Mi vida, mi historia: Enrique Correa recorre su propia biografía

No hay comentarios.

01/08/2025

En conversación con el periodista Luis Álvarez, relata su extensa trayectoria en el mundo político, su rol y entrega una mirada a los últimos sesenta años de la historia del país. 

Como resultado de ochenta horas de conversación con el periodista Luis Álvarez VallejosEnrique Correa Ríos relata en el libro Mi vida, mi historia (Planeta), su intensa trayectoria política en la segunda mitad del Siglo XX y su rol como empresario del lobby y las comunicaciones estratégicas en el primer cuarto del siglo XXI. 

 

Estas 376 páginas de relato apasionante y en primera persona, Correa expone los hitos más significativos de su vida y de quienes influyeron fuertemente en su rumbo. Según sus autores, se trata también de una reflexión profunda sobre los intensos acontecimientos políticos que vivió nuestro país. 

 

En la publicación, Correa cuenta con soltura su temprano ingreso a la política, su paso por el Seminario; su militancia democratacristiana; la formación del MAPU y su participación en el gobierno de Salvador Allende; el golpe de Estado; el exilio y sus ingresos clandestinos a Chile; el retorno a la democracia; el gobierno de Patricio Aylwin y su rol como vocero; las crisis con los militares bajo el mando de Augusto Pinochet; su contribución a los gobiernos de la Concertación; su papel como consultor internacional y la formación y principios rectores de Imaginaccion, con sus empresas de asuntos públicos y de comunicación estratégica. El libro también contiene una reflexión sobre lo ocurrido en Chile luego del estallido social. 

 

“Conocí a Enrique recién a mediados del año 2000, cuando me invitó a sumarme a su empresa para abrir y encabezar un área de comunicación estratégica. Trabajar con él fue un enorme aprendizaje en la forma de abordar problemas complejos no sólo de empresas, sino también de instituciones”, cuenta Álvarez.  

 

“Enrique tiene una capacidad notable para captar rápidamente el núcleo de un problema y encontrar vías de solución. Y tiene, además, una también notable capacidad de analizar el panorama político, considerando siempre su dimensión económica, una arista que no suele estar en otros análisis”, agrega el periodista.  

En este libro, por primera vez, Correa comparte anécdotas y detalles inéditos de su historia pública y privada, mientras reflexiona en torno a las claves del éxito del modelo de la Concertación y las líneas que debieran guiar nuestro desarrollo futuro. “Enrique tiene aprecio por el bajo perfil en sus acciones que han tenido siempre como propósito contribuir a hacer de Chile un mejor país”, comenta Álvarez. 

Mi vida, mi historia es el relato de un protagonista que nunca buscó serlo y, sin embargo, se transformó en el centro de decisiones clave. Un testimonio indispensable para entender cómo construyó la transición chilena, sus dilemas, silencios y transformaciones. 

Nuevo libro revela cómo la ciencia chilena conquista el mundo

No hay comentarios.

“Innovadores científicos chilenos. La conquista de un Nuevo Mundo”, de Anil Sadarangani presenta los casos reales de diez startups —de NotCo a Crystal Lagoons— que están llevando la investigación hecha en Chile a los mercados globales.


¿Puede Chile dejar de depender de sus industrias tradicionales y transformarse en un polo mundial de innovación? En su libro Innovadores científicos chilenos, el biólogo y doctor en ciencias Anil Sadarangani muestra cómo empresas nacidas en laboratorios universitarios están revolucionando la biotecnología, la inteligencia artificial y las energías renovables, generando empleo, atrayendo capital y mejorando la calidad de vida dentro y fuera del país.

A través de relatos de primera fuente y cifras verificadas, Sadarangani detalla la ruta que siguieron compañías como Kura Biotech —proveedora de la Clínica Mayo y el FBI—, Levita Magnetics y Crystal Lagoons, hoy en proceso de salto al Nasdaq. El autor introduce además un Modelo de Ocho Componentes que explica paso a paso cómo convertir un descubrimiento de laboratorio en un negocio escalable, herramienta clave para estudiantes, inversionistas y gestores de políticas públicas.


“Estas historias demuestran que el conocimiento científico, cuando se conecta con la industria y el capital, puede transformar la economía de un país”, señala Anil Sadarangani.


Con prólogo del exministro de Ciencia Andrés Couve, la obra alimenta el debate sobre investigación y desarrollo (I+D), capital de riesgo y transferencia tecnológica, posicionando a Chile como un actor emergente en la escena global de la innovación.


El libro será presentado por Carolina Torrealba, ex subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el jueves 17 de julio, a las 18:00, en Ese Business School, ubicado en Av. La Plaza 1905, San Carlos de Apoquindo.

Disponible en formato impreso y digital, en librerías y plataformas en línea.

 

Sobre el autor: Anil Sadarangani es biólogo y doctor en ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un MBA de la Universidad de California, San Diego. Es director de Innovación en la Universidad de los Andes y miembro del directorio de diversas iniciativas y spin-offs de UANDES, como Dia+, Pregnóstica y HubTec Chile. Además, en 2010, mientras realizaba su MBA en Estados Unidos, fundó un emprendimiento biotecnológico y hoy asesora a startups en cuatro continentes.


Estos son todos los descuentos de Banco Estado vigentes en agosto

No hay comentarios.

¡Comenzó agosto! Y, como cada mes, Banco Estado trae una serie de descuentos y beneficios para sus clientes.

Estos abarcan distintos servicios como comida, entretención, gas e incluso boletos de avión.

Centros de montaña

Los principales centros de montaña del país (FarellonesEl ColoradoValle NevadoLa ParvaNevados de Chillán y Pillán) estarán con descuentos para sus visitantes que sean usuarios de Bancoestado, válidos hasta el 31 de agosto.

Las rebajas son en determinados días, llegan hasta el 30% y aplican para los tickets de entrada, clases y/o arriendo de equipos de esquí, restaurantes, etcétera.

JetSMART

BancoEstado y la aerolínea JetSMART tienen una alianza que consiste en comprar pasajes a destinos en Chile y Sudamérica en 6 o 12 cuotas sin interés.

Todos los días, hasta el 31 de diciembre de 2025, para acceder al beneficio el usuario tiene que inscribirse en la alianza o iniciar sesión en esta página web. Así, automáticamente se aplicará el descuento en el valor de su ticket de vuelo.

Doggis, Barrio Chick’en y Juan Maestro

Todos los martes, quienes paguen con Cuenta RUT u otras tarjetas de Banco Estado pueden acceder a un 30% de descuento en su pedido realizado en locales de Doggis, Barrio Chick’en Juan Maestro.

En las tres cadenas de comida rápida, la promoción no es acumulable con otras, tiene un tope de rebaja de $16.000 y es válida hasta el 31 de diciembre de 2025.

Bata, North Star, Bubble Gummers y Weinbrunner

Todos los días, hay un descuento de $5.000 para quienes realicen una compra igual o superior a los $30.000 en tiendas de Bata, North Star y Bubble Gummers e igual o superior a los $50.000 en Weinbrunner o en su sitio web, pagando con tarjetas de BancoEstado.

Para usar el beneficio, primero el usuario debe generar un código de descuento en esta página web. Allí tiene que seleccionar una de las cuatro tiendas, ingresar su correo electrónico y los primeros seis números de su tarjeta BancoEstado, y escoger la opción «online» o «tienda», dependiendo de dónde efectuará su compra.

Ingresados los datos, se hace clic en «obtener mi descuento» y el código le llegará al usuario a través de su correo electrónico. La promoción está disponible hasta el 31 de diciembre.

Lipigas

Pagando mediante la aplicación móvil de Lipigas (LipiApp MiCilindro), los usuarios de BancoEstado pueden obtener un descuento de hasta $7.500 en la compra de su cilindro de gas. En detalle:

  • Cilindro de 5 kilos: $1.000 descuento, más $500 si pagas por la app.
  • Cilindro de 11 kilos: $2.500 descuento, más $500 si pagas por la app.
  • Cilindro de 15 kilos: $3.000 descuento, más $500 si pagas por la app.
  • Cilindro de 45 kilos: $7.000 descuento, más $500 si pagas por la app.

La promoción, válida hasta el 31 de diciembre de 2025, aplica para un máximo de dos compras al mes y dos cargas por compra.

Club Softys

Solo los miércoles habrá productos seleccionados de Club Softys que tendrán 40% de descuento para los usuarios de tarjetas BancoEstado.

Hasta el 31 de diciembre, los interesados en adquirir papel higiénico, servilletas, toallas absorbentes, jabones y más, tendrán que ingresar a www.clubsoftys.cl e ingresar el código BECLUBSOFTYS antes de pagar para obtener la rebaja.

Dr. Pet

Porque las mascotas son miembros fundamentales de las familias, todos los martes los usuarios BancoEstado tienen 20% de descuento en productos adquiridos en el sitio web de Dr. Pet y en consultas veterinarias.

Para hacer válida la rebaja, el usuario debe crear una cuenta en la plataforma y, al momento de pagar, ingresar los seis primeros números de la tarjeta de BancoEstado con la que realizará la compra. La promoción está disponible hasta el 31 de agosto.

PC Factory

Hasta el 31 de diciembre, en PC Factory (tiendas físicas y en su sitio web) hay descuento de hasta 5% sobre el precio normal o sobre el precio de oferta de los productos.

Para aplicar la rebaja, el usuario tiene que mencionar el convenio BancoEstado en tiendas presenciales. Mientras que en el sitio, al momento de pagar, debe ingresar en el botón «Compraquí» de BancoEstado y el descuento se hará automático.

Entretención, conciertos y deportes

En los próximos meses se desarrollarán eventos culturales, deportivos y conciertos, con imperdibles descuentos para clientes BancoEstado. A continuación, revisa la cartelera y las rebajas disponibles:

  • Disney On Ice (Movistar Arena): 20% de descuento para presentaciones del 6 al 9 de agosto y de 30% para funciones del 10 de agosto, por ser el Día del Niño.
  • Teatro a Mil (funciones hasta el 9 de agosto en Teatro Municipal de Viña del Mar): 30% de descuento.
  • Manuel Turizo (14 de agosto en Movistar Arena): 20% de descuento.
  • Festival El Gran Chiste (24 de agosto en Movistar Arena): 20% de descuento.
  • Los Jaivas (conciertos hasta el 6 de septiembre en varias localidades): 20% de descuento.
  • Copa Davis Chile vs Luxemburgo (14 y 15 de septiembre en Estadio Nacional): 20% de descuento.
  • Ruidosa Fest (11 y 12 de octubre en el Parque O’Higgins): 20% de descuento.
  • Carlos Vives (12 de octubre en Movistar Arena): 20% de descuento.
  • Los Bunkers Gira Acústica (conciertos del 7 y 8 de noviembre en Movistar Arena): 20% de descuento.
  • Coscu Latam Tour (27 de noviembre en Movistar Arena): 20% de descuento.

Rodrigo Leiva renuncia a la Seremi del Trabajo en Los Ríos para iniciar carrera electoral

No hay comentarios.

El ahora exSeremi del Trabajo y Previsión Social en la Región de Los Ríos, Rodrigo Leiva, anunció su renuncia al cargo con miras a asumir una precandidatura de cara a las elecciones de noviembre. Su salida marca el primer ajuste en el gabinete regional con foco electoral, en una estrategia definida por su partido para fortalecer la representación oficialista.

Leiva, ingeniero constructor de profesión, fue presentado por la Delegación Presidencial el 16 de mayo de 2022 como autoridad regional. Nacido en Castro, pero radicado en Los Ríos hace más de 15 años, tiene una trayectoria vinculada tanto al mundo privado como al político, con participación en la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral y diversas instancias sociales y territoriales.

“Era importante, una vez que el partido a nivel regional haya determinado y apostado por dos cupos en la papeleta en noviembre, tomar la determinación y el deber de renunciar a mi cargo como Seremi del Trabajo para apostar a esta precandidatura que espero pueda llegar a la papeleta en noviembre”, declaró Leiva al oficializar su decisión.

“Desde el espacio del gabinete presidencial, era importante que alguna de las personas que estábamos ahí saliera del gabinete para poder defender el legado de nuestro Gobierno, principalmente en lo que tiene que ver con materias laborales que puedan estar en riesgo en el futuro, así como también todos los derechos sociales que se están implementando y que se van a implementar en el futuro”, agregó.

La renuncia de Rodrigo Leiva se da en un contexto de definiciones políticas clave para el oficialismo en Los Ríos, región donde el Ejecutivo ha buscado reforzar su despliegue territorial y defender su agenda social en medio de un panorama electoral competitivo.

Derrumbe en mina El Teniente es definido como accidente minero de gran alcance

No hay comentarios.

La ministra de Minería, Aurora Williams, se refirió al derrumbe en la mina El Teniente de Codelco en Rancagua, región de O’Higgins. En ese contexto, la autoridad de gobierno indicó que el hecho fue definido como un accidente minero de gran alcance.

Por esta razón, se activó el protocolo que establece que las condiciones deben ser informadas al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). Considerando esto, se decretó Alerta Amarilla para la comuna de Machalí.

En un punto de prensa, la titular de Minería anunció que se inició una investigación por parte del Servicio Nacional de Geología y Minería. De esta manera, se solicitaron todos los antecedentes del caso a Codelco.

Derrumbe en mina El Teniente y rescate de trabajadores

Consultada por las causas del accidente, la ministra destacó que “es materia de investigación” para determinar -entre otros- “si efectivamente hubo algún tipo de incumplimiento por parte de Codelco (…) hay que dar el tiempo necesario para que la investigación pueda desarrollarse”.

Respecto al rescate, Williams resaltó que -desde el punto de vista de la seguridad- existen roles determinados: el rol del rescate le corresponde al titular del proyecto y lo lleva a cabo Codelco.

Acto seguido, aseguró que -según información entregada por la empresa- los desaparecidos “están ubicados, o sea, se sabe en qué sector” y “lo que ocurre es que falta naturalmente el contacto”.

Quién es quién en el equipo económico de Jeannette Jara

1 comentario

Luis Eduardo Escobar

  • Economista de la U de Chile y máster en Economía de la Universidad de Maryland. Trabajó dos décadas en el FMI, luego de lo cual regresó a Chie. En el gobierno de Lagos fue director de EFE y luego asesor macroeconómico de Hacienda bajo la conducción de Nicolás Eyzaguirre. En Bachelet 1 trabajó como consultor independiente para el PNUD y fundó su propia firma de asesoría, Emcal.
  • Ha sido presidente del Centro de Estudios del Desarrollo (CED), investigador de Chile 21 y desde 2022, presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso.
  • En 2009 estuvo en la campaña de Marco Enríquez-Ominami, y en 2017 en la de Alejandro Guillier. Desde ese espacio se opuso a la eliminación de las AFP y a la aplicación de un impuesto al 1% más rico.
  • Sin embargo, Escobar apoyó públicamente los retiros del 10% de fondos de pensiones, una medida criticada transversalmente por expertos. “La gente tendrá plata para gastar porque la mayor parte ya se gastó el primer retiro, y eso genera toda una cadena de consumo, tal como fue el impacto de la primera vez”, dijo a La Tercera en 2020.
  • En mayo de 2025, en una columna publicada en El Mostrador, criticó duramente al Consejo Fiscal Autónomo (CFA) por su advertencia al Ministerio de Hacienda frente al retraso en corregir las proyecciones de ingresos.
  • En 2017 cuestionó al entonces presidente del Banco Central, Mario Marcel, quien había advertido sobre el alza del gasto público. “La mayoría de mis colegas conservadores quieren menos gasto”, dijo entonces.

Osvaldo Rosales

  • Economista de la U de Chile y magíster en Economía. Rosales, militante del PS, fue asesor regional en la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL y director de la División de Comercio Internacional e Integración del organismo, donde hizo análisis estratégicos del comercio latinoamericano.
  • Con Lagos fue designado director general de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería, organismo desde donde participó en las negociaciones para el TLC con EEUU, el Pilar Comercial del Acuerdo con la Unión Europea, así como los TLC con Corea, la Asociación Europea de Libre Comercio y las conversaciones iniciales con China.
  • Ha sido un firme partidario de la reforma tributaria de Boric, advirtiendo que, de no hacerlo, “más temprano que tarde tendremos erupciones parecidas a las que tuvimos en el 2019”.
  • Es autor del libro El sueño chino, en el cual aborda cómo interpretar China desde perspectivas más integradoras e invita a América Latina a repensar su estrategia frente a ese gigante económico.
  • Rosales estuvo entre los firmantes y promotores técnicos del bloque “Economistas x el Apruebo” en el fracasado proceso constituyente.

Nicolás Bohme

  • Economista de la U de Chile y magíster en Economía por la Universidad de Massachusetts Amherst. Militante del PC, en diciembre de 2024 fue nombrado jefe del recientemente creado Subdepartamento de Ingresos Públicos de la Dirección de Presupuestos (Dipres), como parte del refuerzo que impulsó el ministro Marcel tras los errores en las proyecciones de ingresos fiscales realizados por la repartición que encabeza Javiera Martínez.
  • Fue coordinador de Políticas Tributarias del Ministerio de Hacienda, trabajando junto al abogado Diego Riquelme. Ambos son señalados como los “cerebros técnicos” del fallido proyecto de Reforma Tributaria que impulsó Marcel y que fue rechazado por el Congreso en marzo de 2023. También estuvo a cargo del diseño técnico y tramitación del royalty.
  • En Bachelet 2 trabajó en el área macroeconómica de Hacienda con Rodrigo Valdés y luego de su renuncia  continúo con Eyzaguirre.
  • En 2011 entró a la JJCC y formó parte del equipo económico de Daniel Jadue durante las primarias presidenciales de 2021. Luego se integró al grupo de contenidos del comando de Boric.
  • Fundó junto a Javiera Petersen (actual subsecretaria de Economía) el Observatorio de Políticas Económicas y Sociales (OPES), uno de los think tanks económicos que buscó tensionar los márgenes del modelo desde la izquierda.
  • Bohme planteó cambios a la  institucionalidad  del Banco Central durante el proceso constituyente, abogando por una mayor subordinación a objetivos democráticos y de desarrollo.

Andrea Bentancor. 

  • Profesora asociada de la Facultad de Economía de la U de Talca, PhD en Economía Aplicada y Agropecuaria y MSc en Economía, ambos obtenidos en la Universidad de Wisconsin–Madison. También tiene una licenciatura en Economía por la U de la República de Uruguay.
  • Asesora económica del Partido Liberal, su trabajo académico se ha centrado en política social, inclusión financiera, mercado laboral y desigualdades de género.
  • Integró el equipo que la asesoró en materia económica a Bachelet para su segundo mandato.
  • Ingresó a trabajar a Hacienda con Alberto Arenas como ministro de la cartera. Ahí ocupó la secretaria técnica de la Comisión para la Inclusión Financiera y coordinadora de género.
  • Para entonces conoció a Jeannette Jara, quien era su contraparte cuando la actual candidata trabajaba en Ministerio de Desarrollo Social. También integró las mesas de trabajo por la reforma previsional cuando Jara era titular del Trabajo en el gobierno de Boric.
  • Al crearse Espacio Público fue invitada por Eduardo Engel a ser parte de la red, de la que salió en 2014 al integrarse a Bachelet 2.
  • Bentancor participó en la modelación de dos escenarios para cuantificar el desembolso en que debería incurrir el Estado para financiar la primera propuesta constitucional.
  • Fue investigadora en Rimisp, centros desde los cuales abordó brechas de género y territoriales en el desarrollo económico.
  • Ha realizado investigaciones para la OIT y la CEPAL, donde participó en el capítulo de Chile en un libro sobre el costo del gasto fiscal en pensiones, que coordinó el ex ministro Alberto Arenas.

Sebastián García. 

  • Economista de la U de Chile, posee un magíster en Políticas Públicas y Desarrollo Económico de la Escuela de Economía de París, donde actualmente cursa un doctorado en Economía.
  • Fue ayudante de cátedra del economista Thomas Piketty, reconocido por su trabajo sobre desigualdad económica y distribución de la renta.
  • Fue asistente de investigación en la CEPAL, colaborando con el ex ministro Alberto Arenas.
  • Fue vocero económico de la candidatura presidencial de Gonzalo Winter (FA), donde se promovió una estrategia nacional de desarrollo. Es partidario de una mayor carga tributaria progresiva.
  • En sus intervenciones, ha destacado la importancia de diversificar la matriz productiva del país y ha criticado la concentración de la riqueza y los mecanismos de elusión fiscal de los sectores de mayores ingresos .
  • A su juicio “hay espacio para aumentar la carga tributaria de una forma que no sea nociva para el crecimiento”.
  • Su enfoque se centra en una estrategia nacional de desarrollo que promueva un crecimiento sostenido y equitativo.

El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez fue sentenciado a 12 años de prisión

No hay comentarios.

El juzgado 44 de Bogotá dictó sentencia contra el exmandatario, que deberá cumplir arresto domiciliario luego de que la evidencia presentada en el juicio fuera considerada suficiente para desvirtuar su presunción de inocencia

La juez 44 de conocimiento de Bogotá determinó la detención domiciliaria inmediata para el exjefe de Estado Álvaro Uribe Vélez tras dictar una sentencia condenatoria.

Esta decisión representa un hito judicial, dado el peso político y el historial de Uribe, quien fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010.

Según la información del caso, la juez sostuvo que la evidencia reunida en el expediente “es suficiente para desvirtuar cualquier presunción de inocencia”, lo que fundamentó la condena y la orden de confinamiento residencial.
Leer Más Noticias
© Todos los derechos reservados