Se declara Alerta Temprana Preventiva para la región de Los Ríos por tormentas eléctricas
ليست هناك تعليقات
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, mediante su Aviso Meteorológico CNA A248/2019 emitido durante la presente jornada, se pronostica para la mañana y tarde del viernes 1 de noviembre, el probable desarrollo de tormentas eléctricas en la Región de Los Ríos.
En consideración a este antecedente, que supone un aumento del riesgo asociado a esta variable meteorológica, la Dirección Regional de ONEMI Los Ríos declara Alerta Temprana Preventiva Regional por tormentas eléctricas, vigente desde hoy y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.
La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
En consideración a este antecedente, que supone un aumento del riesgo asociado a esta variable meteorológica, la Dirección Regional de ONEMI Los Ríos declara Alerta Temprana Preventiva Regional por tormentas eléctricas, vigente desde hoy y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.
La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
Diputada Sabat (RN): “La agenda que ha presentado el presidente es insuficiente, en eso estamos todos de acuerdo”
ليست هناك تعليقات
La diputada oficialista Marcela Sabat (RN) aseguró esta mañana que si bien la agenda social impulsada por el gobierno para enfrentar el estallido social es un “buen pie” de partida, lo cierto es que ello no es suficiente para resolver demandas sociales.
“La agenda que ha presentado el presidente es insuficiente, y en eso estamos todos de acuerdo, para poder saldar demandas sociales; y de alguna u otra forma, reformas estructurales que tenemos que conversar”, expresó la parlamentaria en el matinal “Contigo en la Mañana” de Chilevisión.
“La agenda social, para partir, es un buen pie. Para profundizar los cambios, conversando”, añadió Sabat. “La base es el diálogo y los acuerdos”, aseveró.
En este sentido, resaltó que “cuando estamos contando que aprobamos el proyecto que congela las alzas de electricidad, que se llegó a acuerdo con el Tag… es una forma de demostrar. Son señales que no tienen nada que ver con las demandas sociales que saldar”.
“Pero son señales de que estamos avanzando, de que hay una disposición de sentarse a conversar”, sentenció.
Para este jueves están programadas reuniones en La Moneda entre el gobierno y los partidos políticos. A primera hora, el ministro del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Blumel Mac-Iver, junto a los ministros de Hacienda, Segpres y las ministras de Segegob y del Trabajo, se reunirá a las 11.00 horas con presidentes de los partidos de oposición salvo el PC.
Y a las 12:30, estos mismos personeros se reunirán con los presidentes de Chile Vamos.
“La agenda que ha presentado el presidente es insuficiente, y en eso estamos todos de acuerdo, para poder saldar demandas sociales; y de alguna u otra forma, reformas estructurales que tenemos que conversar”, expresó la parlamentaria en el matinal “Contigo en la Mañana” de Chilevisión.
“La agenda social, para partir, es un buen pie. Para profundizar los cambios, conversando”, añadió Sabat. “La base es el diálogo y los acuerdos”, aseveró.
En este sentido, resaltó que “cuando estamos contando que aprobamos el proyecto que congela las alzas de electricidad, que se llegó a acuerdo con el Tag… es una forma de demostrar. Son señales que no tienen nada que ver con las demandas sociales que saldar”.
“Pero son señales de que estamos avanzando, de que hay una disposición de sentarse a conversar”, sentenció.
Para este jueves están programadas reuniones en La Moneda entre el gobierno y los partidos políticos. A primera hora, el ministro del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Blumel Mac-Iver, junto a los ministros de Hacienda, Segpres y las ministras de Segegob y del Trabajo, se reunirá a las 11.00 horas con presidentes de los partidos de oposición salvo el PC.
Y a las 12:30, estos mismos personeros se reunirán con los presidentes de Chile Vamos.
Cómo afecta a Chile la cancelación de dos grandes cumbres internacionales en medio del estallido social
ليست هناك تعليقات
Después de casi dos semanas del estallido social que sumió a Chile en
la mayor crisis política y social que haya enfrentado desde el retorno a
la democracia, el presidente Sebastián Piñera anunció este miércoles
que el país no será el anfitrión ni del Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC), en noviembre, ni de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), en diciembre.
La decisión fue tomada por "las difíciles circunstancias que ha vivido nuestro país
y que hemos vivido todos los chilenos durante las últimas semanas",
dijo el mandatario, agregando que la primera prioridad es "restablecer
plenamente el orden público y la paz social".
Los dos eventos, a los que estaban invitados mandatarios de las
mayores potencias mundiales, fueron cancelados en medio de masivas
protestas.
Las movilizaciones comenzaron por el aumento de la
tarifa del metro de Santiago pero hoy están motivadas por el descontento
que provoca la profunda desigualdad económica y social del país, según reclaman los manifestantes, quienes denuncian haber sido excluidos del desarrollo que ha experimentado Chile en las últimas tres décadas.
Las protestas, que han dejado al menos 20 muertos y cientos de
heridos, siguen ocurriendo diariamente en las principales ciudades del
país, al tiempo que grupos saquean y prenden fuego a centros comerciales
o medios de transporte.
Piñera anunció una agenda de reformas
sociales y un cambio de varios ministros del gobierno, entre ellos de
las carteras de Interior o Hacienda, entre otras concesiones para frenar
la crisis, si bien sus medidas no lograron frenar las protestas.
Ese es el contexto en que el mandatario tomó la decisión de suspender la acogida de las dos cumbres.
"Un duro golpe a la imagen"
"Esto
es un duro golpe a la imagen y la política exterior de Chile", señala a
BBC Mundo Heraldo Muñoz, excanciller chileno durante el gobierno de
Michelle Bachelet.
"Es lamentable. El gobierno no ha sido capaz de restablecer la paz social, ni responder a las demandas sociales".
Muñoz considera que habrá un impacto negativo en el corto plazo, pero a futuro, dice, Chile recuperará su posición en el escenario internacional.
En esa línea también se muestra Osvaldo Rosales, quien fue director
general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, exdirector de
la División de Comercio Internacional de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal) y actual consultor económico
internacional.
"Esto es muy doloroso -subraya-, pero más vale que
el mundo tenga una imagen más certera y más transparente de lo que es
realmente Chile".
Chile tenía una imagen internacional de estabilidad económica, "pero
ahora pierde espacios ganados en materia internacional", apunta.
Y
como ahora el país "tendrá que dedicarse a sus desafíos domésticos, se
reduce el espacio para una política exterior más activa".
"Chile no era un oasis como decía el presidente Piñera. Era también un centro de altísima desigualdad".
Golpe económico
En opinión de Rosales y otros expertos, la cancelación de las dos citas internacionales va a afectar severamente al comercio,
al turismo, a la hotelería y a una gran cantidad de medianos y pequeños
emprendedores, que estaban planeando negocios para aprovechar la
oportunidad.
A la cumbre chilena de la COP25, considerada la mayor conferencia planetaria para
enfrentar el cambio climático, estaba previsto que asistieran -además
de jefes de Estado- cerca de 25.000 personas, en un evento con un costo
aproximado de organización de US$62 millones (de los cuales US$35
millones provenían directamente de las arcas fiscales).
El Foro APEC en Santiago, por su parte, contaba con la asistencia de
delegados y mandatarios de 21 economías que representan al 40% de la
población mundial y el 60% del PIB global.
En el caso de Chile, el mercado APEC representa un 64% del intercambio comercial del país sudamericano con el mundo.
En
cuanto al costo de este último evento, se calcula que superaba los
US$40 millones de dólares y gran parte del dinero para los dos eventos
ya se había gastado en los preparativos.
"No hubiesen tenido el peso final deseado"
Tras el anuncio del presidente, miembros del gabinete ahondaron en las razones detrás de la decisión.
"Desde el punto de vista político, es una decisión presidencial de mucha autoridad", le dijo a BBC Mundo el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera.
"Realizar
las dos cumbres habría significado que en un lapsus de 60 días, el
presidente habría destinado un tercio de ellos, es decir, 20 días,
solamente al tema internacional y eso no era posible", subrayó.
"Habría significado un costo político seguir insistiendo en cumbres
y que estas no hubiesen tenido el peso final deseado. Esto requería una
mayor tranquilidad social y una mayor dedicación de los líderes",
agregó.
Con todo, reconoció que existen efectos negativos en la imagen de Chile hacia el exterior.
"Cuando en un país suceden hechos de violencia como en Chile, es indudable que la imagen del país se afecta".
Al mismo tiempo, no obstante, insistió en que "los daños a la imagen del país no son permanentes".
En el sector privado, empresarios chilenos vinculados al evento, entregaron su respaldo a la decisión de cancelarlo.
"Entendemos y apoyamos la decisión del gobierno", declaró Richard von Appen, presidente del Consejo Asesor Empresarial del APEC (ABAC).
"Chile requiere concentrar hoy todos sus esfuerzos en restablecer plenamente el orden público".
Efectos económicos de la crisis
Tras la cancelación de los eventos, la moneda y la bolsa chilena registraron bajas.
Y
en el exterior, los mercados siguen atentamente lo que ha estado
ocurriendo en Chile, un fenómeno que ha pillado a muchos por sorpresa,
dada la imagen de estabilidad económica y política que el país tenía
como carta de presentación.
Como aún no están claros los efectos
económicos de la crisis que vive el país, inversores y analistas
financieros evalúan la situación con cautela.
"Los efectos directos van a derivar de las interrupciones en la actividad de los negocios",
le dijo a BBC Mundo Quinn Markwith, analista de la consultora británica
Capital Economics, con sede central en Londres, especialmente en el
comercio minorista.
El otro aspecto a tener en cuenta, explica, es
la evolución de las decisiones que tomen los sindicatos mineros en
apoyo a las protestas.
Pero "en el mediano plazo, los efectos
económicos deberían compensarse con un relajamiento de la política
fiscal y la política monetaria", apunta Markwith.
En lo que se refiere a la política fiscal "creemos que hay un buen margen para aflojar", peor en relación a las decisiones monetarias que toma el Banco Central, "ya se ha aflojado significativamente".
Y
esa es justamente una de las preguntas que ronda en el debate chileno:
de dónde saldrá el dinero para financiar las demandas sociales.
En esto, muchos de los manifestantes dicen que los recursos deben provenir de los sectores que más concentran la riqueza, algo que requeriría un cambio del sistema tributario, entre otras medidas.
A lo anterior, se suma el aporte de fondos fiscales que tendría
previsto el gobierno para aplacar las quejas más urgentes, algo que aún
permanece en la nebulosa.
En medio de la incertidumbre económica,
política y social, los daños provocados al metro de Santiago mantienen
interrumpido el transporte público y las personas llegan con dificultad a
sus trabajos.
Los cálculos oficiales estiman que tomará meses el
restablecimiento normal del servicio, mientras que muchos comercios han
cerrado sus puertas por temor a que grupos violentos los destruyan.
Hasta antes de las protestas se proyectaba un crecimiento anual del PIB de 2,3% para este año, pero con los acontecimientos de las últimas semanas, el panorama se ha vuelto más incierto.
La furia no parece aplacarse
Y
aunque el alza de la tarifa del metro y de la luz eléctrica anunciadas
este año quedaron sin efecto, y el gobierno ha anunciado otras
concesiones, el estallido social no parece aplacarse.
"Esto no va a parar hasta que exista una modificación importante de las reglas del juego", apunta el economista Osvaldo Rosales.
"A estas alturas hay sectores de la derecha que están abiertos a la
posibilidad de cambiar la Constitución", vigente desde agosto de 1980,
en plena dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
"En el
corto plazo hay que resolver demandas urgentes como el tema de las
pensiones y la salud, mejorar los sueldos y cambiar la estructura
tributaria", agrega.
"Pero todo eso pasa por una nueva Constitución
que permita marchar hacia un Chile más justo", una postura que apoya un
sector de los manifestantes, pero que genera una fuerte controversia en
el país.
El debate también se ha extendido a la política: en unas
declaraciones a CNN, el vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas,
consideró esta semana que Chile necesita una nueva Carta Magna.
Preguntado
por ello este miércoles, el presidente se mostró abierto: "Vamos a
analizar las reformas estructurales después de escuchar con atención y
honestidad a todos los chilenos (...) No descarto ninguna solución, ninguna reforma estructural".
bbc
Portavoz de la Casa Blanca afirma que Donald Trump acusó “esfuerzos extranjeros para socavar las instituciones” en el contexto de las protestas en Chile
ليست هناك تعليقات
De acuerdo a la declaración de un portavoz de la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que hay “esfuerzos extranjeros” para “socavar” las instituciones, en el contexto de las protestas que sacuden al país andino desde hace dos semanas.
“El presidente Trump denunció los esfuerzos extranjeros para socavar las instituciones, la democracia o la sociedad chilena”, explicó Judd Deere, uno de los portavoces de la Casa Blanca.
“Estados Unidos respalda a Chile, un aliado importante, mientras trabaja para restaurar pacíficamente su orden nacional”, añadió Deere.
Según lo que reporta la Agencia EFE, Trump hizo este juicio durante una llamada telefónica que mantuvo este miércoles con Sebastian Piñera, el mismo día en que el mandatario chileno comunicó la cancelación de la cumbre de la APEC en nuestro país.
“El presidente Trump denunció los esfuerzos extranjeros para socavar las instituciones, la democracia o la sociedad chilena”, explicó Judd Deere, uno de los portavoces de la Casa Blanca.
“Estados Unidos respalda a Chile, un aliado importante, mientras trabaja para restaurar pacíficamente su orden nacional”, añadió Deere.
Según lo que reporta la Agencia EFE, Trump hizo este juicio durante una llamada telefónica que mantuvo este miércoles con Sebastian Piñera, el mismo día en que el mandatario chileno comunicó la cancelación de la cumbre de la APEC en nuestro país.
Más de 400 personas fueron detenidas en las últimas horas a lo largo de Chile en medio de disturbios
ليست هناك تعليقات
El Gobierno informó que durante las últimas horas -entre miércoles y jueves- han sido detenidas 402 personas a lo largo del país.
Lo anterior, en el marco de disturbios y manifestaciones que se han registrado por la crisis social que afecta a Chile.
Mediante la Subsecretaría del Interior, y en base a los antecedentes
entregados por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, el
Ejecutivo detalló que hubo 16 eventos calificados como “graves”.
En ese contexto, 56 personas resultaron lesionadas (23 efectivos policiales y 33 civiles).
Además, 17 vehículos policiales fueron dañados.
La Subsecretaría del Interior señaló “una importante disminución de
eventos graves durante la última jornada (miércoles), registrándose 20
incidentes menos que el día previo”.
Saqueos
Las policías reportaron que entre los eventos violentos se registraron 6 saqueos a lo largo del país.
En la región Metropolitana se registró un ataque y saqueo a Café
Literario de Providencia; un saqueo a una óptica y a un supermercado
Unimarc, ambos en la comuna de Santiago. Además, se reportó ataque con
daños a un cuartel de Carabineros en Padre Hurtado.
En regiones hubo saqueos a tienda La Polar (Concepción); Homecenter
(Copiapó); supermercado Unimarc (Antofagasta). Igualmente se reportaron
daños al Consulado Francés de Concepción.
Incendios
Se registraron 5 incendios a lo largo del país durante las últimas horas.
En Santiago, se produjo un ataque incendiario a una caseta Pórtico
Autopista Central en San Bernardo. En regiones hubo un siniestro en el
Hospital Viejo de Río Bueno.
Servicios Públicos
Manifestantes ingresaron el miércoles a dependencias del Servel en Concepción, que terminó con 14 detenidos. En la misma ciudad se reportaron daños a oficinas de Sence.
Cortes de ruta
Respecto de los cortes en rutas del país, durante la última jornada hubo 36 cortes, siete de ellos en la ruta 5.
bbcl
El reencuentro de Nicolás Mora y la 'Peliteñida'
ليست هناك تعليقات29/10/2019
أكتوبر 29, 2019
Entre tanto, Nicolás Mora y Patricia Fernández, interpretados por Mario Duarte y Lorna Cepeda, respectivamente, se convirtieron en dos de los personajes más populares de la telenovela por cuenta de su carisma y ocurrencias.
Así pues, muchos quedaron sorprendidos con un pequeño reencuentro que tuvieron los dos en la premier de la cinta ‘Amigo De Nadie’, que llegará a las salas de cine el próximo 7 de noviembre.
"La Alegría que me da verte", fueron las palabras de Cepeda al referirse a su excompañero de set.
La publicación de Nicolás Mora y 'La Peliteñida', suma más de 24.000 'Me gusta' en Instagram, llenando de nostalgia a todos sus seguidores.
Así pues, muchos quedaron sorprendidos con un pequeño reencuentro que tuvieron los dos en la premier de la cinta ‘Amigo De Nadie’, que llegará a las salas de cine el próximo 7 de noviembre.
"La Alegría que me da verte", fueron las palabras de Cepeda al referirse a su excompañero de set.
La publicación de Nicolás Mora y 'La Peliteñida', suma más de 24.000 'Me gusta' en Instagram, llenando de nostalgia a todos sus seguidores.

Consejo de Rectores evalúa posponer la PSU por la crisis
ليست هناك تعليقات
En medio de la crisis social que vive el país, el Consejo de Rectores (Cruch) se reunió este martes para evaluar si posterga o no la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que originalmente estaba prevista para el 18 y 19 de noviembre, es decir, en 20 días más.
Según fuentes del Cruch, la decisión de postergar o no la prueba será tomada entre esta tarde y mañana temprano. Pero la eventual postergación del examen, para el cual se inscribieron 295.935 personas, era la opción más probable, lo que será ratificado próximamente.
El 23 de octubre, el Cruch ya había anunciado que, debido a las inquietudes que recibieron de parte de los estudiantes, iban a evaluar el aplazamiento del examen junto al Mineduc y al Demre de la U. de Chile. “Entendemos y compartimos la preocupación de todos los que participan de este proceso”, dijeron en esa oportunidad.
Este año, el Cruch había adelantado la prueba, que generalmente se rinde en diciembre, para que los postulantes tuviesen los resultados lo antes posible. Pero ya hay antecedentes de otras postergaciones: en 2011, luego de las movilizaciones estudiantiles, se atrasó en dos semanas. Y en 2006, tras la “revolución pingüina”, también se aplazó.
Otras pruebas ya han tenido modificaciones: la Agencia de Calidad de la Educación suspendió la aplicación del Simce para los estudiantes de 2° medio, que iba a ser la semana pasada, y hoy suspendió el test para los alumnos de 4° básico, que iba a ser el 5 y 6 de noviembre.
En el caso de la PSU, de los 296 mil inscritos, el 72% corresponde a escolares que están egresando, y el 53% son mujeres. Además, el 27% proviene de colegios técnicos-profesionales, y el 2% corresponde a postulantes extranjeros.
Según fuentes del Cruch, la decisión de postergar o no la prueba será tomada entre esta tarde y mañana temprano. Pero la eventual postergación del examen, para el cual se inscribieron 295.935 personas, era la opción más probable, lo que será ratificado próximamente.
El 23 de octubre, el Cruch ya había anunciado que, debido a las inquietudes que recibieron de parte de los estudiantes, iban a evaluar el aplazamiento del examen junto al Mineduc y al Demre de la U. de Chile. “Entendemos y compartimos la preocupación de todos los que participan de este proceso”, dijeron en esa oportunidad.
Este año, el Cruch había adelantado la prueba, que generalmente se rinde en diciembre, para que los postulantes tuviesen los resultados lo antes posible. Pero ya hay antecedentes de otras postergaciones: en 2011, luego de las movilizaciones estudiantiles, se atrasó en dos semanas. Y en 2006, tras la “revolución pingüina”, también se aplazó.
Otras pruebas ya han tenido modificaciones: la Agencia de Calidad de la Educación suspendió la aplicación del Simce para los estudiantes de 2° medio, que iba a ser la semana pasada, y hoy suspendió el test para los alumnos de 4° básico, que iba a ser el 5 y 6 de noviembre.
En el caso de la PSU, de los 296 mil inscritos, el 72% corresponde a escolares que están egresando, y el 53% son mujeres. Además, el 27% proviene de colegios técnicos-profesionales, y el 2% corresponde a postulantes extranjeros.
lt
La comentada pregunta de Daniel Stingo a la ministra Rubilar
ليست هناك تعليقات
La intervención de Daniel Stingo ante la presencia de la ministra secretaria general de Gobierno, Karla Rubilar, en el matinal de TVN fue muy comentada en redes sociales, pues intentaron entender la violencia observada este lunes en Chile.
El abogado insistió en que condena todo tipo de acto violento, aunque reflexionó que "cuando hay un millón 200 mil personas en la calle y el Presidente emite un tuit como que fue también un triunfo de él, entonces algunos dijeron 'esto no es lógico'".
"No estoy justificando la violencia. Pero esas 7 mil personas (a quienes Rubilar atribuye los desmanes) que usted dijo, pensarán 'ah, él consideró que la manifestación era de él, entonces se la hago violenta'. No encuentro que esté bien, pero es explicable", agregó.
La vocera del gobierno entregó una calmada respuesta: "Podemos debatir esos temas. Me parece interesante. Cuando uno plantea que tiene que escuchar de mejor manera es porque algunos, sin justificar la violencia, sintieron que al manifestarse pacíficamente nada ha cambiado".
cooperativa
El abogado insistió en que condena todo tipo de acto violento, aunque reflexionó que "cuando hay un millón 200 mil personas en la calle y el Presidente emite un tuit como que fue también un triunfo de él, entonces algunos dijeron 'esto no es lógico'".
"No estoy justificando la violencia. Pero esas 7 mil personas (a quienes Rubilar atribuye los desmanes) que usted dijo, pensarán 'ah, él consideró que la manifestación era de él, entonces se la hago violenta'. No encuentro que esté bien, pero es explicable", agregó.
La vocera del gobierno entregó una calmada respuesta: "Podemos debatir esos temas. Me parece interesante. Cuando uno plantea que tiene que escuchar de mejor manera es porque algunos, sin justificar la violencia, sintieron que al manifestarse pacíficamente nada ha cambiado".
cooperativa
Equipo de la ONU irá a regiones y se reunirá con víctimas que denuncian violaciones a los DD.HH
ليست هناك تعليقات
“No vamos a informar del itinerario ni de la agenda. Queremos que el equipo sea capaz de trabajar de manera independiente, y de la forma menos disruptiva posible. Eso va a ser complejo si los observadores están constantemente en el foco mediático y bajo escrutinio”.
En conversación con La Tercera PM, Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, da cuenta de que el equipo de observadores de la ONU mandatado por la alta comisionada Michelle Bachelet llegará a Chile con la expectativa de trabajar con discreción.
Desde que hace cinco días, cuando Bachelet anunció el envío de un equipo al país para examinar las denuncias de violaciones a los derechos humanos, son varios los organismos que se alistan informes con su versión de lo que ha ocurrido en Chile en estos días 1o días de revuelta social.
El equipo de observadores de la ONU, sin embargo, pisará Chile con un itinerario medianamente definido que incluye visitas a regiones para recopilar evidencia y tomar testimonios.
“El grupo se reunirá con representantes de todos los actores sociales: autoridades, Instituto Nacional de Derechos Humanos, sociedad civil -incluyendo académicos, organizaciones médicas, Colegio de Abogados- así como víctimas y testigos de presuntas violaciones y abusos a los derechos humanos”, dice Hurtado.
La portavoz añade que: “Lo que harán, sobre todo, es escuchar a personas de varios sectores, clases sociales y orígenes para tener una visión lo más amplia posible de la situación”.
Ayer en el INDH se preparaban para una primera reunión del director del organismo Sergio Micco con los representantes de Bachelet en Chile. Sin embargo, al final del día la Oficina del Alto Comisionado informó que el grupo atrasaría su llegada en un par de días.
Asimismo, aclararon que el equipo compuesto por cuatro profesionales de distintos países tiene un carácter técnico y no de investigador.
“Somos muy conscientes de que Chile tiene instituciones y organizaciones de la sociedad civil muy robustas, como el Instituto Nacional de Derechos Humanos. No pretendemos duplicar o competir con su trabajo. Al contrario, lo que queremos es complementarlo, y aportar lo que podamos desde la perspectiva de la ley internacional de derechos humanos y de la experiencia que tenemos de trabajar en muchas y variadas situaciones en otros lugares del mundo”, sostiene la portavoz del organismo.
La oficina del alto Comisionado en Chile, a su vez, sostiene que por motivos de seguridad evitarán dar a conocer la nómina de profesionales.
Fuentes ligadas a la defensa de los DD.HH sostienen que en la nómina podría estar Ana Batalla Trilla, coordinadora del área de justicia y seguridad del Alto Comisionado para América del Sur. Esta información, sin embargo, no fue confirmada por el organismo.
En conversación con La Tercera PM, Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, da cuenta de que el equipo de observadores de la ONU mandatado por la alta comisionada Michelle Bachelet llegará a Chile con la expectativa de trabajar con discreción.
Desde que hace cinco días, cuando Bachelet anunció el envío de un equipo al país para examinar las denuncias de violaciones a los derechos humanos, son varios los organismos que se alistan informes con su versión de lo que ha ocurrido en Chile en estos días 1o días de revuelta social.
El equipo de observadores de la ONU, sin embargo, pisará Chile con un itinerario medianamente definido que incluye visitas a regiones para recopilar evidencia y tomar testimonios.
“El grupo se reunirá con representantes de todos los actores sociales: autoridades, Instituto Nacional de Derechos Humanos, sociedad civil -incluyendo académicos, organizaciones médicas, Colegio de Abogados- así como víctimas y testigos de presuntas violaciones y abusos a los derechos humanos”, dice Hurtado.
La portavoz añade que: “Lo que harán, sobre todo, es escuchar a personas de varios sectores, clases sociales y orígenes para tener una visión lo más amplia posible de la situación”.
Ayer en el INDH se preparaban para una primera reunión del director del organismo Sergio Micco con los representantes de Bachelet en Chile. Sin embargo, al final del día la Oficina del Alto Comisionado informó que el grupo atrasaría su llegada en un par de días.
Asimismo, aclararon que el equipo compuesto por cuatro profesionales de distintos países tiene un carácter técnico y no de investigador.
“Somos muy conscientes de que Chile tiene instituciones y organizaciones de la sociedad civil muy robustas, como el Instituto Nacional de Derechos Humanos. No pretendemos duplicar o competir con su trabajo. Al contrario, lo que queremos es complementarlo, y aportar lo que podamos desde la perspectiva de la ley internacional de derechos humanos y de la experiencia que tenemos de trabajar en muchas y variadas situaciones en otros lugares del mundo”, sostiene la portavoz del organismo.
La oficina del alto Comisionado en Chile, a su vez, sostiene que por motivos de seguridad evitarán dar a conocer la nómina de profesionales.
Fuentes ligadas a la defensa de los DD.HH sostienen que en la nómina podría estar Ana Batalla Trilla, coordinadora del área de justicia y seguridad del Alto Comisionado para América del Sur. Esta información, sin embargo, no fue confirmada por el organismo.
Recabarren, la facilitadora
El equipo tendrá como base Santiago, pese a que visitará diversas ciudades en distintas regiones del país.
Cuando lleguen, su primera cita será con el INDH que hasta hoy contabilizaba 94 querellas por torturas y trato degradante. En los 10 días de movilizaciones el INDH ha interpuesto más querellas que en todo el 2018. Se suman 5 amparos, 5 querellas por homicidios y 18 por violencia sexual.
La última vez que hubo en Chile un equipo de la Alta Comisionada fue en enero para ver la situación de los inmigrantes. En esa oportunidad la contraparte del grupo fue la Cancillería. Esta vez, será la subsecretaría de Derechos Humanos que encabeza Lorena Recabarren.
En el ministerio de Justicia explican que Recabarren oficiará como “facilitadora” del trabajo de la misión. Es decir ayudará a gestionar si se requieren citan con órganos del Estado. La subsecretaria estuvo esta mañana en La Moneda en reunión con el nuevo ministro del Interior, Gonzalo Blumel, y con el director del INDH.
Tras la cita, el ministro de Justicia, Hernán Larraín confirmó que mañana llegará el grupo al país.
lt
Concentraciones masivas de seguidores del gobierno y la oposición dejan 30 heridos en Bolivia
ليست هناك تعليقات
Las calles de Bolivia están polarizadas.
Este lunes el país vivió una jornada de intensas protestas y concentraciones masivas que dejaron como saldo al menos 30 heridos, uno grave.
Las movilizaciones llevan produciéndose desde los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 20 de octubre, que dieron como ganador a Evo Morales en su cuarto mandato consecutivo.
Pero este lunes, la tensión escaló un poco más.
Las concentraciones están enfrentadas. Unas defienden la victoria de Morales en las urnas. Las otras apoyan al opositor y ex candidato Carlos Mesa, quien ha pedido la realización de una segunda vuelta electoral y acusó al presidente de "concentrar todos los poderes en uno de manera ilegítima y de protagonizar un golpe de Estado".
Los seguidores de la oposición intensificaron las movilizaciones que comenzaron hace días en un intento de paralizar las principales ciudades del país y forzar así un segundo llamado a las urnas.
Como respuesta, los defensores del gobierno de Morales cortaron varias rutas interdepartamentales, incluyendo la que conecta la ciudad de Cochabamba con Santa Cruz, la más poblada del país sudamericano.
El comandante interdepartamental de la policía boliviana, Igor Echegaray, informó que varios de los heridos habían sido alcanzado por balas.
Uno de ellos se encuentra en "estado crítico", según informó en Twitter la ministra de salud Gabriela Montaño.
La policía intenta mediar en el conflicto entre ambas partes, pero en Santa Cruz se vivieron algunos episodios violentos.
Este lunes el país vivió una jornada de intensas protestas y concentraciones masivas que dejaron como saldo al menos 30 heridos, uno grave.
Las movilizaciones llevan produciéndose desde los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 20 de octubre, que dieron como ganador a Evo Morales en su cuarto mandato consecutivo.
Pero este lunes, la tensión escaló un poco más.
Las concentraciones están enfrentadas. Unas defienden la victoria de Morales en las urnas. Las otras apoyan al opositor y ex candidato Carlos Mesa, quien ha pedido la realización de una segunda vuelta electoral y acusó al presidente de "concentrar todos los poderes en uno de manera ilegítima y de protagonizar un golpe de Estado".
Los seguidores de la oposición intensificaron las movilizaciones que comenzaron hace días en un intento de paralizar las principales ciudades del país y forzar así un segundo llamado a las urnas.
Como respuesta, los defensores del gobierno de Morales cortaron varias rutas interdepartamentales, incluyendo la que conecta la ciudad de Cochabamba con Santa Cruz, la más poblada del país sudamericano.
El comandante interdepartamental de la policía boliviana, Igor Echegaray, informó que varios de los heridos habían sido alcanzado por balas.
Uno de ellos se encuentra en "estado crítico", según informó en Twitter la ministra de salud Gabriela Montaño.
La policía intenta mediar en el conflicto entre ambas partes, pero en Santa Cruz se vivieron algunos episodios violentos.
Exhortación
Ambos líderes exhortaron a sus seguidores a defender sus intereses.
Antes de que se conocieran por la noche las consecuencias de esta violencia, el presidente Morales y el opositor Carlos Mesa se rodearon de miles de seguidores a pocos kilómetros unos de otros.
Mesa lo hizo en La Paz, donde aseguró que llegaría a "la cárcel o a la presidencia" y que no piensa rendirse hasta forzar la repetición de los comicios.
"No se dobleguen, no se rindan", dijo a los suyos.
Morales, por su parte, habló en la ciudad vecina de El Alto para insistir en la defensa de su victoria, aún a pesar de las denuncias de fraude de la oposición y de otros organismos internacionales.
El presidente instó a sus seguidores a "defender la democracia frente a esa amenaza".
Dudas
El opositor Carlos Mesa no está solo en sus denuncias.
Brasil, Estados Unidos, Colombia y Argentina expresaron su preocupación por la situación del país.
Y tanto la Organización de Estados Americanos como la Unión Europea también recomendaron al gobierno boliviano que se efectuara la segunda ronda de elecciones.
El pedido se produjo después de que en la noche del 20 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia suspendiera el conteo de votos cuando se había escrutado el 83% y el resultado parcial apuntaba a la segunda vuelta.
Al día siguiente, se retomó el conteo cuando iba por el 95% escrutado y Morales ganaba por un estrecho margen.
Este martes, el vicepresidente Álvaro García Linera anunció que Carlos Mesa estaba invitado a una auditoría de las recientes elecciones.
bbc
Estudiante de medicina declaró ante la Fiscalía por los apremios ilegítimos sufridos por parte de Carabineros
ليست هناك تعليقات
Conmoción causó el crudo relato de los apremios ilegítimos recibidos por Josué Maureira durante su detención el pasado 21 de octubre. Como contó a 24 Horas el estudiante de medicina de la Pontificia Universidad Católica, tras recibir múltiples golpes por parte de Carabineros, fue obligado a gritar "soy maricón", siendo posteriormente abusado sexualmente.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos conoció el caso cuando el joven aún estaba detenido, por lo que tomaron el caso e iniciaron las acciones legales respectivas.
En ese mismo sentido y a través de su cuenta oficial de Twitter, la casa de estudio de Josué, informó que durante la jornada de este lunes 28 de octubre, autoridades de la universidad acompañaron al joven a la Fiscalía Sur de la Región Metropolitana, donde el afectado inició su proceso de declaración. Participaron en la reunión el rector Ignacio Sánchez, el decano de la facultad de Medicina, Felipe Heusser y la abogada María Elena Santibáñez, quien asumió la defensoría del joven.
"Junto con informar los procedimientos a seguir, en la oportunidad se solicitó el otorgamiento de la debida protección a la víctima. El estudiante prestó declaración acompañado de su representante legal", explicó la universidad.
Además, indicaron que el rector de dicha casa de estudios "recibió una comunicación oficial del Director Gral. de Carabineros y del Presidente del Instituto Nacional de Derechos Humanos, manifestando su absoluto rechazo a los actos denunciados y el apoyo incondicional de estas instituciones para esclarecer los hechos e individualizar a los responsables".
Por último, indicaron que la vocería del joven la asumirá su representante legal, mientras que Josué como toda su familia, agradece el apoyo recibido por la difícil situación.
24hEl Instituto Nacional de Derechos Humanos conoció el caso cuando el joven aún estaba detenido, por lo que tomaron el caso e iniciaron las acciones legales respectivas.
En ese mismo sentido y a través de su cuenta oficial de Twitter, la casa de estudio de Josué, informó que durante la jornada de este lunes 28 de octubre, autoridades de la universidad acompañaron al joven a la Fiscalía Sur de la Región Metropolitana, donde el afectado inició su proceso de declaración. Participaron en la reunión el rector Ignacio Sánchez, el decano de la facultad de Medicina, Felipe Heusser y la abogada María Elena Santibáñez, quien asumió la defensoría del joven.
"Junto con informar los procedimientos a seguir, en la oportunidad se solicitó el otorgamiento de la debida protección a la víctima. El estudiante prestó declaración acompañado de su representante legal", explicó la universidad.
Además, indicaron que el rector de dicha casa de estudios "recibió una comunicación oficial del Director Gral. de Carabineros y del Presidente del Instituto Nacional de Derechos Humanos, manifestando su absoluto rechazo a los actos denunciados y el apoyo incondicional de estas instituciones para esclarecer los hechos e individualizar a los responsables".
Por último, indicaron que la vocería del joven la asumirá su representante legal, mientras que Josué como toda su familia, agradece el apoyo recibido por la difícil situación.
Ministro de Bienes Nacionales Julio Isamit aborda denuncia por facturas impagas
ليست هناك تعليقات
Este martes, el recién nombrado ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, salió a responder a las denuncias publicadas en un reportaje de Radio Bío Bío por “facturas impagas y mal comportamiento tributario”.
Según reveló el reportaje, el nuevo secretario de Estado le debe a una empresa que le vendió hormigón poco más de $ 3 millones. La firma lo demandó ante la justicia en tres oportunidades en 2019 para recuperar el dinero y realizó varias gestiones para ello, sin éxito. Además se alude a su “mal comportamiento tributario” porque en el Servicio de Impuestos Internos (SII), constan tres inasistencias frente a fiscalizaciones del organismo. La última convocatoria pertenece al Departamento de Investigación de Delitos Tributarios (Didet), que data de 2015.
A través de un comunicado, Isamit relató que previene de una “familia de clase media” y pertenece a la primera generación en entrar a la educación superior. En esta línea, explicó que el sustento de sus padres “ha sido un emprendimiento en nuestra comuna, que es una pequeña ferretería, en cuyo segundo piso tenemos nuestra casa”.
Respecto a la administración del negocio, el exdirigente estudiantil sostuvo que está jurídicamente a su nombre, pero que la administración está en manos de su familia.
Frente a las denuncias consignadas en el reportaje, Isamit reconoció que en el Poder Judicial parece el cobro de una factura de la ferretería que no se encuentra pagada. “Sin perjuicio que aún no se encuentra notificada legalmente y habiendo confirmado con mi familia su existencia, ésta fue pagada el día de hoy”.
El comunicado también se refirió a la situación de la ferretería en el Servicio de Impuestos Internos. En esta línea, aseguró que el negocio fue “víctima de una clonación de facturas” y que el encargado “no se presentó ante la institución al ser requerido”.
“Ante esta situación mi familia encargada de la administración de la ferretería se hizo cargo del tema reuniendo la documentación, la que será presentada a la brevedad”, explicó el ministro de Bienes Nacionales.
Según reveló el reportaje, el nuevo secretario de Estado le debe a una empresa que le vendió hormigón poco más de $ 3 millones. La firma lo demandó ante la justicia en tres oportunidades en 2019 para recuperar el dinero y realizó varias gestiones para ello, sin éxito. Además se alude a su “mal comportamiento tributario” porque en el Servicio de Impuestos Internos (SII), constan tres inasistencias frente a fiscalizaciones del organismo. La última convocatoria pertenece al Departamento de Investigación de Delitos Tributarios (Didet), que data de 2015.
A través de un comunicado, Isamit relató que previene de una “familia de clase media” y pertenece a la primera generación en entrar a la educación superior. En esta línea, explicó que el sustento de sus padres “ha sido un emprendimiento en nuestra comuna, que es una pequeña ferretería, en cuyo segundo piso tenemos nuestra casa”.
Respecto a la administración del negocio, el exdirigente estudiantil sostuvo que está jurídicamente a su nombre, pero que la administración está en manos de su familia.
Frente a las denuncias consignadas en el reportaje, Isamit reconoció que en el Poder Judicial parece el cobro de una factura de la ferretería que no se encuentra pagada. “Sin perjuicio que aún no se encuentra notificada legalmente y habiendo confirmado con mi familia su existencia, ésta fue pagada el día de hoy”.
El comunicado también se refirió a la situación de la ferretería en el Servicio de Impuestos Internos. En esta línea, aseguró que el negocio fue “víctima de una clonación de facturas” y que el encargado “no se presentó ante la institución al ser requerido”.
“Ante esta situación mi familia encargada de la administración de la ferretería se hizo cargo del tema reuniendo la documentación, la que será presentada a la brevedad”, explicó el ministro de Bienes Nacionales.
lt
Qué pasa si se concreta la destitución del Presidente Piñera tras la acusación constitucional
ليست هناك تعليقات
Diputados del Partido Comunista y el Frente Amplio presentaron este lunes la acusación constitucional en contra del Presidente Sebastián Piñera, culpándolo por las personas que murieron y resultaron heridas durante las diferentes manifestaciones en el país.
Carmen Hertz, parlamentaria del PC, enfatizó que "en Chile en estos días se han cometido violaciones masivas y graves a los derechos fundamentales de las personas".
Por su parte, la diputada Pamela Jiles enfatizó que el Mandatario "es el primer responsable de los crímenes y la calle lo grita: renuncia Piñera".
Si bien desde el oficialismo criticaron la medida, en donde el diputado Javier Macaya dijo "no tener dudas de que la gran mayoría de los chilenos asume que las reglas democráticas dicen que los presidentes elegidos democráticamente deben terminar su período", la acusación deberá seguir su trámite legislativo.
Al respecto, serán cinco los parlamentarios -elegidos al azar- que deberán analizar los argumentos de la acusación, para luego ser sometida al libelo, que necesitaría mayoría simple para seguir el trámite.
Carmen Hertz, parlamentaria del PC, enfatizó que "en Chile en estos días se han cometido violaciones masivas y graves a los derechos fundamentales de las personas".
Por su parte, la diputada Pamela Jiles enfatizó que el Mandatario "es el primer responsable de los crímenes y la calle lo grita: renuncia Piñera".
Si bien desde el oficialismo criticaron la medida, en donde el diputado Javier Macaya dijo "no tener dudas de que la gran mayoría de los chilenos asume que las reglas democráticas dicen que los presidentes elegidos democráticamente deben terminar su período", la acusación deberá seguir su trámite legislativo.
Al respecto, serán cinco los parlamentarios -elegidos al azar- que deberán analizar los argumentos de la acusación, para luego ser sometida al libelo, que necesitaría mayoría simple para seguir el trámite.
¿Y SI LA CÁMARA APRUEBA LA ACUSACIÓN?
El siguiente paso es que el Senado vote la iniciativa, la cual requiere 29 de los 43 votos disponibles para ser aceptada.
El Senado tendría la última palabra para dirimir una posible destitución de Piñera
"Puede que el Parlamento la rechace, pero la ciudadanía la está aprobando", dijo el presidente del PC, Guillermo Tellier. Por su parte, le ministro del Interior, Gonzalo Blumel, calificó el proyecto como "sin fundamentos, es un error. El país pide otras cosas".
PRESIDENTE DESTITUIDO: ¿QUÉ VIENE DESPUÉS?
Si el proyecto avanzara todos los pasos anteriormente señalados, el Presidenta sería destituido por primera vez mediante esta herramienta parlamentaria.
La siguiente responsabilidad caería en el mismo Blumel, quien asumiría como Vicepresidente de la República, pero con el objetivo de convocar a nuevas elecciones libres con un plazo máximo de 120 días.
Esto tiene como objetivo nombrar democráticamente al nuevo jefe de Estado, según indica el artículo 29 de la Constitución.
Musicos chilenos - el derecho de vivir en paz
ليست هناك تعليقات27/10/2019
أكتوبر 27, 2019
Los músicos y músicas presentes en esta colaboración, además de un importante número de colegas en todo Chile, nos sumamos a esta iniciativa - en conjunto con Joan Jara y la Fundación Victor Jara - de realizar una versión de “El Derecho de Vivir en Paz” para retratar la actual lucha por la dignidad del país.
En palabras de Victor,"...La nueva canción Chilena fue una canción que surgió de la necesidad total del movimiento social en Chile.Violeta nos marcó el camino y por ahí seguimos..."
Nosotros como artistas repudiamos las acciones del gobierno al militarizar las calles, asesinar y torturar a nuestro pueblo, elevamos este canto como un genuino intento para generar cambios profundos y estructurales en nuestra sociedad. Por un país justo y digno.
Músicos y músicas que participaron
(voces): Francisca Valenzuela Cami Gepe Camila Moreno Moral Distraída Fernando Milagros Mon Laferte Denisse Malebrán Benjamín Walker Fernando Milagros Pedropiedra C-Funk Kanela (Noche de Brujas) Pollo (Santaferia) Lalo Ibeas (Chancho en Piedra) Consuelo Schuster Augusto Schuster Gianluca Princesa Alba Tommy Boysen Joe Vasconcellos Roberto Márquez (Illapu) Nano Stern Javiera Parra Eli Morris Fran Straube (Rubio) Mariel Mariel Paz Court Manuel García
Músicos que participaron (instrumentos, arreglos): Producción vocal: Christopher Manhey Grabación, programaciones, ediciones: Pablo Stipicic Violines, Tiple: Nano Stern Guitarra acústica: Pablo Jara Charango, Guitarra acústica, Guitarra eléctrica: Eduardo Iensen Bajo, Sintetizador, Metalófono: Valentín Trujillo Quena, Saxo: Pedro Villagra
Percusiones: Danilo Donoso Programaciones, Ediciones: Vicente Sanfuentes Acordeón: Juan Ángel Solos de Guitarra eléctrica: Ángel Parra Bronces: Moral Distraída
Productores musicales e ingenieros: Christopher Manhey Pablo Stipicic Valentín Trujillo Eduardo Iensen
Mezcla: Pablo Stipicic
Masterización: Chalo González • Equipo Audiovisual: Directora: Camila Grandi Producción general: Sebastián Astudillo Dirección de fotografía: Rafael Russo Asistente de foto: Ulises Moya Segunda cámara: Mae Solis Foto fija: Loretta Castelletto Foto fija: Val Palavecino Foto fija: Lucas Benavente Cámara en CDMX: Cristóbal de la Cuadra Agradecimientos: Jamabros, Julio Zúñiga
Estudios de grabación: La Salitrera (Chile) Indierocks (México)
Con seis personas detenidas finaliza nueva jornada de manifestaciones en Valdivia
ليست هناك تعليقات
Con seis personas detenidas e incidentes en diferentes puntos del centro de la ciudad finalizaron las manifestaciones convocadas el sábado en Valdivia.
Continúan las convocatorias a manifestaciones sociales en la región de Los Ríos, y la de este sábado tuvo en el centro los actos culturales realizados en la Plaza de la República.
Sin embargo, durante la tarde -ya al finalizar la jornada- un grupo de cerca de 300 personas realizaron una pequeña manifestación por el centro de Valdivia, finalizando con barricadas en el puente Pedro de Valdivia.
Por esta razón, Carabineros disolvió a los manifestantes con su carro lanza gases y lanza agua, logrando la detención de seis personas en diferentes puntos del centro de la ciudad.
El edificio municipal, que el sábado había sido pintado por algunos funcionarios municipales e incluso por el alcalde Omar Sabat, sufrió rayados y otros daños nuevamente.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos en Los Ríos, confirmó, al cierre de esta edición, que los detenidos fueron seis.
Continúan las convocatorias a manifestaciones sociales en la región de Los Ríos, y la de este sábado tuvo en el centro los actos culturales realizados en la Plaza de la República.
Sin embargo, durante la tarde -ya al finalizar la jornada- un grupo de cerca de 300 personas realizaron una pequeña manifestación por el centro de Valdivia, finalizando con barricadas en el puente Pedro de Valdivia.
Por esta razón, Carabineros disolvió a los manifestantes con su carro lanza gases y lanza agua, logrando la detención de seis personas en diferentes puntos del centro de la ciudad.
El edificio municipal, que el sábado había sido pintado por algunos funcionarios municipales e incluso por el alcalde Omar Sabat, sufrió rayados y otros daños nuevamente.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos en Los Ríos, confirmó, al cierre de esta edición, que los detenidos fueron seis.
bbcl
Valdivia retorna a clases este lunes: Colegio de Profesores pide no enviar a los estudiantes
ليست هناك تعليقات
Este lunes vuelven a clases los estudiantes de colegios dependientes del municipio de Valdivia, según confirmó la jefa del Departamento de Administración de Educación Municipal de Valdivia, María José Yáñez. Sin embargo, desde el Colegio de Profesores hicieron un llamado a no asistir a los recintos.
De acuerdo a lo indicado, son 43 colegios y 17 jardines infantiles los que retornarán a las aulas en su horario habitual.
Según detalló la directora del DAEM, la decisión se tomó tras una reunión entre los directores de los distintos establecimientos y autoridades del municipio de Valdivia, agregando que se les solicitó a los establecimientos que, junto con la vuelta a clases, los docentes realicen jornadas de reflexión con los estudiantes.
Además, Yáñez recordó que son muchos los alumnos que reciben alimentación en sus establecimientos educacionales, por lo que la vuelta a clases también sería importante en ese sentido.
De todas formas, la jefa del Daem indicó que la situación se monitorea día a día, por lo que estas se podrían volver a suspender. En cuanto a los daños, Yáñez aseguró que no se han registrados mayores, esperando que se mantenga.
En tanto, el el presidente Colegio de Profesores en Valdivia, Waldo Llanquilef, llamó a padres y apoderados a no enviar a sus hijos al colegio este lunes 28 de octubre. Aseguraron que es necesaria una jornada de reflexión y planificación entre docentes antes de la vuelta a clases.
Por esto, pretenden preparar material pedagógico explicativo para los estudiantes sobre lo que ha estado ocurriendo con las demandas sociales en las últimas jornadas a nivel nacional.
Finalmente, se espera que el retorno con la planificación se realice el martes 29 de octubre.
De acuerdo a lo indicado, son 43 colegios y 17 jardines infantiles los que retornarán a las aulas en su horario habitual.
Según detalló la directora del DAEM, la decisión se tomó tras una reunión entre los directores de los distintos establecimientos y autoridades del municipio de Valdivia, agregando que se les solicitó a los establecimientos que, junto con la vuelta a clases, los docentes realicen jornadas de reflexión con los estudiantes.
Además, Yáñez recordó que son muchos los alumnos que reciben alimentación en sus establecimientos educacionales, por lo que la vuelta a clases también sería importante en ese sentido.
De todas formas, la jefa del Daem indicó que la situación se monitorea día a día, por lo que estas se podrían volver a suspender. En cuanto a los daños, Yáñez aseguró que no se han registrados mayores, esperando que se mantenga.
En tanto, el el presidente Colegio de Profesores en Valdivia, Waldo Llanquilef, llamó a padres y apoderados a no enviar a sus hijos al colegio este lunes 28 de octubre. Aseguraron que es necesaria una jornada de reflexión y planificación entre docentes antes de la vuelta a clases.
Por esto, pretenden preparar material pedagógico explicativo para los estudiantes sobre lo que ha estado ocurriendo con las demandas sociales en las últimas jornadas a nivel nacional.
Finalmente, se espera que el retorno con la planificación se realice el martes 29 de octubre.
bbcl
Desórdenes y barricadas se registran en la primera noche sin toque de queda en Osorno
ليست هناك تعليقات
Una serie de destrozos en el mobiliario público se registraron en la Región de Los Lagos.
En la plaza de la ciudad de Osorno, un grupo de personas ingresó hasta la Gobernación y con diversas especies robadas desde el primer piso, encendieron una fogata en la calle. Cerca de 300 personas participaron además de un ataque a las dependencias del Banco Itau.
En tanto, en Puerto Montt, los hechos de vandalismo se concentraron en un colegio del sector de Alerce Norte, donde desconocidos ingresaron, sacaron sillas y mesas y con eso armaron una barricada.
En ambos hechos Fuerzas Especiales de Carabineros y personal de la PDI, estuvieron presentes en el lugar, además de bomberos que realizaron el control del fuego de las barricadas.
En la plaza de la ciudad de Osorno, un grupo de personas ingresó hasta la Gobernación y con diversas especies robadas desde el primer piso, encendieron una fogata en la calle. Cerca de 300 personas participaron además de un ataque a las dependencias del Banco Itau.
En tanto, en Puerto Montt, los hechos de vandalismo se concentraron en un colegio del sector de Alerce Norte, donde desconocidos ingresaron, sacaron sillas y mesas y con eso armaron una barricada.
En ambos hechos Fuerzas Especiales de Carabineros y personal de la PDI, estuvieron presentes en el lugar, además de bomberos que realizaron el control del fuego de las barricadas.
cooperativa
Detienen a conductor presuntamente involucrado en accidente que dejó un motorista muerto en Osorno
ليست هناك تعليقات
Una camioneta se vio involucrado en un fatal accidente de transito que dejó un motorista muerto este viernes en el sector de Rahue Bajo en la región de Los Lagos.
Como informó La Radio, el hecho ocurrió en el cruce de calle Por La Razón o la Fuerza con Santiago donde un motociclista colisionó con una camioneta.
El impacto le significó la muerte inmediata a Edgar Bollmann Barria, un joven de 25 que iba acompañado de una mujer de 20, la que resultó con heridas graves y fue estabilizada por personal SAMU, para posteriormente ser trasladada al hospital base.
Mientras tanto, la camioneta accidentada fue encontrada en el lugar sin su ocupante, siendo éste ubicado más tarde por personal de Carabineros que lo pusieron a disposición de la justicia.
El sujeto habría estado manejando en estado de ebriedad según informaron, sin embargo, se espera el informe de la Sección de Investigación de Accidentes del Tránsito (SIAT) de Carabineros para su formalización este domingo 27.
Como informó La Radio, el hecho ocurrió en el cruce de calle Por La Razón o la Fuerza con Santiago donde un motociclista colisionó con una camioneta.
El impacto le significó la muerte inmediata a Edgar Bollmann Barria, un joven de 25 que iba acompañado de una mujer de 20, la que resultó con heridas graves y fue estabilizada por personal SAMU, para posteriormente ser trasladada al hospital base.
Mientras tanto, la camioneta accidentada fue encontrada en el lugar sin su ocupante, siendo éste ubicado más tarde por personal de Carabineros que lo pusieron a disposición de la justicia.
El sujeto habría estado manejando en estado de ebriedad según informaron, sin embargo, se espera el informe de la Sección de Investigación de Accidentes del Tránsito (SIAT) de Carabineros para su formalización este domingo 27.
bbcl
Argentina elige presidente, sumida en una grave crisis económica
ليست هناك تعليقات
Los argentinos eligen este domingo presidente entre modelos antagónicos para enfrentar su peor crisis económica en 17 años, con una deuda millonaria y un mercado crispado que provocó esta semana una nueva depreciación monetaria de 5,86%, en un clima de agitación política y social en la región.
El presidente liberal Mauricio Macri aspira a ser reelecto, para lo cual debe revertir el resultado de las primarias del 11 de agosto, en las que quedó a casi 17 puntos del opositor Alberto Fernández, un peronista de centro-izquierda cuya compañera de fórmula es la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015).
La diferencia a favor de Fernández se fue ampliando desde las primarias, según sondeos.
"Renace la esperanza (...) Cristina y Alberto representan eso", resumió el sentir de muchos argentinos José Murad, un educador de 44 años, en el acto de cierre de campaña de Fernández la noche del jueves en Mar del Plata.
En un país en recesión desde hace más de un año, con alta inflación (37,7% a septiembre), aumento de la pobreza (35,4%) y con los mercados en ebullición, las miradas están puestas en lo que sucederá el lunes, tras la jornada electoral.
De confirmarse en las urnas los pronósticos, Fernández podría ganar en primera vuelta, ya que le alcanza con obtener más del 45% de los votos o más del 40% y superar en más de 10 puntos al segundo más votado. De lo contrario, el balotaje será el 24 de noviembre.
- Dilemas argentinos -
Quienquiera que resulte electo gobernará un país dividido. Para muchos un eventual retorno del peronismo es "un desastre". "Creo en Mauricio, le hace falta tiempo para cambiar esto. Y por supuesto los Fernández, ni pensarlo. Ya demostraron lo que hacen", comentó Alejandro Arguello, de 53 años, en el acto de cierre de campaña del presidente en Córdoba.
Dando por seguro su triunfo, Fernández declaró: "Que los argentinos estén tranquilos, vamos a respetar sus depósitos en dólares". Aludió al fantasma del "corralito" durante la crisis del año 2001, cuando se retuvieron depósitos bancarios y se pesificaron los que eran en dólares.
Con décadas de inflación y devaluaciones cíclicas, los argentinos están acostumbrados a refugiarse en el dólar como forma de ahorro por lo que los controles de cambio y de capitales los ponen en alerta.
La moneda argentina se depreció un 70% desde enero de 2018. En la semana previa a los comicios se recalentaron los mercados y el tipo de cambio, que el viernes pasado era de 60,73 pesos por dólar, se ubicó este viernes en 64,51 pesos, una depreciación de 5,86% al cierre del horario bancario.
"Vine a cambiar dólares porque como se vienen las votaciones sabemos que todo se va a ir para arriba (encarecer)", dijo a la AFP Cristian Golán, un chofer de 23 años, a las puertas de una casa de cambio.
En medio del nerviosismo de la gente que se agolpó a comprar dólares para cubrirse, corren rumores de un feriado bancario y cambiario para lunes y martes.
"Está muy difícil (comprar dólares). Hay un par de lugares donde ya no hay y está explotado (lleno) de gente, hay lugares donde el dólar blue (mercado negro) está como en 71 pesos", dijo Bárbara, una estudiante de 29 años.
A mediados de 2018, en medio de una corrida cambiaria, Macri acudió al Fondo Monetario Internacional (FMI) que le otorgó un auxilio financiero de 57.000 millones de dólares a tres años, a cambio de un programa de fuerte ajuste fiscal, que le jugó en contra al presidente a la hora de la votación.
Aún falta la liberación de 13.000 millones, pero el FMI espera el resultado electoral para negociar.
- ¿Sí se puede? -
Fernández plantea una tregua de 180 días a sindicatos y movimientos sociales para retomar el crecimiento económico.
Bajo el lema "Sí, se puede", Macri pide un voto de confianza pues asegura que la mejoría económica vendrá ahora, tras haber "consolidado las bases" con su política de austeridad.
Los primeros resultados se conocerán a las 21H00 (23H00 GMT) y los definitivos pueden estar a la medianoche (03H00 GMT), adelantó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
Con las preferencias acaparadas por Fernández y Macri, esta primera vuelta, a la que están convocados 34 millones de argentinos luce prácticamente como un balotaje. Los otros cuatro candidatos suman entre todos menos de 15%, siendo el exministro de Economía Roberto Lavagna el mejor posicionado.
También se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado y se elige gobernador de la provincia de Buenos Aires y alcalde de la capital.
Argentina acude a esta elección en momentos de crispación y descontento en la región, con protestas y disturbios violentos en Chile, Bolivia, Haití y Ecuador.
El presidente liberal Mauricio Macri aspira a ser reelecto, para lo cual debe revertir el resultado de las primarias del 11 de agosto, en las que quedó a casi 17 puntos del opositor Alberto Fernández, un peronista de centro-izquierda cuya compañera de fórmula es la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015).
La diferencia a favor de Fernández se fue ampliando desde las primarias, según sondeos.
"Renace la esperanza (...) Cristina y Alberto representan eso", resumió el sentir de muchos argentinos José Murad, un educador de 44 años, en el acto de cierre de campaña de Fernández la noche del jueves en Mar del Plata.
En un país en recesión desde hace más de un año, con alta inflación (37,7% a septiembre), aumento de la pobreza (35,4%) y con los mercados en ebullición, las miradas están puestas en lo que sucederá el lunes, tras la jornada electoral.
De confirmarse en las urnas los pronósticos, Fernández podría ganar en primera vuelta, ya que le alcanza con obtener más del 45% de los votos o más del 40% y superar en más de 10 puntos al segundo más votado. De lo contrario, el balotaje será el 24 de noviembre.
- Dilemas argentinos -
Quienquiera que resulte electo gobernará un país dividido. Para muchos un eventual retorno del peronismo es "un desastre". "Creo en Mauricio, le hace falta tiempo para cambiar esto. Y por supuesto los Fernández, ni pensarlo. Ya demostraron lo que hacen", comentó Alejandro Arguello, de 53 años, en el acto de cierre de campaña del presidente en Córdoba.
Dando por seguro su triunfo, Fernández declaró: "Que los argentinos estén tranquilos, vamos a respetar sus depósitos en dólares". Aludió al fantasma del "corralito" durante la crisis del año 2001, cuando se retuvieron depósitos bancarios y se pesificaron los que eran en dólares.
Con décadas de inflación y devaluaciones cíclicas, los argentinos están acostumbrados a refugiarse en el dólar como forma de ahorro por lo que los controles de cambio y de capitales los ponen en alerta.
La moneda argentina se depreció un 70% desde enero de 2018. En la semana previa a los comicios se recalentaron los mercados y el tipo de cambio, que el viernes pasado era de 60,73 pesos por dólar, se ubicó este viernes en 64,51 pesos, una depreciación de 5,86% al cierre del horario bancario.
"Vine a cambiar dólares porque como se vienen las votaciones sabemos que todo se va a ir para arriba (encarecer)", dijo a la AFP Cristian Golán, un chofer de 23 años, a las puertas de una casa de cambio.
En medio del nerviosismo de la gente que se agolpó a comprar dólares para cubrirse, corren rumores de un feriado bancario y cambiario para lunes y martes.
"Está muy difícil (comprar dólares). Hay un par de lugares donde ya no hay y está explotado (lleno) de gente, hay lugares donde el dólar blue (mercado negro) está como en 71 pesos", dijo Bárbara, una estudiante de 29 años.
A mediados de 2018, en medio de una corrida cambiaria, Macri acudió al Fondo Monetario Internacional (FMI) que le otorgó un auxilio financiero de 57.000 millones de dólares a tres años, a cambio de un programa de fuerte ajuste fiscal, que le jugó en contra al presidente a la hora de la votación.
Aún falta la liberación de 13.000 millones, pero el FMI espera el resultado electoral para negociar.
- ¿Sí se puede? -
Fernández plantea una tregua de 180 días a sindicatos y movimientos sociales para retomar el crecimiento económico.
Bajo el lema "Sí, se puede", Macri pide un voto de confianza pues asegura que la mejoría económica vendrá ahora, tras haber "consolidado las bases" con su política de austeridad.
Los primeros resultados se conocerán a las 21H00 (23H00 GMT) y los definitivos pueden estar a la medianoche (03H00 GMT), adelantó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
Con las preferencias acaparadas por Fernández y Macri, esta primera vuelta, a la que están convocados 34 millones de argentinos luce prácticamente como un balotaje. Los otros cuatro candidatos suman entre todos menos de 15%, siendo el exministro de Economía Roberto Lavagna el mejor posicionado.
También se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado y se elige gobernador de la provincia de Buenos Aires y alcalde de la capital.
Argentina acude a esta elección en momentos de crispación y descontento en la región, con protestas y disturbios violentos en Chile, Bolivia, Haití y Ecuador.
afp
الاشتراك في:
الرسائل (Atom)