Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta simposio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta simposio. Mostrar todas las entradas

Chile: Hackearon Zoom de simposio con imágenes de explotación sexual infantil

No hay comentarios.

17/04/2020


La noche de este jueves, una masiva reunión internacional por Zoom terminó de manera horrible: Centenares de usuarios de la popular app de videoconferencias vieron cómo en sus pantallas aparecieron imágenes de explotación sexual infantil.

Se trataba de un simposio de neurocirugía vascular con más de 300 participantes de varios países, según confirmaron a Cooperativa.cl médicos que en ese momento participaban de la reunión.

"Cuando estaba presentando uno de los expositores aparecieron fotos de material pedófilo en todas las pantallas", relataron, tras cerca de una hora de conferencia. Ahí todos se salieron, aunque uno de ellos guardó la grabación para hacer una denuncia a la PDI.

El caso grafica una preocupante alza de delitos de este tipo en internet y hasta en las redes sociales más conocidas. Recientemente, la Brigada del Cibercrimen Metropolitano confirmó que investiga una cuenta de Instagram que difundía imágenes sobre abuso sexual infantil.

En las últimas semanas, Zoom se ha convertido en una de las aplicaciones más descargadas y cuestionadas de la web. Con el aislamiento social y cuarentenas en todo el mundo por la pandemia del Covid-19, varios la consideraron como la herramienta gratuita más fácil para mantenerse en contacto, además de usarla en videoconferencias de trabajo y clases. Pero su seguridad y privacidad están en la mira.

Medios especializados revelaron que más de 500 mil usuarios de Zoom fueron víctimas de hackers y se vendieron sus datos. Así, cada día se suman denuncias de personas a las que desconocidos interrumpen sus videollamadas. Otros simplemente decidieron prohibir su uso.

"Yo por lo menos tomé la decisión de no meterme más a esa cosa", dijo uno de los doctores presentes, quien cree que los hackers se meten a videoconferencias cuando notan que tienen muchos concurrentes.

El simposio organizado por médicos colombianos se acabó abruptamente y, según cuentan, están buscando otras apps más seguras para continuar trabajando.

Realizarán simposio de la cuenca hidrográfica del río Bueno

No hay comentarios.

04/01/2018

 
La Dirección de Vinculación con el Medio de Universidad de Los Lagos, junto al Centro para el Progreso de la Provincia del Ranco, y al Centro para el Progreso de las Provincia de Osorno, invitan a participar en el 2° Simposio de la Cuenca Hidrográfica del Río Bueno, el cual tendrá lugar el día miércoles 17 de Enero de 2018, en el Aula Magna Eugenio Matus de la Universidad de Los Lagos ubicada en Avenida Fuchslocher 1305 en horario de 9:00 a 19:00 hrs.

El objetivo de este evento es abordar temáticas relacionadas con el desarrollo y cuidado de dicha cuenca hidrográfica, para comprender la importancia de establecer medidas que puedan anticiparse a problemáticas vinculadas al valioso recurso hídrico que comprende las regiones de Los Lagos y Los Ríos.

Este Simposio contempla una conferencia inaugural a cargo de la Dra. Norka Fuentes, Investigadora y Directora del Laboratorio de Limnología Depto. de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios de la Universidad de Los Lagos. Así también, se considera la presentación de cuatro paneles de expertos, donde se podrá discutir sobre la cuenca hidrográfica, en términos de ciudadanía, actividad agroalimentaria, uso sustentable del bosque nativo y desafíos para el turismo. Los expertos invitados a este evento vienen a aportar sus conocimientos desde diferentes disciplinas, buscando generar consensos que puedan servir para incluir en posibles políticas públicas que vean beneficiado el preciado recurso hídrico en la Cuenca Hidrográfica del Río Bueno.

Este evento es reeditado por la Universidad de Los Lagos, luego del primero realizado en octubre de 1994, en donde se plantearon una serie de desafíos que serán analizados más de 20 años después.  Por lo anterior, es evidente la importancia de reflexionar en torno a un bien común como es el recurso hídrico, el cual debe ser abordado de manera seria para planificar las políticas públicas que lo afecten.

Científicos dialogan sobre la importancia de la inmunoterapia para el tratamiento del cáncer

No hay comentarios.

19/12/2016


Con el objetivo de exponer los últimos avances y hallazgos en las nuevas terapias desarrolladas para curar el carcinoma humano, ocho líderes investigadores de Estados Unidos, Noruega, Inglaterra y Chile participaron en el Simposio Internacional: "Bright Present and future of cancer immunoterapy", que contó con la presencia de autoridades, médicos, profesionales y estudiantes de la salud

Actualmente, los métodos convencionales para el tratamiento del cáncer, como la radioterapia, quimioterapia y cirugía, culminan con una sobrevida global que no supera los 10 meses, provocan efectos nocivos en los pacientes cuando el tumor se ha diseminado hacia otros tejidos y significan costos monetarios muy elevados, a pesar de que su eficacia sólo es moderada en la mayoría de los casos.

Frente a la necesidad de encontrar nuevas estrategias, donde la inmunoterapia se ha posicionado como una alternativa clínica para combatir el carcinoma humano, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, junto al Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), realizaron el Simposio Internacional: “Bright present and future of cancer immunotherapy”, organizado el jueves 15 de diciembre en la Clínica Las Condes y que además contó con un curso introductorio "Entendiendo el éxito detrás de las inmunoterapias del cáncer", el miércoles 14 en Casa Central.

Durante la instancia, ocho investigadores líderes en el desarrollo de nuevas terapias y medicamentos oncológicos, provenientes de reconocidas universidades e instituciones en Estados Unidos, Noruega, Inglaterra y Chile, expusieron frente a la comunidad científica nacional sobre los desafíos del tema, práctica clínica en pacientes, manipulación de la inflamación de tumores para aumentar la inmunogenicidad, inducción de la terapia y regulación inmunológica en el organismo, entre otros aspectos.

Para el Vicerrector de la VID y Subdirector del IMII, Flavio Salazar, “por primera vez en Chile se realiza un evento de este tipo, donde se resume la relevancia y el impacto que ha tenido la inmunoterapia para el tratamiento del cáncer a nivel clínico. El éxito de los últimos años en temas de reducción de efectos adversos y aumento de la sobrevida de los pacientes, han logrado conmover a la comunidad y tomar enserio la respuesta inmunológica como un factor de relevancia en el control del melanoma humano. Este tema nos plantea múltiples desafíos y debemos tener la capacidad de que jóvenes investigadores tengan acceso a información de punta, como una manera de transferir conocimiento a la sociedad”.

Asimismo, el Médico y Director del Centro Oncológico de la Clínica Las Condes, Manuel Álvarez, señaló que “estamos abordando uno de los cambios más dramáticos que se han producido en el concepto de entender y tratar el cáncer; hay un antes y un después respecto al uso de estas nuevas terapias. Es una oportunidad para que investigadores básicos o clínicos puedan encontrarse e interactuar sobre conceptos y decisiones en los tratamientos, que esperamos cambien la historia de esta patología. En nuestra institución hemos trabajado con el mayor número de pacientes con estas moléculas. Habían varios en condición terminal y han dado cuenta que el tumor ya no continúa desarrollándose o que incluso retrocede, mientras otros han logrado integrarse a una vida normal”.

Una oportunidad real para el tratamiento y control del cáncer

En los últimos años, la inmunoterapia ha sido utilizada con éxito para detener el desarrollo de distintos tipos de tumor, posicionándola como un tratamiento que promete reducir la mortalidad asociada a estas enfermedades catastróficas, mediante la estimulación biológica del sistema inmune de los pacientes, provocando una reacción que destruye las células malignas incluso en estados avanzados.

Los tratamientos se han desarrollado de manera personalizada, según la condición de cada organismo, sin invadirlo o provocarle efectos adversos. Asimismo, han sido aprobados por agencias internacionales regulatorias, como Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y la European Medicines Agency (EMA), que buscan favorecer la salud pública con el fomento de innovaciones farmacológicas.

Frente a la necesidad de continuar impulsando investigación aplicada, los investigadores que participaron en el Simposio dialogaron sobre sus últimos hallazgos en las terapias de vanguardia que han desarrollado. Karl-Johan Malmberg, académico la Universidad de Oslo en Noruega, estudia el cáncer a la sangre (leucemia, linfoma, mielodisplásticos, mieloma múltiple) a partir de células Natural Killer (NK) que fueron descubiertas en Suecia durante los 70’. Son originarias de la médula ósea y tienen la capacidad de diferenciar las células infectadas por virus, o las células tumorales que han sufrido transformaciones malignas.

El Doctor Malmberg, comentó que “junto a mi equipo de trabajo estamos buscando un método para explotar las células NK en clínicas. Recientemente hemos completado el primer intento clínico en un paciente que tenía leucemia y los resultados han sido muy positivos. En la actualidad, en la comunidad internacional se están haciendo numerosos intentos de manera simultánea, así que creo que en los próximos años seremos capaces de estudiar dichas células, seleccionando aquellas que son mejores y así usarlas en pacientes que padecen esta enfermedad. Este encuentro contribuye a discutir la manera de llevar las terapias a la fase clínica y conocer el trabajo de otros científicos para intercambiar ideas o conocimientos”.

En tanto, la Doctora Juliana Idoyaga, de la Universidad de Standford en Estados Unidos, ha trabajado en la biología de las células dendríticas como una de las herramientas fundamentales en el uso de la inmunoterapia y también ha estudiado los factores biológicos, comportamientos, inducción de la tolerancia inmunológica, entre otros, para facilitar su uso a nivel clínico. “Tenemos que hablar de cáncer y hacer investigación al respecto, pues estamos muy cerca de poder curar a los pacientes. En nuestro laboratorio trabajamos con células especializadas del sistema inmune que comandan la respuesta de éste; son como los generales de esta reacción en el organismo. Actualmente nos encontramos en modelos preclínicos para observar cómo al modularlas podemos inducir una respuesta antitumoral efectiva, por lo que en cinco años esperamos estar en fase clínica”, indicó la investigadora.

En cuanto al Doctor Sergio Quezada, de la Universidad de Londres, quien trabajó durante largos años en Estados Unidos con un equipo investigador que desarrolló los anticuerpos hoy utilizados para tratar el cáncer, está enfocado en estudiar los neo-antígenos, basados en crear una respuesta inmunitaria si se añade ADN mutado de las células cancerosas en otras inmunes que provienen de donantes sanos. “La inmunoterapia reventó hace cinco o seis años por pruebas clínicas que se hicieros a partir de descubrimientos básicos de hace décadas. Intentamos entender los mecanismos donde esta terapia funciona y falla, donde hemos identificado problemas que han permitido crear anticuerpos intervenidos con ingeniería genética para hacerlos más poderosos, que producen mejores respuestas en los modelos usados. Nuestra investigación tiene un impacto inmediato, pues es vista por las farmacéuticas que desarrollan medicamentos para los pacientes, creando mejores productos. A largo plazo, deseamos atacar mutaciones troncales que son comunes en todas las células cancerosas para producir completa eliminación tumoral”, destacó el científico.

En el evento, también expusieron los doctores Paulo Rodríguez, de la Universidad Georgia Reagents, en el panel “New strategies to overcome the immune tolerogenic effect of myeloid-derivedes"; Juan Cubillos Ruiz, de la Universidad Weill Medical Cornell, sobre “Abnormal ER stress responses drive immune cell dysfunction in cancer”; y Álvaro Lladser, del Instituto Ciencia & Vida en Chile, en “Unveiling the role of resident memory CD8 T cells in antitumor immunity”.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved