Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta mineros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mineros. Mostrar todas las entradas

Dos personas atrapadas en derrumbe en mina de Taltal

No hay comentarios.

24/10/2017


Dos personas permanecen atrapadas, producto de un derrumbe en una mina de Taltal, Región de Antofagasta.

Primeras informaciones indican que se trata del yacimiento Julia, en el kilómetro 15 de la Ruta B-710, puntualmente en la faena de Don Lázaro Milla.

Los dos trabajadores se encuentran a unos 190 metros de profundidad, diez metros más abajo del lugar donde fue el derrumbe.

Desde ese lugar, otros dos mineros salieron por sus propios medios, siendo atendidos en el lugar con lesiones leves.

Equipos del GOPE de Carabineros, de Bomberos, SAMU y Sernageomin trabajan en el lugar del derrumbe.
 
adn

Bachelet y mineros atrapados en Aysén: "Chile entero está pendiente de su situación"

No hay comentarios.

12/06/2017


La presidenta Michelle Bachelet expresó su solidaridad con los dos trabajadores atrapados en el pique Delia 2 de la mina Cerro Bayo en Chile Chico, en la región de Aysén.

En el marco de la promulgación de la Ley de Bancos, la mandataria se dio tiempo antes del discurso para dedicar unas palabras a la compleja situación en que están los mineros, quienes se mantienen sin contacto con el exterior, sumado a que se desconoce en qué condiciones se encuentran.

“Quiero entregar toda mi solidaridad y afecto a la familia de Jorge (Sánchez) y Enrique (Ojeda) y esperar que todos los intentos sean exitosos”, señaló la jefa de Estado.

En ese sentido, Bachelet enfatizó en los esfuerzos que desarrollan las autoridades regionales y de minería, como el Sernageomin, que están enfocados en el trabajo de una maquinaria de perforación de 300 metros, para intentar rescatar a los trabajadores.

“Quiero decirles que Chile entero está pendiente de su situación, que no están solos, que las autoridades respectivas tanto de minería, Sernageomin, y de la región, están junto a la familia y el sindicato apoyando las labores de rescate y entregando información actualizada”, sostuvo.

Recordemos que en la zona se encuentra el subsecretario de Minería, Erich Schnake, para coordinar las labores de búsqueda en Cerro Bayo.

bbcl

Grupo especial de Bomberos de La Unión se integran a rescate de mineros atrapados en Aysén

No hay comentarios.

Voluntarios pertenecientes al Grupo Especialista en Rescate Sub-Acuático (Gersa) del Cuerpo de Bomberos de La Unión, llegaron hasta la región de Aysén, para participar del rescate de los dos mineros atrapados en un pique de extracción de oro en el Cerro Bayo.

Los rescatistas utilizarán tecnología ROV, es decir un robot submarino, y de acuerdo a información entregada a través del sitio web de Bomberos, la solicitud de activación se canalizó a través del jefe del Centro Nacional de Alerta Temprana y del Punto Focal Operativo Nacional de la institución bomberil.

Según explicó el Comandante de Bomberos de la comuna Claudio Moretti, los cuatro voluntarios de la cuarta compañía de la comuna, están capacitados y cuentan con reconocimiento y basta experiencia en la búsqueda de personas.

Moretti precisó que los voluntarios podrán orientar a la gente que está en la superficie de manera que realicen rupturas en lugares más precisos.

Además, los rescatistas llevaron un robot submarino que cumple la función de localizar cuerpos sumergidos, sin embargo en esta ocasión prestará labores de cámara cuando se comience a excavar y se sumerja el robot para saber cuáles son las trabas con las que se pueden encontrar más adelante.

El accidente ocurrió a la mañana de este viernes, cuando ingresó agua y barro al interior del pique de la mina Delia 2, en el Cerro Bayo, y hasta el momento no hay información del estado de los trabajadores.

A raíz de este incidente, se activaron diversos mecanismos de emergencia, coordinados por la Onemi y Sernageomin. 
 
bbcl

El conflicto minero en Bolivia, suspendido tras el asesinato de un viceministro

No hay comentarios.

26/08/2016


Horas después del linchamiento del viceministro Rodolfo Illanes en un punto de bloqueo, los mineros bolivianos “cooperativistas” decidieron suspender su protesta, abandonar las carreteras que tenían cerradas y volver a los poblados en los que viven, emplazados a lo largo de la Cordillera de los Andes. El conflicto que estos días se había planteado entre ellos y el Gobierno por el control de los minerales permanece sin solución.

El repliegue minero disipó el temor, provocado por el asesinato de Illanes, de una escalada mayor de la violencia del conflicto, que ya se ha llevado las vidas de este funcionario y de tres manifestantes. También fueron golpeados decenas de policías y detenidos cientos de trabajadores.

Los mineros tienen una larga tradición en la lucha social, poseen explosivos y los usan, y muestran una temeridad contra la Policía que en el pasado los convirtió en los “héroes” del movimiento popular, pero que con el asesinato de Illanes los ha puesto en una situación difícil.
 
 Aunque la captura de autoridades como “rehenes” no es infrecuente en la lucha social boliviana, que una de ellas pierda la vida en el hecho es algo que no se veía desde los años 40. El presidente Evo Morales dijo que el asesinato es “imperdonable” y declaró tres días de duelo. La oposición condenó lo sucedido. Las redes sociales están llenas de homenajes al viceministro caído en cumplimiento de su deber: su trabajo era manejar los conflictos políticos del gobierno.

Los mineros que acaban de replegarse son “cooperativistas”, esto es, formalmente no trabajan para ningún patrón, ni para el Estado, ni para las grandes empresas privadas, sino para ellos mismos. 
 
Existen alrededor de 1.700 cooperativas mineras en el país, todas ellas concesionarias de yacimientos minerales. 
 
Se supone que su labor es de subsistencia, pero en los últimos años, con el boom de los precios, varias de ellas se han convertido en empresas privadas ilegales, en las que un grupo “fundador” explota a decenas de trabajadores “nuevos”, quienes a duras penas reciben el jornal mínimo por una labor muy peligrosa. 
 
Estas “cooperativas” carecen de seguridad social y operan sin licencia ambiental. Por eso sus “fundadores” se oponen a la idea de que se creen sindicatos en su seno, innovación que el gobierno quiso aplicar, pero finalmente descartó.
 
elpais
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved