Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta metro de santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta metro de santiago. Mostrar todas las entradas

Metro acorta su horario de funcionamiento tras anuncio de toque de queda

No hay comentarios.

22/03/2020


Luego del anuncio de toque de queda en todo el país anunciado por el Gobierno este domingo por Coronavirus, el Metro informó a través de sus redes sociales que acortará su horario de funcionamiento desde este mismo domingo.

Es así como el término de las operaciones de toda la red, tanto para hoy como para los días venideros, será a las 19:30 horas.

Además, se señaló que las estaciones comenzarán a abrir desde este lunes, a partir de las 7 horas. 

Nuevas evasiones en metro de Santiago inician otra semana de crisis en Chile

No hay comentarios.

02/12/2019


Decenas de jóvenes realizaron este lunes nuevas evasiones en distintas estaciones del metro de Santiago, una forma de protesta que detonó hace siete semanas la grave crisis social que golpea a Chile y que el gobierno no logra apaciguar.Los jóvenes, la mayoría de ellos vestidos con uniformes escolares y con pañuelos en el rostro para no ser reconocidos, salieron de uno de los trenes del metro en la estación Los Héroes, una de las más importantes del centro de Santiago, y abrieron las puertas de ingreso a los andenes para que los usuarios entraran sin pagar, constató un periodista de la AFP.

Luego, los manifestantes treparon a los torniquetes al grito de "¡evadir, no pagar otra forma de luchar!" y volvieron a ingresar a otro tren.

En la estación Irarrázaval, en el barrio residencial de Ñuñoa (este de Santiago), jóvenes encapuchados intentaron ingresar a patadas y golpeando con palos, pero no lograron romper las puertas de entrada, según medios locales.

En otras estaciones también se produjeron incidentes que obligaron a la empresa Metro, que controla el ferrocarril metropolitano, a interrumpir el servicio este lunes en algunas de las paradas.

El 18 de octubre, las evasiones realizadas por estudiantes en el metro en protesta por el alza de la tarifa dio inicio a la peor crisis social que Chile ha padecido en tres décadas, con estaciones y trenes incendiados. Las manifestaciones posteriores, los saqueos y los incendios en comercios, así como los enfrentamientos con fuerzas de seguridad han dejado 23 muertos y miles de heridos.

La violencia desatada provocó un gran perjuicio a la economía, que sufrió una contracción del 3,4% en octubre ?mes en el que comenzó la crisis-, y un repudio de casi toda la población chilena.

Según una última encuesta de la firma Cadem, un 96% de las personas consultadas está "en desacuerdo con los saqueos y robos al comercio" y un 72% apoya la "mano dura" contra los saqueadores.

El presidente Sebastián Piñera ha presentado soluciones a las demandas sociales que buena parte de la población sigue considerando insuficientes. La agenda gubernamental para lidiar con la crisis se ha centrado en la lucha contra la violencia y el fortalecimiento de la Policía.El sondeo también reveló que el 67% de los consultados están de acuerdo con la continuidad de las manifestaciones, y un 59% está de acuerdo con un proyecto de ley de Piñera para que los militares resguarden infraestructura pública sin necesidad de decretar estado de emergencia.

Los daños en el Metro de Santiago superan los USD 300 millones

No hay comentarios.

20/10/2019


Los gigantescos daños sufridos por el Metro de Santiago tras la serie de protestas sociales superan los 300 millones de dólares y habrá estaciones y líneas que tardarán meses en volver a quedar operativas, afirmó este domingo el presidente de la compañía.

Eje del transporte público de la capital chilena, con casi tres millones de pasajeros por día, sufrió "una destrucción brutal", según afirmó a Canal 13 Louis de Grange, presidente de la compañía estatal, foco de las violentas manifestaciones callejeras que estallaron el viernes debido al alza de las tarifas en el horario punta.

Al menos 78 estaciones del ferrocarril metropolitano sufrieron destrozos y algunas de ellas resultaron completamente destruidas. Tres vagones fueron completamente quemados, mientras que otros tres presentan severos daños. Los costos económicos de la destrucción "están superando los 300 millones de dólares", agregó de Grange este domingo.

Las líneas 4 y 4-A, que van hacia el sur oriente de Santiago, son las más afectadas y podrían tardar meses en quedar nuevamente operativas.

El ferrocarril metropolitano cerró todas sus operaciones la tarde del viernes, cuando varias de sus estaciones ardían en medio de las protestas sociales. Este fin de semana permaneció cerrado y aun no está claro si volverá a operar -parcialmente- a partir de este lunes.

La prioridad, de acuerdo a de Grange, es volver a hacer funcionar la Línea 1, que cruza de este a oeste Santiago y moviliza cada día al 40% de los pasajeros.

Un veintena de autobuses también fueron quemados en las manifestaciones.

Las movilizaciones estallaron tras el alza de 800 a 830 pesos en el pasaje de horario punta del Metro, un incremento que fue congelado la tarde del sábado por el presidente Sebastián Piñera.

Cementerio indígena más grande de Chile fue descubierto en Línea 6 del Metro

No hay comentarios.

05/09/2017

Las pericias realizadas por el Colegio de Arqueólogos de los restos descubiertos en la construcción de la Línea 6 del Metro de Santiago dieron a luz un impresionante descubrimiento.

Se trata de 60 tumbas y 96 vasijas asociadas a la cultura Llolleo que dan cuerpo al cementerio indígena más grande descubierto en nuestro país.

El hallazgo realizado entre diciembre del 2012 y septiembre del 2014 incluía restos de moliendas, ajuares funerarios y collares, todos en una data que va entre el año 200 y 1200 d.C.

El cementerio estaba ubicado en el Pique Europa, a la altura de avda. Pedro de Valdivia, Providencia, y estaban en muy mal estado de conservación -probablemente por las crecidas del río- lo que dificultó el análisis de osamentas.

Tras pasar por el análisis arqueológico de rigor, las piezas fueron trasladadas al Museo de Historia Natural.

La cultura Llolleo ocupó los valles centrales de nuestro país entre los ríos Aconcagua y Cachapoal. De tradición cazadora-recolectora, el grupo evolucionó hasta desarrollar la horticultura de productos como el maíz o la quinoa.

De ese modo, dieron un paso a convertirse en una sociedad más compleja y sedentaria, donde aprendieron la ganadería del guanaco y la alfarería con peculiares representaciones zoomorfas, fitomorfas y antropomorfas.

adn
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved