Responsive Ad Slot

Uruguay elige nuevo presidente y se pronuncia sobre reforma de seguridad

ليست هناك تعليقات
elecciones uruguay
Los uruguayos votaban este domingo para elegir nuevo presidente, en una elección que podría dirimirse en un balotaje y en la que los ciudadanos deberán pronunciarse también sobre una reforma de seguridad que promueve la creación de una guardia nacional militarizada.

Las mesas de votación abrieron a las 08H00 locales (11H00 GMT) para que sufraguen unos 2,6 millones de ciudadanos habilitados, en unos comicios que tienen como favoritos para pasar a una segunda vuelta en noviembre al oficialista exalcalde de Montevideo Daniel Martínez, con 40% de la intención de voto, y al exsenador de centroderecha Luis Lacalle Pou, con 28%.

En un contexto regional agitado, con masivas protestas en Chile en demanda de mejoras económicas y elecciones cuestionadas por observadores internacionales en Bolivia, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez destacó la solidez institucional de su país.

"Los uruguayos tienen gran adhesión al sistema democrático", declaró Vázquez (Frente Amplio, izquierda), que culminará su segundo mandato el 1 de marzo.

Antes de votar en Montevideo, el mandatario también se refirió a su salud, tras ser diagnosticado recientemente con cáncer de pulmón.

"Tengo la esperanza y el deseo de ponerle la banda presidencial al próximo presidente", expresó a periodistas a la salida de su casa.

Además de votar presidente y Parlamento, los uruguayos se pronunciarán sobre una reforma Constitucional que promueve la creación de una guardia nacional que pondría a 2.000 militares en las calles en tareas de seguridad.

Considerado en otra época un oasis de paz en una región turbulenta, Uruguay ha visto degradarse sus estadísticas de seguridad en los últimos años. El país registró un récord de homicidios en 2018 (414), con un alza de un 45% respecto a 2017.



Los candidatos favoritos en las encuestas se encaminaron a votar en la mañana del domingo y se manifestaron tranquilos, mientras en las calles del país se observa un intenso movimiento, y miles de banderas con colores partidarios adornan hogares y vehículos, constató la AFP.

Mientras Martínez, un ingeniero de 62 años, propone la continuidad de las políticas del Frente Amplio, que gobierna desde 2005 y busca su cuarto mandato, Lacalle Pou, un abogado de 46 años, plantea cambios en gasto público, comercio y política exterior.

Durante la campaña el candidato opositor ha sido un duro crítico del persistente déficit fiscal en Uruguay, que durante los gobiernos del Frente Amplio ascendió a 4,8% del PIB, y ha propuesto una serie de medidas para ahorrar en el Estado pero sin subir impuestos, a contramano de la tesitura del actual gobierno.

El candidato oficialista, en tanto, no descarta ninguna herramienta para subsanar los problemas de caja de Uruguay, que financia su brecha financiera con deuda.

Durante la campaña el candidato opositor ha sido un duro crítico del persistente déficit fiscal en Uruguay, que durante los gobiernos del Frente Amplio ascendió a 4,8% del PIB, y ha propuesto una serie de medidas para ahorrar en el Estado pero sin subir impuestos, a contramano de la tesitura del actual gobierno.

El candidato oficialista, en tanto, no descarta ninguna herramienta para subsanar los problemas de caja de Uruguay, que financia su brecha financiera con deuda.

Mientras Lacalle Pou ha calificado de "vergüenza nacional" la política uruguaya de cercanía con Venezuela, Martínez declaró a la AFP que continuaría "totalmente" con la postura actual del gobierno del Frente Amplio, que evita condenar al régimen de Nicolás Maduro en foros internacionales y tiene una relación muy cercana desde siempre con el chavismo.

Martínez se dice aperturista en materia comercial, pero tiene reparos en firmar cualquier tipo de acuerdo de libre comercio, en particular si no existen salvaguardas para el desarrollo local de tecnología y las compras públicas.

Lacalle Pou ha señalado, por su parte, que irá por una diplomacia comercial para abrir mercados y atraer inversión extranjera que permita paliar el desempleo de 9%, luego de las dificultades que ha tenido el gobierno de Vázquez para avanzar en tratados a los que se opone su fuerza política.

A pesar de esta situación, Uruguay logró firmar en junio, junto a los demás socios del Mercosur, un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea tras 20 años de negociaciones.

- La seguridad a las urnas -

La reforma de seguridad promueve la creación de una guardia nacional con efectivos militares en tareas policiales; la instauración de la cadena perpetua "revisable" a los 30 años para delitos graves; penas más duras de prisión para homicidas y violadores, y la autorización de allanamientos nocturnos de hogares por orden judicial en caso de sospecha de ilícitos.

Aunque no la apoya ninguno de los 11 candidatos presidenciales y ha sido objeto de una fuerte campaña en contra por parte de movimientos sociales, sindicatos y el oficialista Frente Amplio, según encuestas publicadas esta semana, entre 39 y 53 por ciento de la ciudadanía se declara favorable a la propuesta.

Las urnas cerrarán a las 19h30 locales (22H30 GMT) con posibilidad de prórroga de una hora.

Golpes, maltratos y desnudamientos: lapidarias denuncias del INDH Los Rios

ليست هناك تعليقات
rio bueno indh los rios
Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH confirma 11 querellas por uso excesivo de la fuerza, además de 12 denuncias de heridos en Paillaco, San José de la Mariquina y Río Bueno; 7 de ellas por armas de fuego.

Una grave denuncia realizó este jueves 24 de octubre el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, respecto a una serie de irregularidades que se estarían cometiendo en la Región de Los Ríos, por parte de agentes del Estado. Confirman 44 denuncias por maltratos y desnudamientos a niñas, niños y adolescentes y con ello, la preparación de al menos 11 acciones judiciales.

Diario de Valdivia conversó con el jefe de INDH en la Región, juan Sebastián Smart, quien entregó un balance de las denuncias recibidas a la fecha, las que han podido evidenciar tanto en comisarías como en recintos hospitalarios de la región.

ACCIONES JUDICIALES


Smart detalló, además, que entre las 11 acciones judiciales que se encuentran preparando, hay 8 querellas por uso excesivo de la fuerza y 3 amparos por el desnudamiento a menores de edad en centros de detención de Río Bueno y Valdivia.

“Hemos conversado con 44 personas detenidas, de los cuales 12 son niñas, niños y adolescentes, en su mayoría hombres, y hemos constatado desnudamientos parciales y completos de niños y adolescentes, así como maltrato verbal y físico. Pero sabemos que el número es mucho más alto, agregó el representante del INDH.

En este sentido, agregó que “nos preocupa mucho la situación que está ocurriendo en centros de detención, nos parece gravísimo y hay protocolos que no se están cumpliendo, como por ejemplo menores de 14 años que no son imputables que están en las comisarías y una serie de otras situaciones que nos preocupan”.

Así también, informó que han recibido 12 denuncias de personas heridas en comunas como Paillaco, San José de la Mariquina y Río Bueno; 7 de ellas por armas de fuego.” Hay personas que han sufrido impactos de perdigones y balines de goma y también nos han llegado denuncias de heridos por Carabineros y militares con armas de fuego, personas con balines incrustados en el cuerpo y tenemos el caso de pérdida de ojo por balines, pero son casos que aún tenemos que investigar”, manifestó.

Finalmente llamó a la ciudadanía a manifestarse de manera pacífica y a no exponerse a los toques de queda, que implican “únicamente” la pérdida del derecho a desplazarse libremente por la ciudad.

Además, llamó a denunciar cualquier daño a la integridad física y psíquica de las personas, ingresando las denuncias al correo denuncias@indh.cl.

ÚLTIMO REPORTE INDH


A nivel nacional, el último reporte del INDH da cuenta de un total de 2 mil 686 personas detenidas en todo el país. En Santiago son 1032 personas y en regiones más de 1600; 217 de ellos son niños, niñas y adolescentes.

INDH señala que hay un total de 584 personas heridas, 245 heridos por armas de fuego a nivel país. También señala que hay 5 querellas por homicidio, 9 por violencia sexual y otras 31 querellas a nivel nacional.
 
 
 
fuente: diariosanjose.cl

El Manchester City domina al Aston Villa y se acerca al Liverpool

ليست هناك تعليقات
manchester city
El Manchester City recuperó la segunda plaza de la clasificación y redujo diferencias con el líder Liverpool este sábado luego de ganar en su estadio al Aston Villa (13º) por un claro 3-0 en la 10ª jornada de la Premier League.

Después de un primer tiempo sin goles pese a su claro dominio, el City abrió la lata por medio del extremo inglés Raheem Sterling (46) y sentenció el encuentro con goles del belga Kevin De Bruyne (65) y del alemán Ilkay Gundogan (70).

"No sé si en la segunda parte jugamos bien porque marcamos pronto o porque jugamos diferente, pero ganamos. Fue un segundo tiempo especial, estuvimos a otro nivel", analizó el técnico del City, el español Pep Guardiola.

Los 'Citizens' habían perdido la segunda posición el viernes luego de que el Leicester (3º) le endosara como visitante un histórico 9-0 al Southampton (18º), con tripletes incluidos del delantero inglés Jaime Vardy y del atacante español Ayoze Pérez.

En el encuentro que daba comienzo a la jornada, los 'Foxes' batieron el récord de la mayor victoria fuera de casa en el campeonato inglés.

Ahora el Manchester City figura en el segundo puesto de la clasificación con 22 puntos, dos más que el Leicester y a tres del Liverpool, que aún tiene que saltar al césped esta jornada, el domingo (16h30 GMT) ante el Tottenham (7º).

Tras un complicado inicio de temporada, en el que ha sufrido sensibles bajas en defensa, el conjunto dirigido por Pep Guardiola trata de recortar las diferencias que ya han abierto los 'Reds', que llegaron a alcanzar los 8 puntos.

Frágiles atrás, más aún tras conocerse el viernes que el español Rodri y el ucraniano Oleksandr Zinchenko estarían de baja varias semanas, el vigente campeón de Inglaterra se aferra a su poderío ofensivo para seguir plantando cara.

- Sterling abre la lata -

Los 'Skyblues' suman un total de 32 tantos en 10 jornadas ligueras, cinco más que la temporada pasada a la misma altura. Con su paliza el martes al Atalanta (5-1) en 'Champions', los de Guardiola también firman unos registros goleadores notables, con 10 dianas en tres encuentros.

Y pese a todo, esa facilidad para ver puerta no hizo acto de presencia en el encuentro de este sábado hasta el segundo tiempo.

El City intentó por todos los medios abrir el marcador, pero el Aston Villa resistió exactamente 45 minutos. En cuanto comenzó el segundo tiempo, el brasileño Gabriel Jesus prolongó con la cabeza un balón alto que recibió Sterling a la carrera. El veloz extremo inglés penetró en el área y con la izquierda batió por abajo al arquero del Villa, Tom Heaton (46).

A partir de ahí el asedio local fue aún más acusado y los de azul verían puerta dos veces más. La primera por medio de Kevin De Bruyne, quien puso un centro desde fuera del área que no fue rematado por ningún compañero, terminando el balón entrando en la portería del confundido Heaton (65).

La segunda, poco después, tras un barullo a la salida de un córner, Gundogan cazó el balón acrobáticamente desde dentro del área (70) para poner el definitivo 3-0.

Este sábado se disputan cuatro partidos más, incluido el Burnley-Chelsea (16h30 GMT), en el que los 'Blues', cuartos en la clasificación, intentarán seguir la estela de City y Leicester y afianzarse en los puestos de Liga de Campeones.

Marcha histórica conmueve a Chile y exige una nueva transición

ليست هناك تعليقات
marcha chile
Chile busca retornar a la normalidad este sábado, un día después de una histórica movilización que reunió en la capital del país a un millón de personas que manifestaron pacíficamente para exigir al gobierno una sociedad más justa.

Una marea copó el viernes las principales avenidas de Santiago y generó una postal única que evoca la firme voluntad de los chilenos para buscar cambios en el modelo económico neoliberal que instauró la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y se consolidó en democracia.

Este sábado Santiago amaneció con grupos de vecinos y organizaciones sociales limpiando los escombros de incidentes aislados que rompieron la armonía de la movilización, para así retomar poco a poco la normalidad.

El Metro funcionaba parcialmente en cinco líneas, mientras dos continúan paralizadas. Los buses operaban a un 98% de su capacidad habitual y muchos comercios comenzaban a abrir sus puertas.

"Todos hemos escuchado el mensaje", aseguró el viernes el presidente Sebastián Piñera, a través de un escueto pero conciliador mensaje en su cuenta de Twitter.

El magnate -que gobierna a Chile por segunda vez desde marzo de 2018- reconoció la dimensión de la marcha que vivió Santiago y otras ciudades de norte a sur del país. "La multitudinaria, alegre y pacífica marcha hoy, donde los chilenos piden un Chile más justo y solidario, abre grandes caminos de futuro y esperanza", acotó.

Piñera reaccionó a las protestas que se iniciaron hace nueve días -en rechazo al aumento de las tarifas del ferrocarril metropolitano- decretando el "estado de emergencia", lo que le permitió desplegar militares en las calles y decretar siete toques de queda consecutivos en la capital.

Pero ni los militares ni el discurso al principio combativo del presidente derechista frenaron la ebullición de los ciudadanos, cansados de vivir en uno de los países más estables de la región pero también uno de los más desiguales.

Con las calles colmadas de protestas y más de 70 estaciones de metros dañadas, algunas inutilizables, Piñera viró luego hacia un tono conciliador y lanzó una batería de medidas que incluye cambios en el criticado sistema de pensión privado, puesto en marcha durante el régimen de Pinochet, prometiendo un aumento de 20% a las pensiones más bajas.

Pero las manifestaciones siguieron.

- "Segunda transición"

"Unidos en la misma causa", así resumió a la AFP la atmósfera reinante Betzabé Segovia, una obrera de 28 años que participó en Santiago en la colosal manifestación.

Sin un líder ni guías políticos, los chilenos -organizados en las redes sociales- piden un cambio para combatir las inequidades de un país que destaca por su estabilidad y un ingreso per cápita superior a los 20.000 dólares, el mayor de la región.

La movilización "interpela a los dirigentes políticos para impulsar cambios profundos en el modelo de desarrollo capitalista. Una suerte de segunda transición", comentó a la AFP Marcelo Mella, analista político de la Universidad de Santiago.

Mella alude a la transición que permitió dejar atrás la dictadura -que mató a unas 3.200 personas y torturó a unas 38.000- e iniciar en 1990 el camino democrático gracias a un plebiscito de 1988 en el cual el pueblo chileno dijo "no" a prolongar el régimen militar.

Pero 29 años de gobiernos democráticos, con mayoría de periodos liderados por la centroizquierda, no fueron suficientes para cambiar un sistema económico que generó gran desigualdad.

Este estallido social que irrumpe tras décadas de estabilidad "constituye la irrupción de un sujeto político sin membresía partidaria que exige que la democracia se exprese no solo en procedimientos, sino también en resultados. Esto es, una sociedad menos desigual y con derechos más fuertes", acotó el analista.

- Bachelet observa -

Desde Ginebra, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, anunció el envío de "una misión de verificación para examinar" la situación, luego de denuncias que recaen sobre la acción de militares y policías.

En la misma línea, Amnistía Internacional dijo que "el mundo tiene los ojos en Chile" y anunció el envío de una misión al país.

Chile albergará en noviembre la reunión de líderes del foro Apec y en diciembre la cumbre mundial de cambio climático Cop25. Hasta el momentos ambas reuniones se desarrollarían sin cambios pese a la crisis.

Miles marchan por huelga general en Chile pese a pedido de perdón de Piñera

ليست هناك تعليقات

Miles de personas marchaban por las calles de Santiago y otras ciudades de Chile en respuesta a un llamado a huelga general en medio de las masivas protestas desatadas hace seis días con saldo de 18 muertos, pese a los gestos de conciliación del presidente Sebastián Piñera.

Estudiantes, jubilados, profesores, funcionarios públicos y miembros de los servicios de salud pública acogían el llamado de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y otra veintena de organizaciones sociales, en medio del estado de emergencia y el toque de queda que rige en el país desde hace cuatro días, en el peor estallido social en Chile en al menos tres décadas.

Tres personas, entre ellos un niño de 4 años, se sumaron este miércoles al listado oficial de 18 muertos, cinco de ellos por acción de las fuerzas del orden.

El niño y un hombre murieron cuando un conductor en estado de ebriedad embistió su vehículo contra un grupo de manifestantes, mientras que otra persona murió tras recibir una golpiza de la policía según denuncia de sus familiares, de acuerdo al balance que entregó el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

Las organizaciones sociales demandaban al gobierno deponer el estado de emergencia y "devolver los militares a sus cuarteles", junto a históricas peticiones para mejorar las pensiones, mayores recursos a la salud y a la educación pública, entre otras demandas.

La movilización afectaba parcialmente las operaciones de la cuprífera estatal Codelco, la mayor productora mundial de Cobre, que aseguró sin embargo que había logrado mantener la continuidad operacional.

Los sindicatos coinciden con el descontento social en un Chile con muchas desigualdades que estalló el viernes con fuertes protestas por el alza -luego suspendida- de 3,75% del precio de la tarifa del metro en Santiago.

El reclamo contra el aumento del pasaje de metro derivó en un movimiento heterogéneo y sin liderazgo identificable que pone sobre la mesa otras demandas, principalmente un aumento de las bajísimas pensiones del sistema privado que se mantiene como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

- De la guerra al perdón -

Jaqueado por una indignación popular que parece lejos de aplacarse, Piñera pidió "perdón" el martes en la noche y reconoció su "falta de visión" para anticipar el estallido, cambiando el tono dos días después de afirmar que el país estaba "en guerra".

El mandatario además anunció un paquete de medidas, entre ellas mejorar las pensiones de los más pobres, suspender un aumento del 9,2% de las cuentas de la luz, complementar el salario mínimo, establecer un seguro para la compra de medicamentos y aumentar los impuestos a sectores de mayores ingresos.

También planteó reducir las dietas de los parlamentarios y altos sueldos de la administración pública, junto a la disminución del número de congresistas y limitación de reelecciones.

Pero las medidas no dejaron satisfecho a gran parte de la población.

"Me parece absolutamente una burla. Cree que con esto va a calmar al pueblo? No, no lo va a calmar, esto va seguir, porque no nos vamos a quedar callados", dice a la AFP, Ximena Gutiérrez.

"Él (Piñera) siempre ha sido mentiroso para decir las cosas, y ahora que quedó ya la embarrada (el problema), está pidiendo perdón", afirma por su parte Carlos Morales, de 23 años.

Un estudio divulgado este miércoles por la empresa Ipsos, indica que 67% de los encuestados "se cansaron de sus condiciones de vida en materia económica, de salud y pensiones", que perciben como "desiguales e injustas".

Los sindicalistas exigen que se instaure una agenda social desarrollada junto a las organizaciones de base.

"Lo importante es que haya un cambio radical de nuestra institucionalidad política que está cuestionada, está en crisis. Hoy veremos la respuesta de la sociedad civil si está conforme o no con el anuncio del presidente", dijo a radio Cooperativa Camila Vallejo, exlíder estudiantil y diputada del Partido Comunista.

- Miércoles de desafíos –

Durante la madrugada, Santiago y otra decena de ciudades vivieron el cuarto toque de queda desde que comenzó el conflicto. Unos 20.000 militares y policías realizaron controles a vehículos y personas, mientras se registraron disturbios y accidentes aislados.

Cientos de chilenos residentes en países como Argentina, Francia y España también han salido a las calles con banderas y lienzos para apoyar las manifestaciones.

En tanto, el papa Francisco manifestó su preocupación por la crisis y llamó a "encontrar soluciones" a través del diálogo.

afp

Conciertos que se darán en Chile - "Paraíso Infernal" Podcast 7 Temporada 8

ليست هناك تعليقات
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDVxaCIyswKDR2u7fleVWgjln4E0XX0SIyaNzTB2E80Yme0pwON7xtIva5PmD0EPzZBPKLRIZOAMuAfsGnCaAG_cMEsKtvVKqs-DGXSiu-R2JrU4_2UCQ55NEvwuQtCYsZ7X2dXjK12HRA/s640/Imagen1.jpg
En esta oportunidad revisaremos algunos de los conciertos que se darán en Chile en los próximos días, artistas de distintos estilos del rock pisarán suelo nacional, por lo que no te pierdas este nuevo capítulo de Paraíso Infernal.

Presta atención entonces ya que Arkham te contará quienes llegaran a realizar sus shows en vivo, y tu artista preferido puede ser uno de ellos, adelante.... 


Rio Bueno salió a manifestarse a las calles

ليست هناك تعليقات

Un alto numero de personas de todas las edades salieron la tarde de este lunes a manifestarse por las calles de Rio Bueno, además del puente de acceso principal a la ciudad y la ruta hacia el cruce los tambores.

Con carteles que llevaban impresas distintas consignas jovenes y adultos salieron a manifestarse, aunque la jornada del domingo tambien un grupo de personas durante la noche salió a las distintas vias de la ciudad.

La marcha fue custodiada por carabineros.

imagenes: twitter



Leer Más Noticias
© All Rights Reserved