para dar con el autor del robo de un celular desde la Gobernación Provincial de Ranco, en la región de Los Ríos.

Así lo confirmó el subprefecto jefe de la PDI en La Unión, Carlos Aguirre, quien dijo que el operativo se generó luego que desconocidos ingresaran hasta las dependencias de la Gobernación y sustrajeran un teléfono celular de última generación.

Luego de las pericias realizadas en el lugar y el seguimiento a las llamadas, la pista les llevó hasta la ciudad de Ovalle, lugar donde se pudo contactar a un hombre que recibió llamadas del teléfono robado. A partir de éste pudieron llegar a quien lo tenía en su poder.

Según precisó Aguirre, el hombre fue detenido por receptación, luego de haber comprado el aparato en solo 60 mil pesos -teniendo un costo mucho más alto-. Finalmente el sujeto colaboró a hallar al autor del robo, quien fue posteriormente detenido.

El teléfono fue devuelto al gobernador del Ranco, Luis Gallardo, mientras ambos hombres fueron puestos a disposición de la justicia. 

bbcl

Nueva mayoria en picada contra consejero Hoelck por criticas a intendente

No hay comentarios.

Comunicado: 

Ante las críticas infundadas, desleales y malintencionadas del Consejero Regional Eduardo Hoelck, contra el Intendente Regional señor Egon Montecinos, acusándolo de falta de liderazgo para conducir la región, los partidos de la nueva mayoría que suscriben rechazan dichas críticas por las siguientes razones:

1.- El Consejero al parecer no está informado de que nuestro compañero Intendente Egon Montecinos, ha sido el único Intendente, que en su conducción del Gobierno Regional ha logrado por tres años consecutivos el 100% de ejecución del presupuesto regional, aumentándolo de manera progresiva año tras año, llegando a una inversión histórica el año 2016 de casi 53 mil millones de pesos. Aquí hay que recordar que, en el Gobierno del Presidente Piñera, bajo la conducción de los Intendentes Varas y Azurmendi, y el señor Hoelck como Gobernador del Ranco, nunca se alcanzaron dichas cifras. Todo esto está completamente respaldado en antecedentes serios e invitamos al consejero a visitar la página de la Subsecretaria de Desarrollo Regional, donde están las cifras históricas de la región que hacen indiscutible nuestra afirmación.

2.- En sus declaraciones tan efusivas, no comenta que hoy, en este Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y a nivel regional, gracias a los esfuerzos y gestiones lideradas por el Intendente Montecinos, se logró implementar en la provincia del Ranco la política Nacional de zonas rezagadas, lo que implica una inversión desde el 2015 a la fecha de más de 2 mil millones de pesos y además a partir de este año 2017 el 5% de las compras públicas que realice la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas a nivel nacional deberán hacerse con proveedores de comunas de zonas rezagadas. Recordamos que solo 5 de las más de 50 provincias que tiene Chile han sido declaradas zonas rezagadas. Esta medida concreta, revitalizará la economía local ya que muchos emprendedores locales podrán vender sus productos a JUNAEB. No reconocer esto es una pequeñez política muy lamentable para alguien que suponemos está interesado en el bienestar de los integrantes de la provincia que representa.

3.- En el Gobierno Regional se han tomado decisiones positivas, se descentralizaron los recursos y los servicios. Por ejemplo, se abrió una oficina de la corporación de desarrollo Productivo en La Unión, se recuperó y reabrió la CNR (Comisión Nacional de Riego) para la provincia, la cual, durante el Gobierno del presidente Piñera, fue cerrada sin un fundamento.

4. Finalmente, quedando muchos argumentos a favor de nuestro compañero Intendente, en materia de participación ciudadana nuestra región y nuestro intendente son ejemplos en el país con la implementación del Fril participativo, donde dirigentes sociales pueden decidir proyectos regionales, transfiriendo poder de decisión a la comunidad, como debe ser en una democracia moderna. Empoderar dirigentes sociales se hace con liderazgo.

Todo lo anterior no se logra solo con palabras, son hechos que implican liderazgo. No compartimos su crítica porque simplemente la consideramos mañosa e infundada, fuera de lugar y propia de un discurso repetido de la derecha que no reconoce nada, ni siquiera lo que sucede en su propio territorio.

Zaida Ortiz
Izquierda Ciudadana

Alejandro Koheler
Partido Socialista

Abernego Mardonez
Partido Comunista

Reinaldo Estay
Partido Por la Democracia

Comenzó el pago del bono marzo 2017, enterate aqui si saliste beneficiado

No hay comentarios.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRAQ_kbmR_AuQh4Kb_hBEtqA0N4whk0bY-lmwn6o_UYOMTwlTVIPVOvzQMzgMjUdGZ1N_tqDfaZHwh3uLWI_3tO8eeMa81TVnMPx0hR4iGl89kaTdgXtDOqKf9yT9cRcn8jEt-_vyUqSQ/s640/bono+marzo+2016.jpg
El Aporte Familiar Permanente es parte del Sistema de Protección Social para las familias de menores ingresos, establecido por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Consiste en un pago en dinero, en marzo de cada año, para las personas o familias que cumplan con los requisitos legales.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved