Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

Parece ser que no había agua líquida en Marte

No hay comentarios.

24/01/2022

Puede que el supuesto lago subterráneo en el planeta rojo descubierto en 2018 en realidad no lo fuera. Nuestro gozo en un pozo. Un pozo vacío, de hecho. Es la conclusión de un estudio recién publicado en Geophysical Research Letters, de la mano de científicos de la Universidad de Texas. En él, demuestran que, en realidad, aquel indicio de agua en Marte hallado por el radar MARSIS pudo ser algo muy diferente a lo que se creía.

Eso sí, que no haya agua líquida no quiere decir que no haya agua, pues sí que se ha encontrado hielo. Y que no haya agua líquida ahora no quiere decir que no la hubiese en el pasado. De hecho, la otra cara de este estudio es que han encontrado algunos indicios geológicos del paso de agua líquida por el planeta rojo en un pasado lejano.

De nuevo han llegado a esta conclusión con los datos de MARSIS, que viajó a Marte en 2005 como uno de los instrumentos de la misión Mars Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA). La diferencia es que esta vez han encontrado una imagen muy similar a la que se tomó de las entrañas del polo sur marciano. Y no es precisamente agua líquida con lo que se corresponde. 

En busca de agua líquida en Marte

Según el artículo publicado en Science en 2018, el agua líquida en Marte se encontraría en una balsa de unos 20 kilómetros, ubicada bajo la superficie helada de su polo sur.

Llegaron a esta conclusión después de ver en las imágenes del radar unos reflejos brillantes que parecían corresponderse con los que provocaría una acumulación subterránea del líquido elemento.

MOP destaca aumento de sistemas de agua potable rural en la región, con la construcción de 43 nuevos APR en el actual Gobierno

No hay comentarios.

20/12/2017

 
Región de Los Ríos pasó de contar con 75 sistemas a inicios del año 2014 a un total 118 cuatro años más tarde. Inversión en nuevos APR supera los 30 mil millones de pesos con 80.000 nuevos beneficiarios.

Como un avance gigante en materia de dotación de servicios de agua potable rural, calificó el seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial, la construcción de los 43 nuevos APR habilitados en la región en los últimos cuatro años; destacando que hace que en 2014 cuando se inició el actual Gobierno, los sistemas de agua potable rural en Los Ríos eran 75.

La valoración del fuerte incremento en materia de APR, fue hecha por el titular del MOP, en el marco de la Jornada Anual de Formación de Comités y Cooperativas de APR de Los Ríos, en la cual participaron cientos de dirigentes de distintas zonas rurales de la región, a fin de capacitarse en temáticas relativas al manejo y administración de los servicios de agua potable rural.

En total, los 43 nuevos sistemas construidos involucraron una inversión de fondos MOP aproximada de 30 millones de pesos, a lo que se sumaron aportes del Gobierno Regional, en tanto, la población beneficiada con las nuevas obras supera las 80.000 personas.

En este contexto, el seremi Jorge Alvial destacó que, “hemos tenido un crecimiento bastante significativo en cuanto a agua potable rural en la región, y nos pareció importante destacarlo en la jornada anual de comités APR, para fortalecer sus capacidades y gestión. El incremento en este sentido, nos permitió pasar de 75 a 118 sistemas, es decir, pasamos a tener 43 APR nuevos en cuatro años, además de otras 7 ampliaciones de obras ya existentes y una serie de estudios hidrogeológicos para futuras obras, que han permitido levantar una cartera importante de proyectos para seguir avanzando en materia de agua potable rural.

Todo este progreso implica un fortalecimiento de la relación entre la sociedad civil y el mundo rural con el Estado, a través de estas obras APR, porque como Gobierno consideramos que es una obligación dotar a los vecinos de la zonas apartadas del principal servicio básico como lo es el agua potable”.

Nuevos sistemas

Entre los principales sistemas APR construidos y ampliados en la Provincia del Ranco se cuentan Auquinco, Tralcao, Choroico, Las Pataguas, Los Leones y Rofuco Alto en La Unión; Curralhue Chico, Cayurruca, Boquial, Los Copihues, Marriamo y Curaco en Río Bueno; Puerto Las Rosas y Pellinada Grande-Las Quinientas en Futrono e Ignao y Pitriuco en Lago Ranco.

Por su parte, en la Provincia de Valdivia, destacan los nuevos sistemas de Chaihuín en Corral; Malalhue en Lanco, Manao, Santa Rosa Grande, Santa Rosa Chica y El Maitén en Paillaco; Tralcao en Mariquina; Las Huellas, Colo Colo, Pancul en Los Lagos, Coz Coz y Ancacomoe en Panguipulli y El Arenal, Cayumapu y Cabo Blanco en Valdivia. 

Confirman sumario sanitario por caso de tumbas inundadas en cementerio de La Unión

No hay comentarios.

18/10/2017


La autoridad sanitaria de Los Ríos confirmó el inicio de un sumario sanitario en contra de la Municipalidad de La Unión, por disponer terrenos para tumbas del cementerio en un lugar afectado por inundaciones.

El caso quedó al descubierto cuando -hace tres meses- familiares de un difunto fueron al camposanto a ornamentar su sepultura, en el patio 15 y 16. En varios ocasiones estaba completamente inundada.

Paulina Burgos, hija de uno de los fallecidos sepultados, indicó que tuvieron que hacer canaletas e incluso raspar el cemento de las sepulturas para que escurriera el agua, la cual cubría las tumbas y todo su entorno.

El seremi de Salud, Claudio Mendez, confirmó el inicio de un sumario sanitario por las inundaciones y brotes de napas subterráneas.

El alcalde Aldo Pinuer lamentó el hecho y confirmó el inicio de otra investigación sumaria por la construcción de la ampliación del cementerio, predio de una hectárea y parte del proyecto de ampliación del cementerio con una declaración de impacto ambiental.

De momento está suspendida toda inhumación en ese lugar, mientras se espera una solución para ese predio y quienes ahí están sepultados.
 
bbcl

Teléfonos resistentes al agua y las salpicaduras

No hay comentarios.

05/10/2017


Hace unos años, era difícil encontrar un teléfono elegante y premium que era también a prueba de agua. Aparte de los teléfonos Xperia de Sony, la mayoría de los teléfonos resistentes al agua tenían un aspecto abultado y especificaciones de gama media.

Ahora, sin embargo, la mayoría de los teléfonos insignia de primera clase vienen con cierto nivel de protección contra el agua. Además de los iPhone recientemente anunciados de Apple, Samsung y LG tienen celulares insignia resistentes al agua que satisfacen el estándar IP67 (o superior).

Con tantas empresas integrando esta característica, la resistencia al agua está camino de volverse un estándar de la industria, y le podemos decir adiós a los días en que las cubiertas y los sellos resistentes al agua eran cosa exclusiva de los teléfonos aparatosos. En lugar de ello, el nuevo desafío será cuánto más resistente es un celular que otro.

Pero, claro, no todos los teléfonos son a prueba de agua, pero esperamos con ansias el día en que todos podamos ir a la playa, a fiestas de piscina, a navegar en los ríos y parques acuáticos sin el miedo de que se nos arruinen los teléfonos. Pero, de aquí a que llegue ese día, presentamos estos teléfonos resistentes o a prueba de agua que nos han impresionado.
Apple iPhone X

El teléfono del décimo aniversario, iPhone X, sobresale en varios aspectos. Tiene resistencia al agua, una pantalla OLED más grande de 5.8 pulgadas, biseles superdelgados y estabilización de imagen óptica en ambas cámaras traseras. Pero todas estas funciones elegantes vienen a un alto precio: US$999 de precio inicial. Es el iPhone más caro hasta la fecha.

Samsung Galaxy S8 Active

Si quieres un teléfono premium que no sólo aguanta estar bajo el agua, considera el Galaxy S8 Active. Como una versión todoterreno del S8, este teléfono tiene un cuerpo de metal, es resistente a los golpes y tiene una batería de mayor capacidad de 4,000mAh (comparada a la de 3,000mAh del S8). Desafortunadamente, está disponible en Estados Unidos sólo a través de AT&T y cuesta US$850.

LG V30

Con una generosa pantalla de 6 pulgadas, biseles delgados y dos cámaras traseras (que incluye un lente gran angular), el V30 es el teléfono LG más prometedor de la temporada -- y claro, es resistente al agua. Pero aparte del hardware, tiene un par de trucos de software bajo la manga, como herramientas de grabación de video, reconocimiento facial y de voz y una pestaña "Floating Bar" para acceder rápidamente a los apps y tus contactos.
iPhone 8 y iPhone 8 Plus

El iPhone 8 y 8Plus tienen un par de actualizaciones con respecto a los

modelos del año pasado que quizás querrías considerar. Estos teléfonos tienen una espalda de vidrio con acero reforzado, mejores cámaras con un nuevo procesador de imagen y sensores, y carga inalámbrica. Sí, no son tan elegantes como el iPhone X, pero son más baratos, con un precio inicial de US$699 para el iPhone 8 y US$799 para el iPhone 8 Plus.

cnet

La bochornosa caída al agua de aspirante a Miss España para Miss Universo

No hay comentarios.

24/09/2017


La competencia en los concursos de belleza suelen desarrollarse bajo alta presión y exigencia para las participantes, por lo que cualquier error se paga caro.

Tal fue el caso de Pilar Magro, representante de la provincia de Cáceres que busca representar a España en el próximo certamen de Miss Universo.

Durante una prueba de modelaje en traje de noche, la modelo intentó lucirse probando realizar un giro cuando caminaba muy cerca del borde la piscina.

No obstante, falló en el cálculo y terminó cayendo al agua de manera estrepitosa. Pese al bochorno, obtuvo el aplauso de los presentes y, tras ser asistida, terminó nadando en el agua para pasar el trago amargo.

El video fue subido a YouTube por la organización y registra más de 190 mil reproducciones. Revisa a continuación el momento:

En Argentina Inundaciones impactan en la economía agropecuaria

No hay comentarios.

22/09/2017


Analistas explicaron el impacto de las inundaciones que están golpeando la actividad económica de diferentes zonas productivas, también reclamaron por la realización de obras de infraestructura que den previsión a la inversión.

Por otra parte, destacaron que se mantiene la esperanza de que gran parte de la región afectada pueda ser sembrada al menos de forma tardía si mejora el clima.

Prosigue discusión para la Reformas al Código de Aguas en el Senado

No hay comentarios.

03/07/2017


Este martes 4 de julio en la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Senado continuará el análisis del boletín 7543-12,  proyecto de ley que apunta al equilibrio entre el uso productivo del agua con la necesaria preservación de los ecosistemas y la priorización del derecho humano de acceso al agua potable y saneamiento. En abril pasado el Ejecutivo y parlamentarios introdujeron indicaciones  al proyecto de ley, las que actualmente se encuentran en votación. 

Mientras que en la Comisión de Hacienda, se discutirá el boletín 8149-09, proyecto de ley que busca mejorar la transparencia en la información, aumentar las facultades fiscalizadoras, otorgar por primera vez atribuciones y funciones a la DGA en materia de calidad de las aguas e incrementar la cuantía de las sanciones que hoy en día son por un máximo de 20 UTM. A dicha Comisión le resta votar una indicación del Ejecutivo para modificar las multas, con el objeto de adecuarlas a lo planteado por los senadores. De votarse favorablemente, esta iniciativa pasaría a votación en la Sala del Senado. 

Al respecto, el seremi del MOP de Los Ríos, Jorge Alvial destacó que, “estos proyectos de ley buscan mejorar el actual marco normativo para enfrentar el cambio climático y la constante demanda por el recurso hídrico, como también reforzar la fiscalización de aguas, a fin de que violar la ley, perjudicar los derechos de terceros y dañar la sustentabilidad de las fuentes naturales, dejen de ser recurrentes”.

“Es importante que los regantes, comités de Agua Potable Rural, autoridades y  público en general participen en las diversas charlas que la DGA, en conjunto con otros servicios públicos y municipios, está organizando para informar a la comunidad y que ésta pueda aclarar sus dudas y formar su propia opinión. Esta semana hubo conversatorios con el mundo académico en la universidad de La Frontera y comités de APR en Temuco, pequeños agricultores de Lautaro, dirigentas rurales en Talca, dirigentes de APR en San Fernando, consejeros regionales de la región de O’Higgins y continuaremos con este tipo de encuentros”, agregó Alvial.

La reforma que consagra el derecho humano de acceso al agua potable y saneamiento, fue aprobada por la sala de la Cámara de Diputados en noviembre del 2016. Luego pasó a la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Senado, que en enero y marzo de este año, volvió a escuchar a diversos actores. En abril ingresaron las indicaciones del Ejecutivo y parlamentarios.

El 2 de mayo esta Comisión con los votos de los senadores Adriana Muñoz, Jorge Pizarro y Carlos Montes (en representación de Isabel Allende) aprobó en general la idea de legislar la reforma al Código de Aguas. Hoy la Comisión Especial de Recursos Hídricos está votando las indicaciones. En las sesiones pasadas votaron a favor de la modificación del artículo 6 de la normativa vigente, estableciendo que “el derecho de aprovechamiento será de treinta años de conformidad con los criterios de disponibilidad de la fuente de abastecimiento y/o de sustentabilidad del acuífero”. Esto significa que los nuevos derechos que se otorguen, una vez entrada en vigencia la ley, serán por 30 años, prorrogables. Mientras que los derechos antiguos mantendrán su carácter de indefinidos.

Este martes continuará la votación de la parte final del artículo 6, en lo que respecta a los criterios de disponibilidad y sustentabilidad, dado que se produjo un empate en la votación. Para luego avanzar al artículo 20 del Código de Aguas, el que explicita que el titular de un derecho de aprovechamiento de aguas inscrito, podrá disponer de él de acuerdo a lo manifiesto en el texto legal.

Atacama, el desierto más árido del mundo, bebe agua de niebla

No hay comentarios.

02/05/2016


Como ya hicieron antes las comunidades indígenas, en la región chilena de Atacama buscan doblarle la mano al desierto más árido del mundo atrapando las gotas de la camanchaca, la niebla costera que cubre de madrugada estos cielos límpidos.

Los "atrapanieblas" son mallas de polipropileno colocadas entre dos postes que se yerguen sobre los secos parajes del desierto de Atacama cual carteles publicitarios. Las gotas del agua de la camanchaca se condensan en la malla antes de deslizarse a los recipientes situados debajo para acumular, gota a gota, el preciado líquido.

Ubicadas en dirección contraria al viento, estas mallas son una tecnología sencilla y eficiente, patentada en Chile y exportada a muchas latitudes: Perú, Guatemala, República Dominicana, Ecuador, Nepal, Eritrea, Namibia o las islas Canarias, en España. 

Otros países utilizan los árboles para capturar el agua de la niebla.

Un metro cuadrado puede recoger en un día hasta 14 litros de agua, explica a la AFP Camilo del Río, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Católica, que desarrolla en Alto Patache -a 40 kilómetros de la ciudad norteña de Iquique- un centro de investigación sobre esta tecnología. La recolección media es de 7 litros diarios.

En los meses de invierno y primavera, la acumulación es mayor, y disminuye en otoño y verano. Por eso, la clave de esta fuente hídrica es el almacenamiento, dice a la AFP Pablo Osses, jefe de proyecto de ese instituto.

Un campo de 100 atrapanieblas de 4.000 m2 puede recoger diariamente 30.000 litros de agua, según Osses.

El agua que se recoge, del mismo sabor que el agua de lluvia, no es ciento por ciento potable, por los minerales que arrastra desde el mar y entre ellos alguna que otra bacteria, pero "la transformación a potable no es compleja ni cara si es que se quiere para consumo humano; para otras actividades, no hay ningún problema" en usarla tal y como viene, dice Del Río.

En Alto Patache, los atrapanieblas abastecen completamente la estación de investigación científica de la Universidad Católica, compuesta de unos seis domos de color blanco que sirven de dormitorios, cocina, baño. El agua recogida sale luego normalmente de los grifos. En el sitio hay también una estación meteorológica y varios instrumentos de medición de la niebla.

Tradición ancestral

Usada por los antiguos habitantes del desierto, que recogían el agua que se deslizaba por las laderas de las rocas recubiertas de moho y líquenes, el uso del atrapanieblas se presenta como una solución para abastecer de agua a pequeñas comunidades costeras del norte chileno, que sufren la aridez extrema de una región en la que casi no llueve en todo el año.

La 'camanchaca', 'oscuridad', en aimara, es un tipo de niebla costera espesa y baja que se deja caer de madrugada en el desierto chileno, disipándose a medida que transcurre el día, cuando da paso a los cielos más límpidos y soleados del planeta, donde se asientan gran parte de los mayores telescopios mundiales. El fenómeno se explica por la gran cantidad de radiación solar que recibe el océano Pacífico en esta zona ventosa, produciendo gran evaporación de agua. En su camino al continente, esta masa de aire se enfría al toparse con la corriente de Humboldt y con las altas cumbres de la cordillera andina, provocando la camanchaca.

"Esta niebla es una bendición. Estamos en un ambiente desértico hiperárido (...), pero sí tenemos esta humedad proveniente desde el mar", dice Del Río.

Actualmente, unas 40 redes de este tipo funcionan en el desierto de Atacama. Sus dimensiones varían, pero en general son de 4 metros de alto por 8 o 10 de ancho.

Para el uso masivo de los atrapanieblas en Chile, se necesita dotar de mayor predictibilidad la tecnología, para que los habitantes de las comunidades que los usan sepan con cuántos recursos hídricos pueden contar.

Conoce el sendero y el salto Las Cascadas en Puerto Octay

No hay comentarios.

27/02/2016

Belleza natural, praderas y mucha agua es lo que tiene el sendero hacia las cascadas, mitico y conocido sector de la provincia de Osorno que pretende seguir manteniendo viva la belleza de este espectacular sector, una cascada natural que da nombre a la localidad y que actualmente es visitada por miles de personas.

En el siguiente video, Ricardo Solis, nos muestra varios lugares del sendero y por supuesto la cascada...

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved