Responsive Ad Slot

Investigan quema de avioneta en Río Bueno: hallaron panfletos

ليست هناك تعليقات
 
Una avioneta fue incendiada en el sector rural de Crucero de la comuna de Río Bueno, región de Los Ríos. 

En el lugar se encontraron panfletos alusivos a la causa étnica que hacen presumir la intervención de terceros.

Una aeronave resultó completamente destruida por la acción del fuego, luego que desconocidos la incendiaran de manera intencional.

El fiscal de turno de Río Bueno, Sergio Carmona, dijo que el hecho ocurrió en un lugar llamado Crucero.


El intendente de Los Ríos, César Asenjo, cuestionó lo ocurrido y confirmó la intencionalidad del hecho.


Actualmente el lugar está siendo custodiado por Carabineros para evitar la alteración del sitio del suceso y el Ministerio Público instruyó a la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) de la PDI que indague lo sucedido para intentar dar con el o los responsables.

 

 

fuente: radio bio bio - imagenes PDI 

Reportaje: El coronavirus desde dentro

ليست هناك تعليقات

Los pasajeros los miraban con asombro. Leo Ramírez, Sebastien Ricci y Héctor Retamal habían tomado el último avión, o casi el último, hacia un destino del que probablemente todos querían huir: Wuhan, el epicentro de un peligroso virus en la provincia china de Hubei.

"Es la cobertura más fuerte que he hecho desde que estoy en la AFP", hace 10 años, dijo el videasta Leo Ramírez. Estar en el corazón de la historia del coronavirus, que ya ha causado más de 350 muertes y cerca de 16.500 casos de contagio, representó el reto de saber contar lo que estaba pasando y "al mismo tiempo no contagiarte (...) Sabes que te tienes que cuidar pero no sabes de qué cuidarte y cómo cuidarte".

"Cada minuto me preguntaba si me dolía la garganta. Si quieres toser lo reprimes por miedo a que te estigmaticen".

"Piensas, que no tosa, que no estornude, que el guante no esté roto, y te acuerdas de la persona que te estornudo en la chaqueta”, dijo por teléfono, unas horas después de aterrizar en el sur de Francia, repatriado a bordo de un Airbus 340 militar con unos 200 franceses.

Ramírez y los otros dos colegas de la AFP fueron el único equipo de periodistas de una agencia de noticias internacional de Occidente que estuvo durante ocho días en esta aislada ciudad.

Leo, el coordinador de la cobertura de video en China, es un fornido videasta de 32 años que tiene una amplia experiencia de una década haciendo periodismo en su país natal, Venezuela, y en otros lugares de América Latina.

Igual que Ramírez, el fotógrafo chileno Héctor Retamal, de 44 años, llegó a esta difícil misión con una larga trayectoria detrás. Entre sus coberturas más importantes está la epidemia de cólera que azotó a Haití, donde el fotoperiodista pasó una larga temporada en 2010 y el rescate de los 33 mineros en Chile. Actualmente está basado en Shanghái.

Sebastien Ricci es un periodista de 38 años que lleva casi una década viviendo en Pekín, después de haber explorado lugares como el Kurdistán, Afganistán, Irán y Corea del Norte.

El jueves 23 de enero a las 10 am, cuando Wuhan y la provincia que le rodea acaban de ser aislados del mundo, el trío abordó uno de los últimos vuelos para llegar hasta esa ciudad de 11 milllones de habitantes. Estaba prohibido salir, pero aún se podía entrar. Contra toda lógica que llevaba a la gente a huir de la metrópoli industrial a orillas del río Yangtsé, los periodistas lo único que querían era llegar a ella.

Los pocos pasajeros del avión, "me miraron con asombro", dice Sebastien Ricci. "Había menos de 30 personas en el vuelo. Me recordó mis primeros viajes a Corea del Norte. Las azafatas traían tapabocas. Todos se miraban sospechosamente. Los chinos que estaban a bordo iban a reunirse con sus familias".

En la víspera del Año Nuevo chino, la fiesta más importante del gigante asiático, el equipo de AFP encontró un pueblo fantasma.

Durante una semana, cada día los periodistas salieron a pie del hotel desierto para recorrer las calles también vacías. Tenían la esperanza de contar la historia de la vida cotidiana de estos chinos aislados del mundo.

Había que "contar esta historia que no se puede ver, la historia de un virus".

La noticia estaba en las imágenes, muy a menudo eran hospitales, filmados desde el exterior e incluso también en el interior, farmacias, centros comerciales vacíos o las simples ventanas cerradas y los habitantes encerrados.

Sin embargo, de manera sorprendente para China, "la gente venía a hablar con nosotros", dice Sebastien.

"Vimos hospitales abarrotados, gente esperando dos días para ser examinada, residentes nerviosos y la policía, que normalmente nos habría prohibido trabajar cerca de los hospitales, demasiado ocupada en otros lugares".

"La gente venían directamente a contarnos lo que estaba pasando, querían llevarme adentro del hospital a mostrarme como la gente estaba esperando", dijo Retamal.

El último día, Ramírez, que había salido con Retamal para un último recorrido por la ciudad, llamó urgentemente a Sebastien, que se había quedado en el hotel para terminar un artículo. "Toma una bicicleta y ven, ahora", le dijo sin más explicación.

En la carretera, no lejos de un hospital, yacía el cuerpo de un hombre al que nadie se acercaba.

"Nunca podremos comprobar si murió por el virus. Pero en un país como China, un hombre abandonado durante dos horas en la acera a 50 metros de la entrada de un hospital fue algo realmente significativo", dice Sebastien.

Los policías se agitaban alrededor sin atreverse a tocar a esa persona inmóvil, con su tapabocas blanco aún puesto en la cara. Al final los oficiales se lo llevaron.

Después de esta perturbante escena, y de ver a una ambulancia llevando a una anciana en una camilla, Leo, Sebastien y Héctor tuvieron que pasar por una prueba que se había convertido en un ritual: pasar por un control de temperatura para poder entrar al hotel.

Cada vez que sucedía "tenía miedo del resultado", dice Ramírez. "Cuando ves que el termómetro no pasa de 36,5, respiras. Una vez que el termómetro marcó 37,6, una, dos, tres veces, todo el hotel vino a verlo. Estaba muy asustado... Buscaron un termómetro de mercurio clásico. Era sólo el dispositivo que estaba funcionando mal".

En medio de lo que debería haber sido una semana alegre y festiva, Leo Ramírez, Sebastien Ricci y Héctor Retamal también tuvieron un gran encuentro en la víspera del Año Nuevo chino.

Pen Lixing y Wang Yangong, una pareja que no pudo recibir a su hijo debido a la cuarentena en la ciudad, los invitaron a pasar la festividad. Los anfitriones pusieron la mesa y prepararon una cena de lujo “para los extranjeros que llegaban de lejos”, dice Sebastien. "Para nuestra sorpresa, se alegraron mucho de recibirnos", sin temor a un posible contagio.

"Pero no queríamos ni plantearnos correr el riesgo de contaminarlos. Nos quedamos una hora, nos dejamos puestas las máscaras y luego nos ofrecieron té. No queríamos ofenderlos y tenían que insistir en que bebiéramos, porque no queríamos quitarnos los tapabocas para no ponerlos en peligro".

Los tres periodistas subieron el viernes a bordo de un A 340 que los llevó de vuelta a Francia, aprovechando una evacuación organizada por las autoridades francesas. En un aeropuerto vacío se les había dado previamente un billete sin número de vuelo ni destino. "Cita en tierra desconocida", dice Sebastien Ricci que pensó en ese momento. Algunos pasajeros dijeron irónicamente que se iban a un "campamento de verano".

Sebastien aún no ha tenido tiempo de parar a reflexionar sobre esta misión acosado por llamadas y buscando aún testimonios para su próximo reporte, pero lleva consigo la invitación de Año Nuevo de Pen Lixing y Wang Yangong. Fue "un gesto sorprendente de calidez humana", en un momento en que todos sospechaban de todos.

Leo Ramírez, por su parte, tiene "sentimientos encontrados".

"El instinto periodístico te indica que no te debes ir, pero la razón que sí te tienes que marchar"

Los tres periodistas quedaron en cuarentena como los demás pasajeros y tratarán de descansar en sus vacaciones forzadas en un lugar turístico rodeado de pinos, en Carry-le-Rouet, al borde del Mediterráneo.

La costa estaba bañada por el sol cuando llegaron el viernes 31 de enero, sin embargo había policías vigilando todo el centro vacacional, dice Héctor ironizando sobre el hecho de estar aislado nuevamente.

El personal médico de la Cruz Roja llevó termómetros para todo el mundo y la buena noticia es que el lunes 3 de febrero todo estaba bien.

Este blog fue escrito por el equipo de Making-of con base en los testimonios de Sebastien Ricci, Leo Ramírez y Héctor Retamal. Edición en París, Michaëla Cancela-Kieffer.
 
agencia afp


 

Presidente de Perú arremete contra Odebrecht por exigir indemnización

ليست هناك تعليقات

El presidente de Perú, Martín Vizcarra, arremetió este viernes contra el gigante brasileño de la construcción Odebrecht, que acudió al CIADI para conseguir una millonaria indemnización por un contrato de un gasoducto cancelado hace tres años.

"Como gobierno vamos a hacer prevalecer los intereses del Estado y del pueblo del Perú" en el CIADI, dijo Vizcarra sobre el caso llevado ante el organismo del Banco Mundial que dirime controversias comerciales.

Eje de un escándalo de corrupción que salpica a cuatro expresidentes peruanos, Odebrecht anunció el miércoles que acudía al CIADI -Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones, con sede en Washington- en busca de una indemnización de 1.200 millones de dólares para "preservar sus legítimos derechos".

La controversia se originó porque el gobierno peruano canceló, el 24 de enero de 2017, el contrato para la construcción del Gasoducto Sur Peruano, del que ya se había hecho un tercio.

La obra inconclusa, de 1.000 km de longitud, debía transportar gas natural a través de las altas cumbres de los Andes desde Quillabamba, en la región de Cusco, hasta la costa de Arequipa.

"La posición del gobierno es clara y no vamos a estar en función de los vaivenes de la empresa", expresó Vizcarra en una visita a la ciudad de Arequipa, al comentar por primera vez esta controversia.

La constructora, que colabora con la fiscalía peruana en las investigaciones de hechos de corrupción, dijo en un comunicado que "no ha tenido más remedio que iniciar formalmente un arbitraje internacional en el CIADI buscando preservar sus legítimos derechos y de sus acreedores".

Sin embargo, su decisión fue tildada como una "frescura" por el primer ministro peruano, Vicente Zeballos.

El contrato fue cancelado por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski después de que la brasileña admitiera que había pagado 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios y políticos peruanos para conseguir negocios.

Irónicamente, Kuczynski dimitió 14 meses más tarde sumido en mismo escándalo, pues había recibido pagos por asesorías a Odebrecht mientras era ministro del expresidente Alejandro Toledo (2001-2006).

Kuczynski (2016-2018) permanece bajo arresto domiciliario desde abril por el caso Odebrecht, mientras Toledo está en prisión en Estados Unidos en virtud de una solicitud de extradición de Perú.

También están bajo la lupa de la Fiscalía por este escándalo de sobornos el expresidente Ollanta Humala (2011-2016) y la líder opositora Keiko Fujimori, quien está en prisión preventiva dssde el 28 de enero.

Por su parte, el dos veces presidente Alan García (1985-1990 y 2006-2011) se suicidó en abril cuando iba a ser detenido en el marco de esta megacausa, que también involucra a decenas de otros funcionarios y políticos peruanos.

Argentina clasifica a Tokio-2020 y espera al otro representante de Sudamérica

ليست هناك تعليقات

Argentina clasificó a Tokio-2020 este jueves y ahora espera a su acompañante de la región para los Juegos Olímpicos, que se definirá entre Brasil, Uruguay y Colombia en la última jornada del Preolímpico sudamericano Sub-23.

La albiceleste de Fernando Batista venció 2-1 a la anfitriona Colombia en el cierre de la segunda jornada del cuadrangular final del certamen que se disputa en el estadio Alfonso López de la ciudad de Bucaramanga (noreste).

Los gauchos, que han ganado los seis juegos disputados, se llevaron los tres puntos con anotaciones de Agustín Urzi (49) y su capitán Nehuén Pérez (52). Además de la clasificación anticipada, también aseguraron el título en el Preolímpico.

"Increíble lo que logró este equipo ganando todos los partidos, invictos, creo que lo merecemos esto", dijo el artillero Adolfo Gaich.

Los cafeteros descontaron con un penal de Edwuin Cetre, en el 66, aunque no alcanzaron a remontar pese a la expulsión de Urzi dos minutos después.

Los argentinos vencieron con solvencia a los anfitriones. Aunque en la primera parte se fueron en blanco, en el comienzo del segundo tiempo resolvieron el tiquete en un remate lejano de Urzi y en un cabezazo de Pérez, tras un córner, que dejaron estático al portero Esteban Ruiz.

Colombia buscó remontar a base de corazón e impulsado por los casi 28.000 asistentes, pero la ansiedad y el desespero por anotar les impidió definir un encuentro en el que obligaron a que Argentina se replegara en su propia área en los últimos minutos.

Ahora, en su novena participación olímpica, Argentina buscará su tercera presea dorada tras las conseguidas en Atenas-2004 y Pekín-2008. Y mejorar su flojo desempeño en Rio-2016, cuando cayó en la fase de grupos.

El otro cupo sudamericano se definirá el domingo, con los choques Argentina-Brasil y Colombia-Uruguay.

Brasil clasifica si vence a Argentina o si empatan y no hay vencedor entre uruguayos y colombianos. El vencedor entre Uruguay y Colombia entra si la Canarinha no triunfa ante los albicelestes.

- Pifias de arqueros -

Argentina pudo celebrar anticipadamente gracias al empate 1-1 entre brasileños y uruguayos, más temprano, que estuvo marcado por gruesos yerros de los porteros Ivan e Ignacio de Arruabarrena.

Uruguay se fue adelante con un tanto de Manuel Ugarte, en el minuto 34, pero el invicto Brasil empató, en el 39, con un autogol De Arruabarrena.

Al guardameta del Ponte Petra se le escapó de entre las manos un remate, a unos veinte metros de su arco, de Ugarte. Ivan pareció haber controlado el esférico, pero le rodó de las yemas y permitió la ventaja parcial.

"Lo importante es que el equipo tuvo raza, luchó hasta el fin", afirmó Ivan.

La pifia de De Arruabarrena fue peor. Pedrinho cabeceó abajo, tras un centro por izquierda. El hombre de Montevideo Wanderers bajó el balón, que se escurrió entre sus piernas y cruzó la línea tras chocar con su mano zurda.

El planteamiento del DT celeste, Gustavo Ferreyra, fue eficaz para contrarrestar la ofensiva verdeamarela, que intentó infructuosamente ampliar el marcador con salidas rápidas por el costado de Antony.

Uruguay presionó, con sus atacantes y mediocampistas, a los centrales y volantes defensivos brasileños, que perdieron reiterativamente el balón, aunque los charrúas fallaron en capitalizar las acciones ofensivas.

Con el empate, el vigente campeón olímpico es segundo con dos puntos, luego de haber igualado a un gol con Colombia en el debut del cuadrangular final el lunes. Los uruguayos ajustaron su primera unidad, tras haber perdido 3-2 ante Argentina, y son terceros.

Los locales son últimos, con un punto, pero peor diferencia de gol.

Posiciones del Cuadrangular final:

- Pts J G E P GF GC Dif

1. Argentina 6 2 2 0 0 5 3 2

2. Brasil 2 2 0 2 0 2 2 0

3. Uruguay 1 2 0 1 1 3 4 -1

4. Colombia 1 2 0 1 1 2 3 -1

Confinamiento de chinos por coronavirus pesará sobre industria mundial del lujo

ليست هناك تعليقات

Los chinos son los mayores consumidores de lujo del mundo, y su confinamiento debido a la epidemia de coronavirus inevitablemente generará una pérdida de ingresos en las ventas de productos de alta calidad, tanto en su propio país como en el extranjero.

Los chinos, motores de la industria del lujo

Los consumidores chinos representan entre 33% y 35% de las compras de lujo a nivel mundial en valor. Las cifras varían según los estudios dedicados al sector.

Bain & Co predice que esta proporción llegará a 45% del mercado en 2025, con "la mitad de sus compras de lujo realizadas en China continental". Los chinos son los principales compradores de productos de marca en su país, y más ampliamente en Asia, donde las marcas de lujo disponen de una gran red de tiendas. Esta región (fuera de Japón) contribuye con un 30% a las ventas totales de LVMH, 38% para Richemont, 32% para Kering y 36% para Hermes.

China es también el principal emisor de turistas, con casi 150 millones de viajes al extranjero contabilizados en 2018 por la Organización Mundial del Turismo, cifra que se triplicó con creces en diez años. En sus estadías en el extranjero en 2018, los chinos gastaron 277.000 millones de dólares, lo que los convierte en los turistas más gastadores, según la OMT.

Sus compras predilectas

En Europa, la ropa de lujo ocupa el primer lugar en las compras exentas de impuestos de los viajeros chinos (43,7%, con una cesta media de 1.281 euros), seguidos por las grandes tiendas (23,8%, 1.172 euros), según la empresa especializada en el comercio minorista Planet.

En París y sus alrededores, primer destino en Europa de los visitantes chinos, gastan (sin transporte) 40% de su presupuesto de vacaciones en el alojamiento, 26% en compras y 20% en alimentación y restauración, según el Comité Regional de Turismo.

Los turistas chinos gastaron 265 millones de euros en 2018 en la compra de "bienes duraderos" no consumidos localmente, como bolsos, ropa, perfumes o simples recuerdos. Las grandes tiendas francesas (Galeries Lafayette, Printemps, Le Bon Marché) representaron 57,9% de sus compras exentas de impuestos, con una cesta media de 2.193 euros en 2019. Siguen las marcas de ropa de lujo (25,9% de las compras con descuento), bolsos y equipaje (7,5%) y finalmente perfumes y cosméticos (3,1%), detalla Planet a la AFP.

¿Cuál es el impacto en las ventas?

Los gigantes de lujo -LVMH, Richemont, Kering, Hermes- no se pronuncian por el momento sobre el efecto que podría tener el coronavirus en sus ventas en Francia, Europa o Asia.

Pero algunas marcas empiezan a estimar sus pérdidas. El jueves, Capri Holdings (propietario de las marcas Versace, Michael Kors, Jimmy Choo) anunció que la situación en China provocaría un lucro cesante de unos 100 millones de dólares sobre su volumen de negocios.

El británico Burberry, sin rebajar sus previsiones de ventas, indicó que 24 de sus 64 tiendas en China estaban cerradas, y dijo anticipar en Europa "un deterioro en las próximas semanas debido a las crecientes restricciones a los viajes".

En cuanto a los cosméticos, muy apreciados por los consumidores chinos, la empresa estadounidense Estée Lauder revisó a la baja sus ambiciones financieras para el año consecuencia de la "disminución significativa de la frecuentación en tiendas clave y zonas turísticas".

Por su parte, el japonés Shiseido informó de un desplome del 55% de sus ventas en la última semana de enero en China, mientras que el francés L'Oréal anticipa un impacto momentáneo en el mercado de la belleza en Asia pero precisa que es "demasiado pronto para evaluarlo".

Experto de la ONU critica las "altas" tasas de pobreza en España

ليست هناك تعليقات

España está "fallando totalmente" a sus ciudadanos más pobres, que sufren de las peores condiciones en Europa, pese a la fuerte recuperación económica tras la crisis, afirmó este viernes un experto de la ONU.

En una rueda de prensa al cierre de una misión de doce días, el Relator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, dijo haber visitado lugares "que muchos españoles no reconocerían como parte de su país".

"España les está fallando por completo a las personas que viven en la pobreza, cuya situación ahora se encuentra entre las peores de la Unión Europea", indicó Alston, resaltando los "escandalosamente altos" niveles de desigualdad en el país.

No obstante, el experto consideró como un "aspecto positivo" que el nuevo gobierno de coalición de los socialistas y la izquierda radical de Podemos esté "firmemente comprometido con lograr la justicia social".

Alston dijo haber visto gitanos viviendo en vertederos de basura, familias luchando por no ser desahuciadas o "que tienen que elegir entre poner comida sobre la mesa o calentar una casa" y pobres viviendo en "condiciones mucho peores que un campamento de refugiados".

"Las altas tasas de pobreza son una opción política", acotó.

Cuando la burbuja inmobiliaria global estalló en 2008, su onda expansiva golpeó la economía de España, que se hundió en una recesión de casi cinco años. El país volvió al crecimiento al final de 2013 y desde entonces ha crecido a un nivel más dinámico que gran parte del resto de Europa.

- "Dos Españas" -

"La recuperación después de la recesión ha dejado a muchos atrás, con políticas económicas que benefician a las empresas y a los ricos", señaló Alston, evocando una situación actual de "pobreza generalizada y un alto nivel de desempleo, una crisis de vivienda de proporciones inquietantes" y "un sistema de protección social completamente inadecuado".

"Queda claro que hay dos Españas muy diferentes", expresó Alston.

"Entre 2007-2017, los ingresos del 1% más rico de la población crecieron un 24%, y para el 90% en la parte inferior de la escala solo aumentaron 2%", señaló.

"En ese periodo, el Estado español optó por recaudar un 5% menos impuestos que cualquier otro país europeo, lo que significó que recibió menos dinero para gastar en protección social", apuntó.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), una de cada cuatro personas en España está en riesgo de pobreza o exclusión social, es decir un 26,1% de la población, una cifra cinco puntos porcentuales por encima de la media de la Unión Europea, mientras que el desempleo, a 13,78%, más que duplica la media de la UE.

"Si el Estado español no invierte en protección social, se verán este tipo de estadísticas", dijo Alston.

"Con su acogida de los derechos sociales y la justicia fiscal, y su priorización de los más vulnerables, aplaudimos el mensaje del nuevo gobierno, pero es necesario que sus acciones estén a la altura de esa retórica", agregó el experto.

Su reporte final será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en junio.

Ericsson anula su participación en el salón de telefonía móvil de Barcelona debido al coronavirus

ليست هناك تعليقات

El fabricante sueco Ericsson, uno de los principales proveedores de todos los operadores de telefonía móvil del mundo, anunció el viernes que no participará en el salón mundial de telefonía móvil de Barcelona para garantizar "la salud y seguridad de empleados y participantes" debido al nuevo coronavirus.

Es la segunda baja importante en esta cita mundial que se celebrará del 24 al 27 de febrero, ya que la empresa electrónica surcoreana LG Electronics anunció esta semana que tampoco asistirá para preservar "la seguridad de sus empleados, socios y clientes".

"Esta decisión elimina el riesgo de exponer a cientos de empleados de LG a viajes internacionales que se han vuelto más restrictivos a medida que el virus continúa cruzando fronteras", señaló en un comunicado.

La principal asociación del sector de la comunicación móvil GSMA, que organiza el congrego en Barcelona, señaló en un comunicado que "continúa vigilando y evaluando el potencial impacto del coronavirus" en esta cita mundial.

Se espera que más de 109.000 personas de todo el mundo asistan al congreso.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved