Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas

A los 98 años muere Gastón Soublette, premio nacional

No hay comentarios.

25/05/2025

Durante la noche de este sábado se dio a conocer la muerte de Gastón Soublette, reconocido filósofo y crítico de arte, a los 98 años de edad.

La noticia fue dada a conocer por su sobrino y ahijado, el actual embajador de Chile en Estados Unidos Juan Gabriel Valdés, quien informó de su deceso a través de su cuenta de X.

Hoy ha fallecido a los 98 años Luis Gastón Soublette, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, filósofo cristiano, musicólogo, amante de la cultura mapuche, profesor de la Universidad Católica y para mí, mi querido tío y padrino”, escribió.

Conductor atropella fatalmente a bombero en Providencia

No hay comentarios.

El conductor de una camioneta atropelló a dos trabajadores en un servicentro Copec de Providencia, región Metropolitana, causando la muerte de uno de ellos y dejando a otro en riesgo vital.

En específico, el grave incidente se registró cerca del mediodía de este domingo, en la intersección de calle Santa Isabel con Salvador.

Según información de Radio Bío Bío, por razones que se investigan, el conductor de la camioneta -Ford F-150- habría cargado bencina, tras lo cual no habría pagado y, en su intento de huir del lugar, chocó contra el local del Pronto Express dejando a una trabajadora herida.

Posteriormente, atropelló al bombero que sería la víctima fatal, dándose después a la fuga, pero siendo detenido a las pocas cuadras del sitio del suceso.

Providencia: conductor habría protagonizado fatal atropello en estado de ebriedad

De manera preliminar, Carabineros indicó que se indaga el presunto estado de ebriedad del conductor. Se espera que los exámenes de rigor permitan determinarlo.

No obstante, “está evidentemente bajo los efectos del alcohol”, dijo el teniente coronel Cristián Tavra, subprefecto de Servicios de la Prefectura de Santiago Oriente.

En cuanto a las diligencias, recalcó que “lo que sabemos hasta este momento es que la camioneta ingresa al servicentro (Copec). Lo que no tenemos claridad es si efectivamente llegó, cargó combustible o no y las circunstancias que lo motivaron”.

De acuerdo con los registros de la prensa, el conductor de la camioneta habría ido conduciendo sin el calzado apropiado para manejar, observándose que portaba sandalias.

Desde la Fiscalía instruyeron las diligencias del caso a la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), además del departamento del OS9 para levantar evidencias y declaraciones de testigos.


TER Los Lagos resolvió destituir al alcalde de Puerto Montt por notable abandono de deberes

No hay comentarios.

23/08/2024

El Tribunal Electoral Regional de Los Lagos, resolvió este viernes 23 de agosto, decretar la destitución de Gervoy Paredes Rojas del cargo de alcalde de Puerto Montt, el cual ejerce en la comuna desde 2012.

"Por sentencia de 23 agosto 2024, acogió requerimiento de remoción por notable abandono de deberes e infracción grave a principio de probidad administrativa, interpuesto por Juan Carlos Cuitiño Uribe, Fernando Binder Álvarez, Emilio Garrido Ibáñez y Yerco Rodríguez Guichapani, concejales de la Municipalidad de Puerto Montt, contra Alcalde del mismo municipio, Gervoy Paredes Rojas", explicó el TER en un extracto.

La votación de los miembros de la instancia, fue unánime para cinco de los 17 capítulos que conformaban la acusación. En el documento emitido por el TER además se agrega que la decisión se tomó con el voto disidente de la jueza integrante Teresa Mora Torres, quien estuvo, además, por acoger otros cinco cargos rechazados por la mayoría del tribunal.

En lo que sigue, Gervoy Paredes puede apelar el fallo ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).

Asesinos de carabineros habrían conducido camioneta incendiada cerca de 5 km

No hay comentarios.

29/04/2024

Si bien entre los investigadores del caso del triple homicidio de carabineros en Cañete, en la Región del Biobío, existe claridad de que la acción fue para infundir "terror" en la población, no se indaga un delito terrorista en la causa. 

Ello, dicen, para evitar los obstáculos y nudos de la ley, que se encuentra en proceso de reforma. 

Así, bajo la figura de asociación ilícita, el homicidio de carabineros en ejercicio de sus funciones y robo de armas, entre otros, creen, se pueden obtener penas más altas y usar medidas intrusivas, pero afirman que se trata de "terrorismo puro y duro".

Esa afirmación la realizan dada la reconstrucción de los hechos que ha realizado, hasta ahora, la Fiscalía Regional del Biobío, que trabaja con todas las unidades especializadas de Carabineros, como el OS9 y su laboratorio (Labocar). 

Los equipos investigadores ya perfilan los primeros "blancos" en el caso: serían chilenos, que buscarían restablecer el control criminal en la zona tras una baja de incidentes violentos en la ruta que une Cañete con Tirúa, pasando de 49 hace en 2021 a siete este año. 

Conocedores de esta indagatoria explican que quienes asesinaron a los carabineros —el sargento Carlos Cisterna (43) y los cabos primero Sergio Arévalo (34) y Misael Vidal (30)— serían parte de una estructura de tipo crimen organizado, con fines asociados a infundir "miedo", conseguir "poder territorial", "autofinanciarse" y obtener armas. 

Hechos ocurrieron a cuatro kms de donde se halló camioneta "Se tomó contacto telefónico con el fiscal de turno de la Fiscalía Local de Cañete, Danilo Ramos Silva, quien dispuso concurrencia de personal Labocar, OS9 y la conformación de un equipo multidisciplinario por parte de Carabineros. Resguardo del sitio del suceso". 

De esta forma partió la madrugada del sábado 27 de abril la investigación del caso del triple homicidio de carabineros en Cañete. Así por lo menos se indica en parte incorporado al expediente, al que tuvo acceso este medio, donde se reúnen distintas pistas de la fiscalía, como las primeras imágenes del sitio del suceso.

Una de las líneas de investigación apunta a estas "estructuras criminales", cuyos miembros se espera detener en un corto plazo, dicen quienes conocen las pesquisas. Se dispusieron diligencias y controles policiales para levantar datos y antecedentes de lo ocurrido de parte de personas que circulan en la zona. 

La quema del vehículo blindado en el que se trasladaban los carabineros habría tenido como objetivo borrar evidencia, dicen conocedores de las pesquisas. 

Esto, porque —presumen— los mismos asesinos de los carabineros habrían conducido desde un primer sitio del suceso, donde les habrían disparado, hasta el segundo, donde se incendió la camioneta, a la altura del kilómetro 24 de la ruta P-72-S, de Cañete. 

Según la indagatoria, el primer sitio del suceso estaría camino a Tirúa, lugar donde los policías habrían concurrido a efectuar el control de una medida cautelar. En el lugar se habría realizado una emboscada, donde los homicidas habrían esperado que los funcionarios se bajaran del automóvil para atacarlos. "Producto de los hechos ocurridos, resultó con daños en su totalidad, producto de la acción del fuego, la AP-2875, marca Nissan, modelo Navara”, dice un reporte policial anexado al expediente. 

También aclaran que, "de conformidad a la planificación de despliegue que mantiene el personal de las Fuerzas Armadas en la zona, no se encontraba considerado personal de servicio en el sector, concurriendo posteriormente en apoyo al lugar del evento". 

Robo de armas y eventual "autofinanciamiento" Primero habían varias tesis sobre los hechos y el móvil del triple crimen, las que incluían posible acto de crimen organizado de tipo narco, sin descartar la participación de extranjeros, debido a la "crueldad" de los hechos. 

Sin embargo, la causa ha ido decantando en una línea de investigación contra grupos conformados por chilenos, una asociación ilícita, y como el objetivo de estos grupos sería infundir terror, pero también "autofinanciarse", se analiza ahora con fuerza el robo de armas.

Según un escrito de la causa, solo el sargento primero Carlos Cisterna portaba "una pistola, con 30 municiones de 9 milímetros, una UZI, con 50 municiones 9 milímetros, un chaleco antibalas y casco balístico". Y se detalla, además, que el cabo primero Misael Vidal fue al lugar con "una pistola, con 30 municiones 9 milímetros. Una Uzi, con 50 municiones 9 milímetros, chaleco antibalas y casco balístico". 

Mientras que el cabo primero Sergio Arévalo portaba, según registro del libro de la Cuarta Comisaría de Los Álamos, "una pistola, con 30 municiones 9 milímetros, una escopeta, chaleco antibalas, casco balístico y cámara corporal Go Pro". Todos elementos robados en el sitio del suceso, aunque se desconoce si la cámara corporal fue consumida por el fuego.

Prisión preventiva para ex director de la PDI Sergio Muñoz

No hay comentarios.

19/03/2024

 

Hasta el Centro de Justicia de Santiago llegó la mañana de este martes el exdirector de la Policía de Investigaciones, Sergio Muñoz, para sentarse en el banquillo de los acusados, y ser formalizado por el Ministerio Público por los delitos con carácter de reiterados de violación de secreto general y en causas de lavados de activos.

Recordemos que este lunes Sergio Muñoz decidió renunciar a su derecho a guardar silencio, presentándose en las dependencias de la Fiscalía Metropolitana Oriente de manera voluntaria, para entregar ante los persecutores su versión de los hechos, y en lo que su propio abogado definió como una “contextualización” de los antecedentes.

Fue el abogado de Muñoz, Juan Carlos Manríquez, quien habló con los medios de prensa al término de la diligencia para detallar los lineamientos de las consultas hechas por lo
s fiscales del caso. 

Chile es el quinto país que más consume carnes a nivel premium

No hay comentarios.

27/02/2024

Para los amantes de la buena comida, este 27 de febrero se celebra el Día Mundial de la Proteína, fecha para reflexionar sobre la relevancia de este nutriente esencial en la alimentación, con ventajas dentro de las que se incluye el desarrollo muscular, salud ósea, función inmunológica, mayor energía, entre otros beneficios de su consumo.

 

Ya sea por un factor nutricional o de preferencia, el consumo de proteína animal ha aumentado, y específicamente, la ingesta de carnes premium, que se ha ido abriendo un nuevo espacio en el mercado de la industria cárnica, con productos gourmet que le permite a los consumidores explorar cortes con sabores y texturas diferentes.

 

En este sentido, según datos entregados por ICB Food Service -empresa líder en importación y distribución de alimentos para el canal Horeca en Chile-, el consumo de carnes premium se mantiene al alza, aumentando un 25% en 2023. Asimismo, Chile es el quinto país que más demanda este producto a nivel premium, superado por Colombia, Guatemala, Panamá y Perú.

A los 74 años muere Sebastián Piñera

No hay comentarios.

06/02/2024

Confirmaron que el expresidente Sebastián Piñera (74) murió en el accidente del helicóptero que cayó este martes en medio del Lago Ranco, en la región de Los Ríos.

De acuerdo con los primeros antecedentes, el trágico hecho ocurrió a las 14:57 horas, en el sector rural de Ilihue, cuando iba saliendo de la casa de José Cox, quien era cercano a él.

La aeronave, la cual pilotaba el otroro mandatario, despegó en medio de una jornada de lluvia en la zona y, tras unos minutos de vuelo, perdió la sustentación y cayó.

Posteriormente, se informó que junto al exmandatario iban 3 familiares: una hermana, su cuñado y un nieto, quienes lograron salir del helicóptero y llegar a la orilla. Sin embargo, Piñera no consiguió salir.

Tras la caída de la aeronave, se señaló que el fuselaje, donde él se encontraba, quedó a unos 40 metros de profundidad.

Luego de los trabajos realizados por los buzos especializados, el cuerpo de Sebastián Piñera fue rescatado desde el fondo del Lago Ranco.

Con el pasar de los minutos, desde la oficina del expresidente, a través de un comunicado, confirmaron con profundo pesar “el fallecimiento del expresidente de la República de Chile, Sebastián Piñera Echenique. Durante la tarde de este martes 06 de febrero de 2024, el exmandatario sufrió un accidente aéreo en la región de Los Ríos“.

Tras esto, señalaron que “oportunamente se informará sobre sus funerales. Agradecemos las masivas muestras de cariño y preocupación que hemos recibido durante estas amargas horas“.

Hasta el momento, las razones por las que se precipitó el helicóptero Robinson R66, cuyo vuelo correspondía al C-DgV, se mantienen bajo investigación.

La noticia ha causado conmoción a nivel internacional, dado la larga trayectoria de quien fuera Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique. Las diferentes figuras políticas, así como autoridades del país y el extranjero, han entregado las condolencias por el deceso del otroro mandatario.

 

 

Río Bueno: alumno del colegio Santa Cruz es puntaje nacional

No hay comentarios.

02/01/2024

Paulo Cerón, un joven talento de la comunidad de Río Bueno, ha alcanzado un hito extraordinario al obtener un puntaje nacional en la prueba de Matemática 1. Con solo 17 años, su logro es una mezcla de sorpresa y gratitud, especialmente hacia su profesor Juan Carlos Vázquez Salazar y su formación en el Colegio Santa Cruz. 

Paulo Cerón compartió que, aunque comenzó su preparación intensiva para la prueba en 2023, fue el verano anterior cuando algo hizo clic en su mente, marcando el inicio de su riguroso camino de estudio. A pesar de los desafíos y la necesidad de disciplina constante, su esfuerzo se vio recompensado no solo en matemáticas, donde logró 1.000 puntos, sino también en lenguaje y ciencias, con puntajes de 945 y 764 respectivamente.  

Sus padres, llenos de orgullo, han sido un pilar fundamental en su educación, inculcándole valores dirigidos al éxito desde su infancia. Paulo ahora aspira a estudiar Medicina en la Universidad de Concepción, un sueño impulsado por su destacada habilidad académica. 

Fuente: Christian Peschke 

¿Por qué los jóvenes chilenos pierden interés frente a una nueva Constitución?

No hay comentarios.

14/12/2023

Hace cuatro años los jóvenes chilenos lideraron un estallido social que retumbó en América Latina y derivó en el proceso para remover un símbolo del pasado: la Constitución de la dictadura de Pinochet. Sin embargo, en el tortuoso camino fueron perdiendo interés y protagonismo. 

Este domingo los chilenos votarán un plebiscito sobre la segunda propuesta de Constitución redactada en menos de dos años, que según los últimos sondeos podría ser rechazada, tal como sucedió con el primer proyecto elaborado por movimientos de izquierda con el respaldo del joven presidente Gabriel Boric, de 37 años.

"Hay un desgaste. Chile lleva en elecciones más de cinco años, una tras otra. Entonces la gente ya está cansada, (...) agobiada del tema. Dicen ¿qué nos asegura que esto vaya a cambiar?", sostiene Fernanda Ulloa, estudiante de Ciencias Políticas y presidenta de la juventud del partido político Evópoli (centro derecha), de 24 años. 

Después del fracaso del primer proyecto, que planteaba profundas transformaciones como el derecho al aborto, comenzó un nuevo proceso de reforma esta vez a cargo de un consejo elegido por voto popular y dominado por el ultraderechista Partido Republicano. Este segundo proyecto propone una Constitución más conservadora que la actual.

"Los movimientos estudiantiles no tienen la fuerza que tuvieron, y no están movilizados por este plebiscito porque es entre la Constitución del 80 y una Constitución más a la derecha que la del 80", explica a la AFP Claudia Heiss, politóloga de la Universidad de Chile.

Necesidades reales

Y aunque la actual Constitución pasó por varias reformas que eliminaron sus normas más autoritarias, todavía divide a este país de casi 20 millones de habitantes, con un 70% nacido después del inicio de la dictadura.

En 2019 los jóvenes protestaron en masa por un mayor acceso a la educación y a la salud, y en favor de pensiones justas, servicios prácticamente privatizados desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). El estallido terminó siendo un clamor generalizado contra la inequidad.

Pero entre una y otra discusión constitucional la sociedad se movió. El costo de vida junto a la inseguridad -que la derecha relaciona con la migración, en su mayoría de venezolanos- pasaron a ser sus mayores preocupaciones.

"Al final los dos procesos terminaron desapegándose de las necesidades reales de las personas, pero creo que la voluntad transformadora todavía no se extingue", sostiene Catalina Lufín, de 22 años y presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

¿Aborto a revisión?

Aun así, uno de los temas que podría galvanizar el interés de los jóvenes es la ley de aborto de 2017, que autoriza su práctica en tres causales (riesgo de vida de la madre, inviabilidad del feto o violación) y que bajo la nueva iniciativa podría ser revisada.

El Partido Republicano introdujo un cambio en apariencia de forma, pero que disparó las alertas de los movimientos feministas.

En vez de la "protección del que está por nacer", vigente actualmente, la nueva normativa consagra el mismo derecho para "quien" está por nacer, lo que según sus promotores garantiza que la vida comienza desde la concepción.

"Desde la juventud republicana asumimos como un desafío ser una generación 'provida' que se plantee, no hoy, pero en los años que sean necesarios, que en nuestro país no haya ninguna ley de aborto", sostiene el presidente de la juventud del Partido Republicano, Cristóbal García, de 27 años.

La nueva propuesta profundiza la autonomía de la enseñanza en los colegios, incluso le da opción a las familias de "enseñarles por sí mismos" a sus hijos y no enviarlos a la escuela.

También prevé que el Estado, en vez de asignar un presupuesto general a las escuelas, pague por estudiante matriculado, conservando además la gratuidad en algunas universidades para los más pobres.

Sin financiamiento, se esfuma el deseo de "educación pública, gratuita y de calidad", observa Lufín.

Además, se fortalecen a las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), creadas en dictadura y muy criticadas por las mesadas que entregan: una media equivalente a la mitad del sueldo mínimo (530 dólares) para las mujeres a partir de los 60 años y para los hombres desde los 65.

Indígenas

Si bien el nuevo texto reconoce por primera vez a los pueblos indígenas, no fija normas claras que garanticen su autonomía, tal como proponía la Constitución rechazada en 2022 que declaraba a Chile como un estado "plurinacional".

"Había que reconocer constitucionalmente a los pueblos originarios pero también había que darles participación política", lamenta Andrés Calfuqueo, estudiante mapuche de Ciencia Política de la Universidad Católica, de 23 años.

Discriminados históricamente, los indígenas representan el 12% de la población en Chile.

En caso de que este domingo triunfe el "en contra", seguirá la Constitución de la dictadura y Chile habrá vuelto al punto de partida.

Completa: la nueva propuesta de constitución 2023

No hay comentarios.

02/11/2023

El pleno del Consejo Constitucional votó y aprobó el borrador de propuesta de Nueva Constitución que será sometida a un plebiscito nacional el próximo domingo 17 de diciembre.

De esta manera, al órgano constituyente solo le queda hacer la entrega oficial del texto final al Presidente Gabriel Boric, en una ceremonia que tendrá lugar el siguiente martes 7 de noviembre.

El texto será plebiscitado el próximo domingo 17 de diciembre de 2023. 

Descarga la propuesta de nueva constitución AQUÍ.

Sernageomin eleva a naranja la alerta en el volcán Villarrica por aumento de actividad

No hay comentarios.

24/09/2023

El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) decidió este domingo elevar la alerta en el volcán Villarrica, pasando de amarilla a naranja. 

La determinación se informó a través de un comunicado, donde se aseguró que en las últimas horas hubo un incremento de actividad y sismicidad en la zona.

"Desde ayer se ha observado un incremento paulatino de la energía y ocurrencia en las señales tipo tremor (asociadas a movimientos de fluidos) llegando a un valor de 64,7 cm cuadrados de desplazamiento reducido (DR), con una señal acústica asociada de 28.8 Pascales", comienza el texto publicado. 

A continuación, agrega que "a su vez, los valores de RSAM han llegado a valores máximos de 5,82 um/s valores considerandos altos para este volcán".

"Adicionalmente, se han observado explosiones estrombolianas que generan emisiones de material piroclástico de tipo balístico en la zona proximal al cráter y dispersión del material fino, incandescencia y detección de anomalías térmicas. 

Lo anterior sugiere que el sistema volcánico ha evolucionado hacia una fase de mayor inestabilidad", agrega el comunicado. 

De esta manera, la zona de exclusión alrededor del cráter se incrementa de 500 metros, límite hasta ahora, a los ocho kilómetros. 

Hasta el momento, las autoridades han hecho un llamado a la calma y se han descartado evacuaciones por ahora en zonas cercanas al volcán.

Entrevista a la premio nacional de periodismo Faride Zerán

No hay comentarios.

15/06/2023

Nació en Puerto Natales el año 1949

Estudió Periodismo en la Universidad de Chile.

Entre 2000 al 2004 fue integrante del Directorio de Televisión Nacional de Chile.

Fue directora y fundadora de la revista cultural Rocinante. Anteriormente fue confundadora y subdirectora de la Revista Pluma y Pincel; estuvo a cargo de las entrevistas culturales cada domingo en las secciones "Literatura y Libros", y "Temas" del diario La Epoca; fue editora de Cultura en la Revista Análisis, y editora política de la revista Los Tiempos.

También fue directora y guionista de documentales para la televisión extranjera: "Estaquilla: la quimera del loco" y "Chile , nostalgia de futuro".

Se desempeñó como crítica literaria del programa de TVN "El Show de los Libros", conducido por el escritor Antonio Skármeta (1993 a 2002). Entre los años 1997 y 1999 fue conductora del programa cultural "Puerto Libre" en la Radio Universidad de Chile, y "Entre Nos" de Radio Tierra.

Entre 1997 y 2003 fue Directora del Departamento de Investigaciones Mediáticas y de la Comunicación.

 

Hugo Herrera presenta su libro sobre Mario Góngora

No hay comentarios.

Adéntrate en el mundo de Mario Góngora y descubre cómo su pensamiento jurídico y político desafía las convenciones y ofrece una perspectiva única sobre el Estado, la comunidad y la justicia.

Mario Góngora es, probablemente, el principal humanista de la segunda mitad del siglo XX chileno. 

Su obra se extiende a la historia, pero también a la teoría del derecho, a la teoría política y del Estado, a la crítica cultural y al pensamiento filosófico, con un énfasis marcado en autores modernos y contemporáneos. Góngora fue, además, un escritor intensamente conmovido por su tiempo y su existencia. 

Esa actitud vital y los autores que estudió y absorbió definen una obra y un tono que, marcados especialmente por el romanticismo filosófico y literario, la fenomenología en su veta existencial, la hermenéutica y el historicismo, conforman un pensamiento original de alto significado. 

Él se vuelve una herramienta relevante no solo para una comprensión de la situación del ser humano en el mundo, dotada de hondura y delicadeza, sino también para una elucidación penetrante de la época presente.

 

Luego de la cuenta pública, aprobación del Presidente Boric sube 10 puntos

No hay comentarios.

04/06/2023

 

La imagen positiva del Presidente mejora en todos los segmentos, especialmente en su electorado: mujeres (45%, +11pts), jóvenes (51%, +15pts), clase media (42%, +14pts), quienes se identifican con la izquierda (84%, +14pts), aquellos que votaron por él en segunda vuelta (80%, +14pts) y quienes votaron apruebo en el plebiscito de salida (83%, +15pts).

Además, el neto de aprobadores menos desaprobadores del mandatario (-10pts) es hoy, por primera vez, más alta que la que tenían el expresidente Piñera (-22pts) y la expresidenta Bachelet (-37pts) en la misma fecha.

La Cuenta Pública de este año tuvo un 58% de visibilidad, 10 puntos menos que la anterior y entre quienes se informaron, 58% la evaluó positivamente. Además, 76% considera que Boric fue simpático, 75% que apeló a la unidad del país, 73% que comunicó bien sus ideas y 70% que hizo bueno anuncios.

En ese contexto, los temas más valorados del discurso fueron los anuncios en seguridad ciudadana (42%), la aprobación de los proyectos de 40 horas laborales, sueldo mínimo y royalty (39%), la reducción de las listas de espera en salud (30%) y la reforma tributaria y de pensiones (28%).

Cuenta Pública

  • La Cuenta Pública de este año tuvo un 58% de visibilidad, 10 puntos menos que la anterior.
  • Entre quienes la vieron o se informaron al respecto, 58% la evaluó bien y 32% la evaluó como mala o muy mala.
  • 76% considera que Boric fue simpático, 75% que apeló a la unidad del país, 73% que comunicó bien sus ideas, 70% que hizo bueno anuncios, 62% que estaba preparado, 60% que fue creíble, sincero o auténtico, 57% que fue autocrítico, 57% que mostró autoridad o liderazgo y 56% que demostró capacidad para liderar el rumbo del país.
  • Los temas más valorados del discurso son los anuncios en seguridad ciudadana (42%), la aprobación de los proyectos de 40 horas laborales, sueldo mínimo y royalty (39%), la reducción de las listas de espera en salud (30%) y la reforma tributaria y de pensiones (28%).
  • Más abajo se ubican el plan de reactivación educativa y CAE (17%), la crisis de las isapres (8%), los 50 años del golpe militar (7%), el plan de emergencia habitacional (6%), mejores cifras económicas de las previstas (5%) y proyecto de sala cuna universal (3%).
  • Sobre las diferentes áreas de gestión del gobierno, 43% cree que Chile ha avanzado en el cuidado del medioambiente, 39% piensa que ha retrocedido en inmigración y control de la frontera, 48% que ha retrocedido en delincuencia, 38% opina que estamos igual en salud, 44% que no ha habido avances en vivienda y 47% tiene la misma percepción sobre educación.
  • En tanto, 46% cree que Chile ha retrocedido en inflación, 42% piensa que no ha habido avances en el conflicto en La Araucanía, 40% que la pobreza no ha disminuido, 45% opina que el crecimiento económico ha retrocedido y 45% tiene la misma opinión sobre el empleo.

Proceso Constitucional

  • 28% (-6pts) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre y 48% (+2pts) que rechazaría. 24% (+4pts) no sabe o no responde.
  • La desconfianza en el rol de los expertos llega a 52%, mientras que la desconfianza en que el nuevo Consejo Constitucional logrará proponerle a Chile una Constitución que sea votada a favor alcanza el 54%.
  • Respecto a la confianza en los consejeros electos el 7 de mayo, los representantes del Partido Republicano marcan un 40%, 9 puntos que la semana pasada. Los de Chile Vamos llegan a 35% (+1pto) y los representantes del Frente Amplio, PC y PS, a 32% (+1pto).
  • Sobre los contenidos del anteproyecto, 81% está de acuerdo con que las Fuerzas Armadas y de Orden son instituciones profesionales, jerarquizadas, disciplinadas, y no deliberantes, 81% con que el Presidente podrá disponer que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de la protección de la infraestructura crítica del país y 72% con que la Corte Constitucional será un órgano autónomo y técnico.
  • Además, 71% está de acuerdo con que el Presidente durará en el cargo 4 años y no podrá ser reelegido inmediatamente, 68% con que una persona sólo podrá ejercer el cargo de Presidente de la República hasta dos veces, 67% con que el Congreso se compone de dos ramas, la Cámara de Diputados y el Senado, 61% con que cesará en sus funciones el diputado o senador que renuncie al partido político que hubiera declarado su candidatura y 49% con que sólo los partidos políticos que alcancen al menos el 5% de los votos tendrán derecho a participar en la asignación de escaños.

Entrevista a Ascanio Cavallo, premio nacional de periodismo

No hay comentarios.

Titulado de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile el año 1979.

Su carrera incluye la dirección de medios emblemáticos, como la revista Hoy y el diario La Época, ambos nacidos durante la dictadura. 

Es coautor de los libros "La historia oculta del régimen militar", "La historia oculta de la transición" y "Golpe, 11 de septiembre"

Se ha desempeñado también como analista políticoinvestigadorasesor comunicacional -incluyendo su papel en la defensa ante la demanda marítima boliviana ante La Haya- y crítico de cine.


Murió Augusto Gongora, destacado periodista chileno

No hay comentarios.

19/05/2023

Esta tarde viernes 19 de mayo, según confimaron fuentes del Centro Cultural Gabriela Mistral a Culto, ha fallecido el destacado periodista Augusto Góngora. También lo confirman a este medio fuentes del Ministerio de las Culturas.

Estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).Fue editor de la revista Solidaridad, quincenario creado por la Vicaría de la Solidaridad en 1976. Luego, integró el equipo del noticiero Teleanálisis, de difusión clandestina, donde ejerció como editor general entre 1984 y 1986 y como director entre 1986 y 1989.

Siempre ligado al mundo de la cultura, condujo el programa Cine Video y Hora 25, en TVN. Estuvo casado con la actriz Paulina Urrutia, con quien mantuvo una relación desde 1997.

 

Presidente Boric encabezó Ejercicio General de Bomberos

No hay comentarios.

22/04/2023

La mañana de este sábado en la Elipse del Parque O’Higgins el Presidente Gabriel Boric participó del tradicional Ejercicio General de Bomberos, junto a la ministra del Interior, Carolina Tohá; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Pablo Cortés.

Tras el término de la ceremonia, que está enmarcada dentro de las celebraciones por los 160 años de el Cuerpo de Bomberos de Santiago, el Mandatario fue enfático en el apoyo a la institución recalcando el aumento de presupuesto a Bomberos en la última partida presupuestaria.

También hizo un llamado al Congreso para la aprobación del proyecto de ley que permite que las acreencias bancarias no reclamadas sean asignadas a Bomberos, ya que actualmente pasan al fisco. “El día lunes no me cabe duda que se aprobará en el Congreso el proyecto de ley que permitirá que la institución reciba y distribuya las acreencias bancarias vencidas, quedando así listo para ser promulgado y facilitar su labor”, manifestó.

 

Entrevista: “La sociedad impaciente” Eugenio Tironi y su nuevo libro

No hay comentarios.

Desde el estallido social pasando por la “boricmanía”, el plebiscito y el triunfo del Rechazo, Eugenio Tironi en su nuevo libro hace un recorrido por los significativos procesos y fenómenos que ha atravesado Chile en el último tiempo.   

Este viaje y análisis se sostiene en una mirada del comportamiento social pendular en Chile, la diversidad de emociones cambiantes y un estado permanente de intranquilidad. 

Eugenio Tironi explica los múltiples cambios desde la idea de la impaciencia, la que surge en el mundo globalizado luego del desplome de las grandes ideologías, la decadencia de la religión, la crisis medioambiental y el profundo impacto de las redes sociales. 

Este estado social impide momentos de calma y propicia el asentamiento de la desconfianza en todo ámbito, para lo que esta radiografía propone correr la cortina y enfrentar la realidad para sacar lecciones que permitan no volver a cometer los mismos errores. 

“Este libro pasa revista de lo que ha sido la sociedad y la política chilena desde el 18 de octubre de 2019, cómo fue que se creó el “fenómeno Boric”, cómo fue su constitución como gobierno y a qué aspiró, lo que fue el proceso constitucional con una convención que terminó levantando una propuesta que fue rechazada -sobre eso ahonda bastante el libro- y por qué ha sido el desgaste del gobierno de Boric y los ajustes que este ha tenido que ir haciendo. 

Tiene una mirada analítica, también autocrítica con respecto a mis propias visiones escritas en su momento, y trata temas importantes a tener presente hoy en día en la apertura de esta nueva fase”, Eugenio Tironi.

Servel publica nómina con vocales y mesas de votación

No hay comentarios.

16/04/2023

Ya están disponibles los datos electorales actualizados de cara a las elecciones para el Consejo Constitucional. Este 7 de mayo de 2023 se llevarán a cabo los comicios para definir los integrantes del órgano que se encargará de redactar la nueva propuesta de Constitución.  

A poco menos de un mes, la madrugada de este sábado se publicó el listado de locales de votación y de vocales de mesa para el día de los comicios.

Desde el Servicio Electoral han hecho un llamado a revisar los datos personales y si fueron designados como vocal de mesa para el domingo 7 de mayo.

Recordemos que en la elección anterior el Servel integró el mecanismo para privilegiar locales de votación cercanos al domicilio de los votantes, lo que se ve reflejado nuevamente en estos comicios.  

¿Qué causales hay para excusarse de ser vocal de mesa?

Según explica el Servicio Electoral (Servel), todas las personas mayores de 60 años se pueden excusar de ser vocal de mesa.

También lo pueden hacer las mujeres embarazadas, las madres o padres de hijos menores de dos años y las personas que se desempeñen como como cuidadoras o cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales y quienes se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam).

¿Quiénes más?

  • Estar el vocal comprendido entre las causales de inhabilidad contempladas en el artículo 45 de la Ley N° 18.700 o haber sido designado miembro del Colegio Escrutador. 
  • Estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de 300 kilómetros o con la que no haya comunicaciones expeditas, hecho que calificará la Junta Electoral respectiva. 
  • Tener que desempeñar en los mismos días y horas de funcionamiento de las mesas, otras funciones que encomiende la Ley N° 18.700. 
  • Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, circunstancia que deberá ser acreditada con certificado médico. 
  • Cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las Mesas Receptoras de Sufragios, lo que deberá acreditarse mediante certificado del director del respectivo establecimiento de salud.

 

 CONSULTA.SERVEL.CL

Andrés Palma, candidato a consejero constitucional analiza la política chilena

No hay comentarios.

10/04/2023

Hablamos con el economista sobre su visión del proceso constitucional 2023 al cual el aspira llegar representando a la región metropolitana.

Andrés Jaime Palma Irarrázaval ​ es un economista, académico y político democratacristiano chileno. 

Se desempeñó como diputado de la República en representación de varias comunas de la Región Metropolitana de Santiago durante tres periodos consecutivos, desde 1990 hasta 2002.

 

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved