Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta marea roja. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta marea roja. Mostrar todas las entradas

Confirman segundo pago de aportes por emergencia de marea roja en Los Lagos

No hay comentarios.

26/05/2016


La Intendencia de la Región de Los Lagos confirmó el pago del segundo aporte de emergencia de 300 mil pesos, correspondiente a los meses de abril y mayo, para los trabajadores de la zona afectados por la presencia de marea roja.

Según el dirigente de los pescadores artesanales de Ancud, Luis Villegas, se trata de un beneficio entregado a 2.421 cuentas rut del Banco Estado que se suman a los casi 2.279 aportes entregados anteriormente, y los beneficiarios son trabajadores informales de la pesca, como desconchadoras y recolectores de orilla, que no están inscritos en los registros de la pesca artesanal

De acuerdo a lo dicho por Villegas, esto corresponde a la gestión que realizó el Gobierno en su momento, pero sin la aprobación de ellos.

"El Gobierno sin haber esperado negociaciones con las asociaciones resolvió hacer pagos de bonos paliativos a los pescadores, de acuerdo a los registros de la pesca artesanal. Iban a ejecutar una segunda tanda de pagos que seguramente está cuadrando con estas fechas, entonces creo que es efectivo", precisó el dirigente.
 
publimetro

Ancud llega a acuerdo con Gobierno y se terminaría el conflicto en Chiloé

No hay comentarios.

19/05/2016


Esta noche, el ministerio de Economía confirmó que el Gobierno llegó a un acuerdo con los pescadores de la comuna de Ancud por la crisis de la marea roja. 

Los dirigentes estuvieron reunidos por más de 4 horas con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. 

Durante la jornada se conversó sobre el bono ofrecido por el Gobierno y quiénes se verán finalmente beneficiados con este. 

Ancud era la última comuna que mantenía sus movilizaciones, por lo que con esto se daría fin al conflicto en Chiloé al llegar a un acuerdo con las 15 comunas de la Región de Los Lagos afectadas por el fenómeno. 

Las protestas, que se alargaron por casi tres semanas, comenzaron cuando los pescadores rechazaron el bono de $100.000 ofrecido por el Gobierno.

Fuente: Emol

Efectos de la marea roja: comenzaron los despidos de empresas mitilicultoras

No hay comentarios.

16/05/2016


Al menos 1.500 trabajadores de la industria mitilicultora regional comenzaron a ser cesados de sus funciones en la Región de Los Lagos, luego de que sus empleadores declararan insostenible mantener la actividad, sin posibilidad de activar sus procesos productivos.
 
Rodrigo Rosales, presidente de AmiChile (Asociación de Mitilicultores de Chile), lamentó estos ajustes de dotación, que atribuyó “a la incertidumbre en la que se ha movido la industria durante los últimos días, particularmente las plantas que han estado paralizadas durante todo este tiempo”.Frente a ello, se hizo imposible seguir sosteniendo esos puestos laborales. 
 
“Si bien el problema se ha resuelto en Castro, Dalcahue..., sigue el bloqueo de la Isla (de Chiloé), ya que los pescadores de Ancud no han llegado a un acuerdo con el Gobierno”, explicó. Y subrayó que ese pacto con algunas comunidades “no ha resuelto el problema de la industria”.
 
A esta detención forzada, se suma el cierre preventivo decretado por la Seremi de Salud de otras áreas, en las que están algunas plantas industriales de choritos. 
 
Por eso es que desde AmiChile buscan gestionar la pronta apertura, para que pueda retornar la actividad, una vez que se levante el bloqueo en el Canal de Chacao.
 
De acuerdo a esa entidad gremial, las pérdidas superan el millón de dólares diarios, situación que “ha puesto en riesgo hoy la fuente laboral de más de cinco mil trabajadores directos que laboran en las plantas industriales y centros de cultivo sólo de AmiChile, además de otros miles de trabajadores indirectos que trabajan en servicios de transporte y otros proveedores en la Isla de Chiloé”.
 
Por lo anterior, llamaron a pescadores y autoridades “a poner término al conflicto y permitir que la comunidad y la industria vuelvan a desarrollarse con normalidad”. 
 
soychile

Cultivan algas marinas en Chile para mejorar situación económica y social

No hay comentarios.

15/05/2016


Santiago de Chile, 15 may (EFE).- Por estos días en que el mayor fenómeno de marea roja en las costas del sur de Chile tiene a miles de pescadores con prohibición de faenar, la ciudad norteña de Iquique implementa un cultivo propio de algas marinas, para "mejorar la calidad económica y social" de la zona.

"Nuestro desafío principal es entregar el conocimiento necesario a un grupo de pescadores sobre las técnicas de cultivo de macroalgas marinas, lo que les permitirá diversificar la actividad productiva", dijeron a Efe expertos del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

La corporación privada, que "apoya el desarrollo sustentable del sector pesquero y acuicultor nacional", realizó un taller en la región de Tarapacá para capacitar a los pescadores recolectores en el cultivo experimental de diversas especies de algas marinas, como un emprendimiento de baja inversión.

"El cultivo de algas se perfila como una opción rentable y menos compleja que los criaderos de moluscos o peces, que podría ser administrada por organizaciones artesanales", para complementar la práctica pesquera "que hoy se encuentra en declive", dijo la organización.

Según IFOP, esta iniciativa cobra aún más relevancia "al considerar las propiedades nutricionales y los beneficios a la salud humana que traen los productos hidrobiológicos, cuya demanda es creciente en el mercado".

"La explotación en sí de este recurso, constituye un elemento más de apoyo para la actividad pesquera. No obstante, se ha visto que la creciente demanda de estos productos en el último tiempo, no solo ha intensificado su extracción, sino también ha generado situaciones complicadas para su sustentabilidad", aclaró la bióloga marina y jefa del plan, Sandra Saavedra.

Actualmente, se discute en el Congreso una ley que busca fomentar la acuicultura de pequeña escala asociada a las algas en territorio chileno, a través de un sistema de bonificación para promover su repoblamiento y cultivo.

La actividad, pionera en el norte de Chile, instalará 15 líneas de cultivo suspendido de macroalgas marinas como la Chicorea de mar, Huiro y Pelillo, que son "recursos importantes desde el punto de vista económico ya que se utilizan para la producción de agar, también como alimento humano y de otros cultivos, y para la extracción de alginatos".

El proyecto, financiado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, se llevará a cabo en la caleta Río Seco, considerada un importante puerto chileno que hace años se dedicaba al embarque de sal de roca.

Este lugar se ubica a unos 90 kilómetros al sur de la ciudad de Iquique, y hasta el año 2003, contaba con una población permanente de 150 habitantes, donde un 66 % se dedicaba a la pesca artesanal.

Mientras tanto, en el sur de Chile, la marea roja ha causado graves efectos en el archipiélago de Chiloé, contaminando gran parte de su borde costero lo que determinó que la presidenta Michelle Bachelet decretara en esa región zona de catástrofe, el pasado 29 de abril.

La determinación gubernamental dejó sin trabajo a los pescadores de la zona, cuya principal entrada económica es la extracción de peces, moluscos y crustáceos, lo que originó una protesta generalizada de sus habitantes que ya completa más de dos semanas.

El consumo de marisco contaminado por la marea roja es nocivo para la salud humana y puede causar parálisis e incluso la muerte. De hecho, desde 1972 la ingesta de mariscos contaminados por marea roja ha causado la muerte de 23 personas en Chile. EFE

Llaman a comerciantes de Feria de Rahue a certificar productos libres de Marea Roja

No hay comentarios.

Autoridades de las Seremías de  Salud y Agricultura de Los Lagos distribuyeron material gráfico que permitirá a los locatarios informar adecuadamente sobre el estado de sus productos y exhibir análisis negativos a la toxina paralizante.
 
Osorno, 14 de mayo de 2016.- Un recorrido por la Feria Libre de Rahue realizaron esta mañana autoridades de las Seremías de Salud y Agricultura. El objetivo fue realizar un llamado a los  comerciantes de las pescaderías y expendios de mariscos para que certifiquen aquellos productos libres de la toxina paralizante, más conocida como Marea Roja.
 
En esa línea, la Seremi de Agricultura, Pamela Bertin, señaló que a través de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura “se elaboró material gráfico que permitirá a los comerciantes  informar adecuadamente el estado de sus productos, ya que no todos son afectados por  la Marea Roja”, sostuvo.
 
De esta forma, Carlos Rosas, jefe subrogante de la Seremi de Salud en Osorno, manifestó que  los productos que se puede consumir con toda seguridad son erizos, pulpos, jaibas, centollas y todo tipo de pescados, a excepción de las sardinas y anchovetas.
 
“Desde el primer momento el llamado que hicimos como autoridades de salud fue elevar el nivel de riesgo y así evitar que las personas se intoxicaran por el consumo de mariscos, esa etapa consideramos fue exitosa al tener de un total de 24 personas con sospecha de intoxicación sólo 10 casos confirmados y todos leves.  Hoy estamos en otro periodo, reforzando el consumo seguro y responsable de productos del mar, en este caso junto a los dirigentes la Feria Libre de Rahue”, señaló Rosas.
 
Respecto a los mariscos bivalvos,  se puede consumir siempre que sean de zonas autorizadas y que tengan los debidos certificados de los laboratorios de la Seremi de Salud, donde se expresa que están negativos a la toxina paralizante.
 
 ANÁLISIS
 
El material elaborado por la Achipia y entregado ayer por funcionarios de las Seremías de Salud, Agricultura, SAG, INDAP y CONAF  en diversos centros pesqueros de la Región de Los Lagos sirve para exhibir los análisis que la Autoridad Sanitaria realiza a los productos del mar y donde se detalla que están sin presencia de la toxina.
 
El dirigente de la Feria Libre de Rahue, Luis Cárdenas,  agradeció el material  entregado ya que les permitirá informar a los consumidores sobre la calidad de los productos que hoy están a la venta. “Los pescados que vendemos están libres de tóxina, nunca se han afectado por Marea Roja y queremos que la gente lo sepa”, señaló.

Piden compensación para pescadores en caso que marea roja siga escalando en Los Ríos

No hay comentarios.

Diputados de la Comisión Pesca llamaron a mantener la retroalimentación entre autoridades y afectados por la marea roja en la región de Los Ríos. Junto ello hicieron una campaña para optar por productos que no están afectados por el fenómeno, tal como los pescados.

Si bien la toxicidad peligrosa para el consumo humano de la marea roja está en mariscos de la zona de Hueicolla, al sur de Los Ríos, la preocupación sigue latente por si el fenómeno se extiende o no hacia el norte, o bien, el tiempo en que demorará el recursos en eliminar el veneno paralizante.

Lee también: Piden resguardos para pescadores que resultarían afectados por marea roja en Los Ríos

El diputado DC Iván Flores aseguró que el Gobierno debe ir más allá de hacer hitos comunicacionales, que a su juicio han funcionado, refiriéndose a establecer campañas, tanto de comunicación de lo que es la marea roja como en promoción de los recursos marinos que sí se pueden comer.

En tanto, el diputado de RN Bernardo Berger, que hoy se reunió con dirigentes de Fipasur, aseguró es necesario que se mantengan la reciprocidad en la información entre los involucrados.

Ambos parlamentarios de la zona y que pertenecen a la Comisión Pesca concordaron en que si llegase a escalar el fenómeno y no hubiera resultados en beneficio económico de pescadores artesanales, locatarios de ferias y caletas, debiera aplicarse algún tipo de compensación así como ha ocurrido en la región de Los Lagos. 

biobiochile

Chile crea mesa científica para estudiar efectos de la marea roja en el país

No hay comentarios.

14/05/2016


Santiago de Chile, 13 may (EFE).- El Gobierno de Chile presentó hoy una mesa de discusión científica compuesta por cinco expertos que estudiarán los efectos de la marea roja que tiene a los habitantes del archipiélago de Chiloé con la prohibición de extraer mariscos, lo que ha provocado numerosas manifestaciones sociales.

El anuncio lo realizó el ministro de Economía chileno, Luis Felipe Céspedes, quien señaló que "uno de los objetivos de esta mesa será analizar la eventual relación entre el vertimiento de salmones y la marea roja que afecta a la región Los Lagos".

Desde hace dos semanas los habitantes de Chiloé protestan por la prohibición de extraer marisco, la principal actividad económica del archipiélago, debido a las altas concentraciones de toxinas paralizantes detectadas en los invertebrados.

El fenómeno causante de la contaminación es conocido como marea roja y se debe al florecimiento de una excesiva proliferación de microalgas con elevadas concentraciones de toxinas.

Lo que empezó como una protesta de pescadores artesanales se ha convertido en un movimiento social que abarca otras áreas que ya no tienen que ver con la catástrofe ambiental que hace meses sacude el archipiélago.

Céspedes agregó que esta mesa será permanente para trabajar en torno a la marea roja en Chile, y que contará con dos instancias, una nacional y otra provincial.

Durante los próximos días, esta iniciativa creada por el Gobierno austral y apoyada por la Academia Chilena de la Ciencia acordará las etapas de estudio y los plazos para entregar los primeros resultados.

En tanto, estudiantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), llegaron hasta las oficinas de la empresa Aqua Chile en Santiago para manifestar su apoyo a los pescadores movilizados de la región de Los Lagos.

Los jóvenes desplegaron un lienzo con la leyenda "Aqua Chile: tu riqueza es nuestra pobreza", junto con lanzar pescados en el frontis del edificio.

Aqua Chile es una empresa del sur de Chile que produce alimentos de alto valor hechos sobre la base de sus propios cultivos de salmón, trucha, tilapia (pez de origen africano). EFE

Pescadores de Castro y ministro Céspedes firman acuerdo para terminar con movilización

No hay comentarios.

Los pescadores movilizados de Castro se reunieron este sábado con el ministro “coordinador” Luis Felipe Céspedes para validar el acuerdo ofrecido por el Gobierno, para terminar con la movilización que mantuvo prácticamente paralizado a Chiloé.

En la cita, los dirigentes que viajaron desde la isla a Puerto Montt poco después de mediodía, firmaron un acuerdo con el secretario de Estado tras validarlo con las bases en una asamblea realizada en Punta Diamante.

Tras esta firma, los movilizados se comprometieron a deponer las manifestaciones y los bloqueos en Castro.

biobiochile

Bidema Valdivia toma muestras de recursos hidrobiológicos varados en Chiloé

No hay comentarios.

Oficiales de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural (Bidema) Valdivia, junto a peritos fotógrafos del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) regional y de la sección Ecología y Medioambiente del Lacrim Central de Santiago, se encuentran realizando el levantamiento de muestras de recursos hidrobiológicos varados en diversos puntos de Chiloé, en la región de Los Lagos.

Ello en el marco de la investigación que por Oficio iniciara la Fiscalía de Los Lagos para establecer eventuales responsabilidades en el vertimiento de 40 toneladas de salmones muertos frente a las costas de la región de Los Lagos, situación que ha generado un debate público en torno a su relación con la aparición de especies muertas en la zona, así como a otros fenómenos que afectan la fauna y flora marina.

La información fue confirmada por la jefa de la Bidema Valdivia, comisario Carolina Herrera, quien señaló que están realizando diversas diligencias policiales y peritajes por la gran cantidad de especies marinas muertas en la Isla de Chiloé. Para esto, indicó “cuentan con una instrucción particular y orden de investigar por parte del Ministerio Público por infracción al artículo 136 de la Ley de Pesca”.

La oficial señaló que “a través de oficio, por parte de la PDI, fueron solicitadas diversas diligencias al Ministerio Público, las cuales fueron autorizadasy ya se han efectuado sobrevuelos por toda la isla de Chiloé como también la georreferenciación, para apreciar con mayor detalle el impacto ambiental ocasionado”,indicó.

La Bidema Valdivia realiza en estos momentos un sobrevuelo por la zona en un helicóptero de la Fuerza Aérea de Chile y según informaron los oficiales a cargo de las pericias, sumada a la toma de muestras, la labor se complementará con una visita de parte de todo el equipo investigador requerido por la Fiscalía regional, a los cinco puntos que son parte de la indagatoria, los que incluyen las localidades de Cucao, Quemchi, Mar Brava, Faro Corona y Carelmapu.

Intendente Montecinos anunció levantamiento de prohibición de extracción de mariscos

No hay comentarios.

El intendente Egon Montecinos anunció que los últimos análisis de muestras de productos extraídas en la región arrojaron niveles de toxina paralizante bajo los límites peligrosos para salud.

Explicó que, con estos antecedentes, el Gobierno decidió levantar la prohibición de extracción de mariscos en la mayor parte de la región, con la excepción del extremo sur, desde Punta Galera a la Barra del Río Bueno, donde sólo se permitirá la extracción de locos, siempre que provengan de áreas de manejo y se destinen, exclusivamente, a plantas de proceso.

“Recibimos los resultados de las muestras pendientes, los que mostraron concentraciones bajo el nivel de toxicidad. Con estos resultados y los que ya habíamos recibido, la autoridad sanitaria decidió levantar la prohibición de extracción de mariscos en la costa de la región, con la excepción del tramo ubicado entre Punta Galera por el norte y la Barra del Río Bueno por el sur, donde los resultados de las muestras de choritos siguen sobre el límite de toxicidad”, dijo.

La autoridad explicó que en el área donde se mantendrá la prohibición se podrán extraer locos, siempre y cuando provengan de áreas de manejo y se destinen de manera exclusiva a procesos industriales. “En la zona donde mantiene la prohibición existen áreas de manejo de locos, producto cuyas muestras han estado bajos los niveles de toxicidad. Sin embargo, por seguridad, su extracción sólo podrá destinarse a fines industriales, lo que será fiscalizado tanto por Sernapesca como por la autoridad sanitaria”, dijo.

Afectados

El intendente Montecinos dijo que la prohibición de extracción afectará directamente a un número reducido de pescadores, específicamente la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro, que suman aproximadamente 25 personas y que mantienen áreas de manejo de choro zapato en el río Colun. Anunció que el Gobierno adoptará las acciones que permitan generar vías de ayuda a los afectados, para lo cual el delegado regional de Subpesca se trasladará mañana domingo hasta el sector.

Agregó que la autoridad sanitaria mantendrá la vigilancia permanente en el litoral y Sernapesca continuará con fiscalizaciones para establecer el origen de los productos que se comercializan en la región, para asegurar que provengan de zonas de libres de marea roja.

Finalmente, dispuso que el gabinete económico regional trabaje instrumentos de ayuda para el sector de la pesca artesanal y anunció la elaboración de una campaña informativa para promover el consumo de productos del mar.

Laboratorio

El intendente anunció, además, que la Universidad Austral de Chile dispondrá de su laboratorio de marea roja ubicado en Puerto Montt para análisis exclusivo de las muestras tomadas por la autoridad sanitaria en la Región de Los Ríos, lo que permitirá agilizar la obtención de resultados del monitoreo.

A ello se suma la disponibilidad de un avión por parte del Ejército, para disminuir los tiempos de traslado de las muestras hacia el laboratorio.

Cabe señalar que el intendente Montecinos acompañó esta mañana a los locatarios de la Feria Fluvial de Valdivia, en el marco de la "Sierratón", actividad realizada para llamar a consumir pescados, los que no presentan contaminación de toxina que ocasiona marea roja.

Gobierno descarta delegado presidencial por marea roja

No hay comentarios.

12/05/2016

El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, reiteró que el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, es el encargado de las negociaciones por la crisis de la marea roja en la Región de Los Lagos, descartando así la petición hecha por los pescadores artesanales de Chiloé movilizados, en torno a contar con la presencia de un delegado presidencial para resolver el conflicto.

"El ministro Céspedes es el responsable por parte del Gobierno de esta negociación (...) Cuenta con todas las atribuciones y facultades para seguir este proceso de diálogo", precisó el vocero.

A su vez, el propio titular de Economía llamó a despejar las vías de Los Lagos, a que no haya más barricadas, para normalizar la situación en la región, y descartó categóricamente condicionar el diálogo a raíz de esa presión.

Céspedes no respondió una pregunta referida a la posibilidad de designación de un delegado presidencial para destrabar el conflicto.
 
lanacion

Puerto Montt: Recolectores de orilla reclaman lentitud en ayuda

No hay comentarios.

Quienes se desempeñan como recolectores de orilla en Puerto Montt, acusaron ignorancia de parte de las autoridades, acerca de la labor que desarrollan. 
 
Son personas que también se han visto afectadas por la marea roja, a pesar de que esta zona no está afectada con la toxina.Gran parte de esta actividad es ejecutada por mujeres, las que encontraron en la extracción de mariscos en la playa una fuente importante de ingresos.
 
De acuerdo a quienes trabajan en esto, es una labor ancestral muy difícil de erradicar, y que ha integrado a miles de personas entre las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.María Albertina Marín se ha dedicado a esta faena desde los 25 años. 
 
“Siempre este ha sido mi trabajo, y mariscaba en Rolecha, Coihuín, Chinquihue y Panitao. Diariamente, extraía dos baldes grandes de navajuela y ello lo vendía en el Mercado Municipal. Tenía mi clientela, y también quienes me compraban empanadas de marisco. 
 
Hace 20 años que estoy mariscando en las playas, y para mí es mi sustento; sin ello, no sé hacer nada”, relató muy angustiada a Soypuertomontt.cl.
 
María Albertina no ha recibido ningún tipo de ayuda, porque Puerto Montt no está como zona de catástrofe, pero a ella se suman otros mil recolectores de Hualaihué, zona libre del fenómeno, pero golpeada fuertemente por la baja en las ventas de los productos del mar.Según José Alvarado, presidente de la Federación de Pescadores de Hualaihué, son más de mil personas recolectoras de orilla inscritas en el Sernapesca.
 
“Trabajan en la marea, el buceo, y otro grupo que se dedica a ahumar las cholgas y piures. 
 
 
No tenemos Marea Roja, pero es igual que si el mar estuviese contaminado. 
 
Hasta el Fiordo Comau, existen 12 centros de cultivos, y nos hemos convertido en uno de los mayores cultivos de semillas de choritos”, dijo.Alvarado añadió que si este producto en los centros de cultivos no se logra comercializar, se perderá. 
 
“Cuando viene un ministro de Economía que no conoce la zona y ofrece $100 mil, es porque no sabe quiénes son los que trabajan en esto”.José Pacheco, presidente provincial de la Central Unitaria de trabajadores (CUT), señaló que desde el primer día que se conoció el problema, las autoridades han tratado de minimizar los efectos.
 
“Por una parte, dicen y mostraban -hace un mes- que la región tiene pleno empleo con más de 24 mil trabajadores ocupados, y exhibían que de los ocupados, 21.290 lo hacían en una actividad ligada al mar, en una categoría que llamaban pesca, y justo ahora, hoy en día no saben quiénes viven del mar”, afirmó.
 
Para Pacheco, la gente de la zona costera de Puerto Montt y Calbuco está muy, pero muy afectada.El consejero regional Manuel Rivera(PS) agregó que justamente el intendente Leonardo de la Prida está preocupado por lo que está pasando en las islas de Calbuco.
 
“Todos los recursos aprobados por el Core, los $1.640 millones es para ello ; y es el municipio que, a través del Dideco, son los que tienen que trabajar para enrolar a la gente afectada”, resaltó. 
 
soychile

Puerto Montt: Anuncian querella contra responsables de daños tras marcha

No hay comentarios.

10/05/2016


La marcha no autorizada en Puerto Montt del lunes en apoyo a los pescadores, que contó con la participación de cerca de 2.000 personas, finalizó con incidentes y daños que fueron avaluados por sobre los 50 millones de pesos.

Un grupo de sujetos empañó la movilización destrozando locales comerciales y mobiliario público, lo que ya comenzó a ser reparado durante la mañana de este martes por los dueños de los recintos y personal del Municipio, por lo que las autoridades locales anunciaron querellas contra quienes resulten responsables.


Los hechos se produjeron tras una convocatoria realizada por redes sociales, por lo que Carabineros intervino con carros lanza agua y se registraron algunos enfrentamientos.

Hubo destrozos en diversos edificios públicos, como la Gobernación Provincial, la Corte de Apelaciones y también locales comerciales, sumado a bancos de la ciudad con daños estructurales en ventanales y saqueos en una sucursal de VTR en el Paseo Talca.

El gobernador de la provincia de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, junto al Municipio, anunció que "vamos a presentar también hoy una querella contra todos aquellos que resulten responsables por los delitos de desórdenes públicos y daños a la propiedad pública no solo aquí en el edificio de la Gobernación, sino que también en la infraestructura pública, en la señalética, que a todos nos consta que está seriamente dañada".

Los habitantes de la comuna rechazaron los hechos de violencia, donde incluso la administradora de un local donde se imparten clases de inglés reveló que le sustrajeron computadores y le rompieron ventanales.

"Lamentablemente se suman los delincuentes a las protestas y son ellos los que hacen los desmanes, estamos conscientes de eso", declaró la mujer afectada.

Mientras que el administrador municipal, Carlos Soto, dijo que nunca antes la comuna había recibido tal nivel de violencia.
 
cooperativa

Video: dirigenta de Chiloé increpa a ministro Cespedes por nulas soluciones

No hay comentarios.

07/05/2016


La dirigenta social, Soledad Curumilla, increpó al ministro ya que le dijo que no han dado soluciones concretas ni menos recursos para sobrevivir los proximos meses...

mira el video

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved