Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta iran. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta iran. Mostrar todas las entradas

¿Cómo fue el ataque de EE. UU. al corazón nuclear de Irán?

No hay comentarios.

22/06/2025

Estados Unidos asegura haber “devastado el programa nuclear” de Irán tras una ofensiva coordinada la noche del sábado al domingo 22 de junio. Más de un centenar de aeronaves, bombas de gran poder destructivo y complejas tácticas de engaño fueron desplegadas en la llamada operación Martillo de Medianoche, dirigida contra las principales instalaciones nucleares iraníes. En este informe, analizamos cómo se ejecutó esta operación.

"Osada y brillante", así calificó el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, la operación Martillo de Medianoche, mediante la cual la Casa Blanca dejó atrás, este fin de semana, su ambigua postura ante el fuego cruzado entre Israel e Irán.

Este domingo, 22 de junio, más de un centenar de aeronaves estadounidenses atacaron tres instalaciones del programa nuclear de la República Islámica, una operación que, según Donald Trump, destruyó “completamente” la capacidad de enriquecimiento nuclear del país.

Esta decisión de atacar Irán marca un punto de inflexión para la estabilidad de Medio Oriente y el rol de Washington en la región. Apenas unos días atrás la administración republicana parecía optar por la vía diplomática, con rondas de negociación con Teherán para intentar alcanzar un nuevo acuerdo sobre su programa nuclear.

Luego de la operación, Pete Hegseth, jefe del Pentágono, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, dieron detalles sobre cómo esta fue llevada a cabo. Hegseth aseguró que el plan llevó “meses de posicionamiento y preparación para poder estar listos” en cuanto Trump diera la orden.



Protestas en Irán por la muerte de Amini al grito de "¡Mujeres, vida, libertad!" causan al menos 17 muertos

No hay comentarios.

22/09/2022

Al menos 17 personas han muerto en las protestas que sacuden Irán desde hace seis días por la muerte de Mahsa Amin, tras ser detenida por llevar mal el velo, según señala este jueves la televisión estatal iraní. "Diecisiete personas han muerto, entre ellas policías, en los incidentes de los últimos días", afirmó la televisión IRIB, que afirmó que se trata de su recuento y que no son datos gubernamentales.

Hasta ahora las autoridades habían confirmado la muerte de ocho personas, entre ellas tres miembros de las fuerzas de seguridad. Las protestas comenzaron el viernes tras conocerse la muerte de Mahsa Amini tras ser detenida por la Policía de la moral por llevar mal el velo y se han ido extendiendo por el país.

Con gritos como "Justicia, libertad y no al hiyab obligatorio", "Mujeres, vida, libertad" o "Muerte al dictador”, los manifestantes han mostrado su indignación en al menos 20 ciudades del país, en unas protestas en las que la violencia se ha intensificado con las fuerzas de seguridad recurriendo a material antidisturbios.

En los choques de la última noche, los manifestantes quemaron al menos dos comisarias y varios vehículos. Vídeos compartidos en Twitter por activistas y periodistas mostraron protestas en numerosas ciudades del país anoche, pero su autenticidad no está verificada.

En la ciudad de Rasht, en el noroeste, una mujer anciana marchó sin velo mientras gritaba "Muerte al dictador", según mostró uno de los vídeos. Otros vídeos han mostrado a mujeres quemando velos, unas imágenes que se han convertido en símbolos de las protestas.

Cortes de Internet

El Gobierno bloqueó anoche el internet móvil casi completamente y limitó aplicaciones como Whatsapp e Instagram en un aparente intento por controlar las protestas. El estado de las comunicaciones mejoró por la mañana, pero en la tarde del jueves comenzó a fallar de nuevo. Las redes sociales, en especial Twitter, están jugando un papel importante, con los manifestantes publicando cientos de vídeos en ellas.

Ante esta situación, la poderosa Guardia Revolucionaria de Irán calificó este jueves las protestas "sedición" y pidió al Poder Judicial que juzgue a los que "diseminan rumores y mentiras" en las redes sociales y en las calles.

Una petición a la que se sumó el diario ultraconservador "Kayhan", cuyo director es elegido por el líder supremo de Irán, Ali Jameneí, que criticó al Poder Judicial por aparentemente no condenar a nadie por las protestas. "No tengan piedad con estos criminales", pidió el periódico.

Muerte de Soleimani: Irán exige que Trump sea juzgado

No hay comentarios.

03/01/2022

Se cumplen dos años del asesinato del general iraní Qassem Soleimani. El aniversario, conmemorado por miles de personas en la sala de oración más grande de Teherán, contó con la presencia del presidente Ebrahim Raisi. Desde allí, el mandatario pidió que el expresidente estadounidense Donald Trump sea juzgado por ordenar la muerte del alto militar.  

Banderas iraníes, coros en contra de Estados Unidos e Israel y retratos de Qassem Soleimani inundaron una sala de la mezquita Mosala de Teherán este lunes 3 de enero, donde miles de seguidores del general asesinado rindieron homenaje, dos años después de su muerte.

Con la efervescencia del público, el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, apareció en el escenario. Con tono sobrio evocó a Soleimani y poco a poco la tensión en sus palabras empezó a subir cuando recordó quién había mandado a asesinar al militar, apreciado por miles de iraníes.

“El agresor y el principal asesino, el entonces presidente de Estados Unidos, debe enfrentar la Justicia (…) Estaría bien si el juicio del señor (Donald) Trump, el señor (Mike) Pompeo y otros criminales se lleva a cabo en un tribunal donde se aborden sus horribles crímenes y se enfrenten a la Justicia por sus acciones. De lo contrario, les diré a todos líderes estadounidenses, que, sin duda, la mano de la venganza saldrá de la manga de la nación musulmana”, dijo Raisi ante un público agitado.

Soleimani, exgeneral al frente de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución iraní (IRGC), murió junto al teniente iraquí Abu Mahdi al-Muhandis en un bombardeo de un dron estadounidense el 3 de enero de 2020 cerca del aeropuerto de Bagdad, cuando Trump era el presidente de Estados Unidos. En ese momento Irán prometió venganza, la cual fue recordada este lunes por el mandatario islámico.

“El violador, asesino y criminal, el expresidente de Estados Unidos debe ser juzgado, debe ser sometido a la ley de ghesas”, dijo Raisi en referencia a una especie de 'ley del talión' que, en Irán permite a la víctima provocar a su agresor el mismo daño que sufrió.

En los últimos días, varias ciudades persas se han llenado de afiches en las calles para conmemorar al exmilitar, a quien la república persa describe como un “héroe”, “mártir”, “activista social”, e incluso “activista contra el cambio climático”.

Soleimani, símbolo fuerte de la revolución iraní

El 3 de enero de 2020, el entonces presidente Donald Trump ordenó un bombardeo con aviones no tripulados contra los militares iraníes que estaban en Irak, en respuesta, según el mandatario, a una serie de ataques a los "intereses" de Estados Unidos en ese país. Soleimani murió junto con otro teniente cerca del aeropuerto de Bagdad.

La muerte del militar enfureció a los persas y, cinco días después, Irán tomó represalias disparando misiles contra una base aérea estadounidense en Ain al-Assad que albergaba tropas estadounidenses en Irak, y otra cerca de Arbil. En el ataque no hubo víctimas mortales, sin embargo Washington dijo que muchos de sus soldados sufrieron lesiones cerebrales traumáticas por las explosiones.

Israel e Irán se enfrentan en Siria, pero no quieren una guerra entre ellos

No hay comentarios.

12/02/2018

 
El enfrentamiento del fin de semana entre Israel e Irán en Siria es el primero abiertamente declarado después de meses de tensiones, pero a corto plazo ninguno parece querer una guerra, estiman analistas.

Israel bombardeó el sábado posiciones en Siria, incluidos objetivos que presentó como iraníes en ese país.

Esta fue la primera vez que Israel reconoció públicamente haber bombardeado objetivos iraníes en Siria desde que comenzó la guerra en 2011.

Israel respondió con esta ofensiva a lo que dijo fue una incursión de un dron en su espacio aéreo, que derribó. Uno de sus cazabombarderos F-16 fue alcanzado y se estrelló a su vez en el norte de Israel, en lo que se cree es la primera baja de un avión de combate desde 1982.

El primer ministro, Benjamin Netanyahu, dijo el domingo que habían asestado un "duro golpe" a las fuerzas iraníes y sirias y el ministro de Defensa aseguró que según informaciones preliminares la mitad de las capacidades de defensa antiaérea de Siria fueron neutralizadas.

La prensa iraní allegada al poder se concentró en el derribo del F-16 israelí por la defensa antiaérea siria.

Desde hace tiempo la tensión con Siria aumenta, observan varios analistas.

Israel no quiere que Irán, que apoya al régimen de Bashar al Asad, se implante militarmente en Siria. Irán por su parte parece determinado en quedarse en el país vecino de Israel.

Siria cree haberse impuesto en la guerra civil y se muestra cada vez más decidida a impedir los ataques aéreos israelíes en su país, señalan analistas. Israel reconoce bombardear en Siria para frenar lo que alega son convoyes de armas para el Hezbolá libanés chiita, que respalda al régimen de Asad y con el que tuvo una guerra en 2006.

Incluso antes de los bombardeos del sábado, el International Crisis Group alertó sobre que las actividades de Irán en Siria alimentaban el temor de Israel en cuanto a que la República Islámica estuviese instalando bases en su frontera.

"Una guerra a mayor escala podría resultar de un error de cálculo", escribió en un informe publicado el jueves.

Ofer Zalzberg, analista de ese centro de reflexión, dijo a la AFP que este episodio incrementa las posibilidades de una guerra.

"Nos acercamos. No por el incidente, sino porque constatamos que las partes tienen posiciones más zanjadas", explicó.

Mujtaba Musavi, un analista político en Teherán, estimó que el derribo del F-16 muestra "un cambio de estrategia de parte de Siria y sus aliados".

"Irán no dará marcha atrás y no se retirará de Siria, que es para él un importante aliado geoestratégico después de años de combatir y de pagar el precio para salvarlo", dijo.

"Israel y Estados Unidos intentan evitar o limitar la presencia de Irán en la Siria de posguerra", añade.

Pero a corto plazo el riesgo de un conflicto abierto es menos importante, concuerdan los analistas.

"Desde el punto de vista político iraní" la operación del sábado "cae en mal momento", señala Sima Shine, ex responsable para Irán del ministerio de Relaciones Exteriores israelí, citando las protestas sociales en Irán y los esfuerzos para salvar el acuerdo nuclear.

Según Shine, el encadenamiento de los sucesos sugiere que los Guardianes de la Revolución, unidad de élite iraní, podrían haber actuado por cuenta propia sin coordinación con los responsables políticos.

"Por el momento las dos partes (Israel e Irán) van a evitar envenenar la situación y no habrá escalada en un futuro cercano", estimó Shine.

El temor principal es que un error de cálculo entre países muy equipados militarmente degenere, concluyen los analistas.

"La mayoría de las guerras en Oriente Medio fueron el resultado de desarrollos inesperados", señaló el periódico israelí Yediot Aharanot.

Tensión máxima tras bombardeo de Israel contra blancos "iraníes" en Siria

No hay comentarios.

10/02/2018

 
Israel llevó a cabo este sábado una serie de ataques aéreos en Siria, donde bombardeó objetivos militares sirios e "iraníes" y perdió un avión, generando una tensión entre los tres países que no se veía en años.

Estos incidentes, en los que un piloto israelí resultó gravemente herido, son los más graves entre Israel e Irán desde 2011 y el inicio de la guerra en Siria ese mismo año.

Es la primera vez en años que las Fuerzas Armadas israelíes reconocen haber atacado blancos iraníes desde que empezó la guerra en la vecina Siria, donde Irán, enemigo acérrimo de Israel, es aliado del régimen de Bashar al Asad.

También es la primera vez en mucho tiempo --30 años según el diario Haaretz-- que Israel pierde un avión de combate. El F16 se estrelló en Israel tras ser atacado por la defensa antiaérea siria durante la operación.

El portavoz de las Fuerzas Armadas, teniente-coronel Jonathan Cornicus, admitió que la caída del aparato fue probablemente causada por los disparos sirios.

Los dos pilotos lograron eyectarse y están hospitalizados, uno de ellos en estado grave.

El movimiento chiita libanés proiraní Hezbolá saludó al cuerpo de defensa aérea de Siria por el derribo del avión israelí.

"Este es el comienzo de una nueva era estratégica que pone fin a la violación del espacio aéreo y territorio sirio", dijo Hezbolá en un comunicado publicado por la agencia de noticias ANI de Líbano.

Hezbolá, que respalda al presidente sirio, Bashar al Assad, elogió la "vigilancia del ejército sirio" al que calificó de "valiente" por el acto del sábado contra el F16.

- 'Jugar con fuego' -

El régimen sirio, al permitir que Irán actúe desde su territorio, y las autoridades iraníes "juegan con fuego", advirtió Conricus. "No buscamos una escalada pero estamos preparados para distintos escenarios" y para "hacer pagar caro" acciones como éstas, afirmó.

Todo comenzó antes de la madrugada con la incursión en el espacio aéreo israelí de un dron lanzado desde Siria y que, según Israel, era iraní.

El mando conjunto de las fuerzas aliadas al régimen sirio --entre ellas Irán y el Hezbolá libanés-- desmintieron en un comunicado cualquier violación del espacio aéreo israelí.

En Teherán, el ministerio de Exteriores denunció las "mentiras" de Israel, cuyo objetivo es "encubrir sus crímenes en la región".

Las Fuerzas Armadas israelíes aseguran a su vez tener en sus manos los restos del dron.

El aparato no pilotado, vigilado por los israelíes tras su lanzamiento desde una "base iraní" cerca de Palmira en Siria, fue derribado por un helicóptero Apache en el valle del Jordán, según las Fuerzas Armadas.

En represalia a esa intrusión, ocho aviones israelíes atacaron elementos del sistema de lanzamiento del dron, según Conricus. Alcanzaron su objetivo, pero los aparatos israelíes fueron atacados por "múltiples disparos de misiles antiaéreos" sirios.

El F16 alcanzado se estrelló en la región del valle de Jezreel, al este de Haifa, en el norte de Israel.

La aviación israelí lanzó una segunda serie de ataques contra 12 objetivos, entre ellos tres baterías de defensa antiaérea y cuatro blancos del "dispositivo militar iraní en Siria", afirmó el ejército

En Damasco, la agencia oficial Sana afirmó que los bombardeos israelíes apuntaron a una base militar en el centro del país y que la defensa antiaérea siria alcanzó a "más de un avión israelí".

Según el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) Rami Abdel Rahman, los bombardeos israelíes fueron dirigidos contra objetivos en el este de la provincia de Homs (centro), en una región donde -según él- hay fuerzas iraníes y miembros del Hezbolá.

- 'La violación más grave'-

La intrusión de un dron es "la violación más flagrante y más grave de la soberanía israelí por parte de Irán de los últimos años, por eso la respuesta israelí fue tan fuerte", dijo el teniente coronel Conricus.

Por su parte, Rusia, aliada del régimen de Damasco, llamó este sábado a "la moderación" a todas las partes en Siria y consideró "absolutamente inaceptable" poner en peligro la vida de soldados rusos presentes en este país.

Desde el comienzo de la guerra en Siria, Israel sigue de cerca la evolución en ese país vecino, sin involucrarse en el conflicto pero atacando posiciones del régimen sirio o convoyes de armas con destino al Hezbolá.

Israel y Siria siguen oficialmente en estado de guerra desde hace décadas.

Durante los últimos meses, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió contra la expansión de Irán en la región y aseguró que Israel no permitirá que la presencia iraní en Siria amenace sus intereses.

La fiscalía pide 4 años para Menem por encubrir el atentado a la AMIA

No hay comentarios.

22/12/2017

 
La fiscalía pidió el jueves una condena de 4 años de prisión para el expresidente argentino Carlos Menem por encubrimiento en la investigación del atentado contra el centro judeo-argentino AMIA en 1994.

Los fiscales solicitaron la pena más alta, 13 años de prisión, para Juan José Galeano, el destituido juez que llevó el caso del ataque durante la década de los años 90, imputado de prevaricato. En la explosión murieron 85 personas y 300 fueron heridas.

“Que vayan presos hará justicia después de tanto tiempo, 23 años de esperarla”, dijo a la AFP Adriana Reisfeld, de la organización Memoria Activa que nuclea a familiares de las víctimas.

Menem, Galeano y otros 11 exfuncionarios de gobierno y judiciales están acusados de desviar la investigación, plantar pistas falsas y pagar sobornos para que un implicado atestigue en contra de inocentes, entre otros delitos.

“El exmandatario (y ahora senador) a través de su hermano Munir, instigó a Galeano a ocultar y demorar una pista que señalaba como sospechoso al empresario sirio Alberto Kanoore Edul (ya fallecido), que mantenía vínculos con la familia del expresidente y de su esposa, Zulema Yoma”, dijo uno de los fiscales, Miguel Yivoff.

El atentado fue cometido el 18 de julio de 1994. Una explosión derrumbó el edificio sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en una zona comercial del centro de Buenos Aires.

El ataque no fue reivindicado, pero Argentina ha acusado a exgobernantes de Irán, entre ellos al expresidente Ali Rafsanjani, de preparar y ejecutar el ataque. Israel también acusa a Irán.
Silencio de Menem

El expresidente de 87 años, encorvado y a paso lento, pero con la mirada firme, entró a la sala de audiencias sobre el final para escuchar el pedido de condena en su contra, observó la AFP.

Penas de uno a ocho años fueron pedidas para otros acusados, entre ellos el exjefe de los servicios de Inteligencia Hugo Anzorreguy y el exlíder de la colectividad judeo-argentina Rubén Beraja.

El veredicto será pronunciado a mediados de 2018. Los fiscales también pidieron la inhabilitación por cuatro años de Menem para ejercer cargos públicos.

El exmandatario afrontó otros juicios, uno de los cuales por venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia, causa en la que fue condenado pero evitó ir a prisión por sus fueros parlamentarios.

Durante el juicio por encubrimiento, Menem se negó a dar precisiones. Argumentó que si hablaba “podría afectar los intereses de la Nación y causar el rompimiento de la convivencia pacífica” con otros países. La frase sólo echó más sombras sobre el caso.

Galeano, a su turno, dijo que era inocente y que “siempre había buscado la verdad” para hallar a los culpables.

En el juicio se probó que Galeano y Anzorreguy ofrecieron una recompensa de 400.000 dólares al vendedor de autos Carlos Telleldín para que acusara a cuatro jefes policiales. Se sospecha que Telleldín vendió la camioneta usada como coche-bomba.
Soborno filmado

El pago del soborno está comprobado mediante un video y los policías ya fueron absueltos tras comprobarse que eran inocentes.

Kanoore Edul mantenía vínculos con Telleldín y con el exagregado cultural de la embajada de Irán, Mosen Rabbani, imputado por el atentado.

En 1992, la embajada de Israel fue destruida con explosivos. El saldo fue de 29 muertos y 200 heridos. El caso no pudo ser esclarecido. Los dos atentados fueron los peores sufridos por Argentina en su historia.

Otra causa por encubrimiento y “traición a la patria” se tramita en los tribunales. Los acusados son la expresidenta Cristina Kirchner y su excanciller Héctor Timerman, entre otros. Un juez asegura que Kirchner hizo aprobar en el Parlamento un memorándum con Irán para encubrir a los acusados.

La acusación es negada por el exsecretario general de Interpol, Ronald Noble, quien dijo que nunca Argentina pidió que se levantaran las alertas rojas para detener en donde se los encuentre a los iraníes.

La tierra tiembla de nuevo en la frontera entre Irán e Irak

No hay comentarios.

11/12/2017

frontera iran irak 
La tierra volvió a temblar este lunes en la zona fronteriza entre Irán e Irak, donde hubo en noviembre otro fuerte terremoto, según el Centro Sismológico de la Universidad de Teherán y el Instituto Geofísico de Estados Unidos (USGS).

El temblor, de magnitud 6,0 según el instituto iraní (5,4 según el USGS), se sintió a las 14H09 GMT.

Los dos institutos sitúan el epicentro en Irak, cerca de la ciudad de Halabja.

Casi tres horas después del sismo, los medios iraníes no registraron ninguna víctima en esta zona golpeada el 12 de noviembre por un terremoto de magnitud 7,3 que causó 620 muertos en la provincia de Kermanshá (oeste de Irán), según el último balance dado por la agencia iraní Tasnim, y ocho muertos en la parte iraquí.

Según varios medios iraníes, el terremoto de este lunes por la noche, seguido unos cuarenta minutos después por otra réplica de magnitud inferior, de 5,0, provocó escenas de pánico en la provincia de Kermanshá.

El temblor de tierra del 12 de noviembre dejó más de 12.000 heridos y destruyó o dañó las viviendas de varias decenas de miles de familias.

Irán es una zona de fuerte actividad sísmica. El 1 de diciembre, otro temblor de 6,0 grados golpeó la provincia ampliamente desértica de Kerman (sureste), sin provocar víctimas.

Irán finaliza los rescates tras un terremoto que deja 530 muertos y más de 8.000 heridos

No hay comentarios.

14/11/2017

 
ANKARA (Reuters) - La televisión estatal iraní informó el martes que terminaron las operaciones de rescate en las zonas del país afectadas por un gran terremoto el fin de semana, que provocó al menos 530 muertes y más de 8.000 heridos, según la agencia IRNA.

El terremoto del domingo, de magnitud 7,3, afectó a aldeas y ciudades en el área montañosa de la provincia de Kermanshah, fronteriza con Irak, mientras muchas personas se encontraban durmiendo en sus hogares, y dejó a muchos supervivientes combatiendo el frío y el hambre. Al menos 14 provincias en Irán resultaron afectadas.

El presidente iraní, Hassan Rouhani, llegó por la mañana al área afectada por el terremoto en Kermanshah y prometió que el Gobierno “usará todas sus capacidades para resolver los problemas lo más rápido posible”.

La televisión estatal informó de que miles de personas ocupaban campamentos improvisados mientras que muchos otros pasaron una segunda noche a la intemperie por temor a más terremotos tras cerca de 193 réplicas.

La televisión local mostró imágenes de los equipos de rescate buscando frenéticamente entre los escombros de decenas de aldeas inmediatamente tras el terremoto, pero funcionarios iraníes dijeron que la probabilidad de hallar más sobrevivientes es extremadamente baja.

“Las operaciones de rescate en la provincia de Kermanshah han terminado”, dijo en la televisión estatal el jefe de los Servicios Médicos de Emergencia de Irán, Pir-Hossein Kolivand.

La máxima autoridad iraní, el ayatolá Alí Jamenei, ofreció sus condolencias el lunes y llamó a agencias del Gobierno a hacer todo lo que puedan para ayudar.

Irán está situado sobre grandes fallas y ha sufrido varios terremotos devastadores en los últimos años, incluyendo uno de magnitud 6,6 en 2003 que redujo a polvo la histórica ciudad sudoriental de Bam y acabó con la vida de unas 31.000 personas.

Terremoto en Irán e Irak deja más de 400 muertos y sobre 6.500 heridos

No hay comentarios.

13/11/2017

 
BAGDAD/ANKARA (Reuters) - Más de 400 personas murieron en Irán e Irak por un terremoto 7,3 que sacudió la región el domingo, dijeron el lunes medios estatales de ambos países, mientras los equipos de rescate buscaban a decenas de atrapados bajo los escombros.

La televisión estatal iraní afirmó que más de 407 personas murieron y al menos 6.600 quedaron heridas por el terremoto más letal que sacude al país. Autoridades locales afirmaron que la cifra de víctimas subiría a medida que los equipos de búsqueda y rescate llegan a las zonas más remotas del país.

El sismo se sintió en varias provincias de Irán, pero la más afectada fue Kermansha, que anunció tres días de duelo. Más de 300 de las víctimas estaban en el condado de Sarpol-e Zahab, en Kermansha, a unos 15 kilómetros de la frontera con Irak.

La televisión estatal iraní dijo que el terremoto provocó graves daños en algunas localidades en donde las casas eran de adobe. Medios reportaron estragos en al menos 14 provincias del país.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) informó que el movimiento telúrico tuvo una magnitud 7,3, mientras que un funcionario iraquí de meteorología lo ubicó en 6,5, con epicentro en la provincia de Sulaimaniya, en la región de Kurdistán, cerca del principal cruce fronterizo con Irán.

Funcionarios de salud kurdos informaron que al menos seis personas murieron en Irak y al menos 68 resultaron heridas, agregando que en los distritos del norte del Kurdistán iraquí murieron siete personas y unas 325 resultaron heridas.

Autoridades de Irak dijeron que el área más afectada del país era el distrito de Darbandikham, cerca de la frontera con Irán, donde al menos 10 casas se derrumbaron y el único hospital quedó muy dañado. El terremoto se sintió también en la capital Bagdad.

“Estaba sentada cenando con mis niños y de repente el edificio parecía estar bailando en el aire”, contó Majida Ameer en el distrito capitalino de Salihiya. “Al principio pensé que era una gran bomba”.

Hubo escenas similares en Erbil, la capital de la región del Kurdistán, y en otras ciudades del norte de Irak cercanas al epicentro del sismo.

GRANDES FALLAS TECTÓNICAS

Irán se ubica sobre grandes fallas tectónicas, por lo que en su territorio los sismos se producen con frecuencia. El 26 de diciembre de 2003, un terremoto de magnitud 6,6 devastó la histórica ciudad de Bam, a 1.000 kilómetros al sureste de Teherán, y murieron cerca de 31.000 personas.

Los cortes en los caminos dificultaban los trabajos de rescate para llegar a las localidades más remotas. El director de la Media Luna Roja iraní dijo que más de 70.000 personas necesitaban refugios de emergencia.

El suministro de electricidad y agua estaba cortado en varias ciudades iraníes e iraquíes, mientras que los temores a réplicas llevaron a que miles de personas en ambos países salieran a las calles y parques a pesar del frío.

“Mis dos niños estaban durmiendo cuando la casa empezó a derrumbarse (...) Pasamos horas en la calle hasta que los trabajadores de ayuda nos llevaron a una escuela”, dijo a Reuters Hojjat Gharibian, una de las personas que quedó sin casa en la ciudad iraní de Qasr-e Shirin.

La policía iraní, la Guardia Revolucionaria y sus fuerzas afiliadas Basij se desplegaron en las zonas afectadas, informó la televisión estatal.

“El principal problema es dar albergue a las personas con este frío. Necesitamos más tiendas de campaña”, dijo el gobernador de Qasr-e Shririn, Faramarz Akbari. La agencia de noticias Tasnim reportó que las exportaciones de gas de Irán a Irak no se vieron afectadas por el terremoto.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved