Conclusiones de los estudios encargados ratifican fallas
constructivas. Plazos para subsanar el sistema de levante, se extenderán
por dos años.
El Ministerio de Obras Públicas comunica que ha recibido el informe
técnico encargado al experto independiente y vicepresidente del Colegio
de Ingenieros, señor Sergio Contreras, que fue contratado para que
analizara el origen de la falla del sistema de levante del Puente Cau
Cau, producida el día 24 de febrero de este año, en Valdivia, Región de
Los Ríos.
El proyecto del Puente Cau Cau comenzó a construirse en octubre de 2011, y fue heredado de la Administración anterior, con una serie de graves complicaciones y severas deficiencias, que este Gobierno asumió y encaminó en torno a una solución que nos parecía, con los antecedentes disponibles en el momento, adecuada y correcta. En efecto, se superaron fallas en la instalación errónea de los tableros entre otras. Entre julio de 2014 y febrero de 2015, se realizaron 31 levantes de prueba de los brazos del puente, hasta el día 24 de febrero de 2015, cuando un cilindro, de los cuatro que integran el sistema de levante, sufrió la rotura de la unión del vástago de levante con la horquilla de la fijación al tablero.
El informe del ingeniero Contreras señala que es posible aseverar fehacientemente que la rotura de la unión entre el vástago y la horquilla se produjo por la ejecución defectuosa e inadecuada de la soldadura que une dichas piezas. En la práctica, ello significa que el acero sobre el cual se ejecutó la soldadura y la forma en que ésta se realizó no fue la correcta, demostrándose claramente que existieron problemas constructivos, de materiales e instalación. Este diagnóstico fue realizado por el experto Sergio Contreras luego de efectuar inspecciones en terreno, ensayos de laboratorios y encuentros con expertos extranjeros en Alemania y Austria.
Ante esta situación, se procederá al reemplazo de los cuatro cilindros que conforman el sistema oleohidráulico de levante del puente, por otros bien construidos, del material correcto y con una instalación adecuada. Garantizar la seguridad del levante del puente, como su correcto funcionamiento es esencial para recuperar la confianza de la ciudadanía. Por lo mismo, se estudiarán elementos adicionales de seguridad en el sistema oleohidráulico, se realizarán distintos análisis y estudios específicos de ingeniería al sistema de levante. No se advierten en el informe problemas que vayan más allá del sistema oleohidráulico del puente.
Garantizar la credibilidad de las obras públicas en Chile es esencial para el desarrollo de nuestro país y en especial, para que a partir de éstas, se de confianza y seguridad a la ciudadanía respecto de la construcción y operación de las mismas. Es por lo anterior, que el Ministerio de Obras Públicas resuelve poner término anticipado al contrato de construcción del Puente Cau Cau a la Empresa AZVI, y hacer efectivo el conjunto de garantías constituidas para la construcción de esta obra, lo que financiará los trabajos, haciendo uso además de todas las acciones legales y administrativas que contempla nuestro ordenamiento jurídico.
Lo anterior, adicional al proceso de sanción en el Registro de Contratistas del Ministerio de Obras Públicas, ya iniciado respecto de las empresas AZVI y de Asesoría de Inspección Fiscal, Zañartu Consultores. Junto con ello, actualmente la Contraloría General de la República lleva adelante, con toda la colaboración del Ministerio de Obras Públicas, los sumarios administrativos para determinar todas las responsabilidades administrativas asociadas a la construcción del puente por parte de funcionarios públicos. Asimismo, en los últimos meses se han tomado una serie de determinaciones internas en la Dirección de Vialidad con el fin de asegurar el cumplimiento y garantizar la calidad de las obras actuales y futuras de esta importante institución del Estado.
La ciudad de Valdivia requiere una obra pública con seguridad y funcionamiento garantizado a largo plazo. Es por lo anterior, que este camino adoptado requiere de enfrentar el problema con toda la seriedad y dedicación necesarias, ello implicará realizar procesos y trabajos que durarán más allá de lo que quisiéramos, los cuales se estiman en un mínimo de 2 años.
El Ministerio de Obras Públicas debe cautelar los intereses del Estado, pero sobre todo debe dar certeza a todos los chilenos del uso seguro de la infraestructura pública, ese es nuestro deber y lo cumpliremos a cabalidad. Las empresas contratistas que construyen obras públicas por mandato del Ministerio de Obras Públicas saben y deben saber que toda obra construida en nuestro país debe gozar de la seguridad y calidad adecuadas, lo que en este caso no ha ocurrido, y es por ello que hoy se adopta esta decisión.
El proyecto del Puente Cau Cau comenzó a construirse en octubre de 2011, y fue heredado de la Administración anterior, con una serie de graves complicaciones y severas deficiencias, que este Gobierno asumió y encaminó en torno a una solución que nos parecía, con los antecedentes disponibles en el momento, adecuada y correcta. En efecto, se superaron fallas en la instalación errónea de los tableros entre otras. Entre julio de 2014 y febrero de 2015, se realizaron 31 levantes de prueba de los brazos del puente, hasta el día 24 de febrero de 2015, cuando un cilindro, de los cuatro que integran el sistema de levante, sufrió la rotura de la unión del vástago de levante con la horquilla de la fijación al tablero.
El informe del ingeniero Contreras señala que es posible aseverar fehacientemente que la rotura de la unión entre el vástago y la horquilla se produjo por la ejecución defectuosa e inadecuada de la soldadura que une dichas piezas. En la práctica, ello significa que el acero sobre el cual se ejecutó la soldadura y la forma en que ésta se realizó no fue la correcta, demostrándose claramente que existieron problemas constructivos, de materiales e instalación. Este diagnóstico fue realizado por el experto Sergio Contreras luego de efectuar inspecciones en terreno, ensayos de laboratorios y encuentros con expertos extranjeros en Alemania y Austria.
Ante esta situación, se procederá al reemplazo de los cuatro cilindros que conforman el sistema oleohidráulico de levante del puente, por otros bien construidos, del material correcto y con una instalación adecuada. Garantizar la seguridad del levante del puente, como su correcto funcionamiento es esencial para recuperar la confianza de la ciudadanía. Por lo mismo, se estudiarán elementos adicionales de seguridad en el sistema oleohidráulico, se realizarán distintos análisis y estudios específicos de ingeniería al sistema de levante. No se advierten en el informe problemas que vayan más allá del sistema oleohidráulico del puente.
Garantizar la credibilidad de las obras públicas en Chile es esencial para el desarrollo de nuestro país y en especial, para que a partir de éstas, se de confianza y seguridad a la ciudadanía respecto de la construcción y operación de las mismas. Es por lo anterior, que el Ministerio de Obras Públicas resuelve poner término anticipado al contrato de construcción del Puente Cau Cau a la Empresa AZVI, y hacer efectivo el conjunto de garantías constituidas para la construcción de esta obra, lo que financiará los trabajos, haciendo uso además de todas las acciones legales y administrativas que contempla nuestro ordenamiento jurídico.
Lo anterior, adicional al proceso de sanción en el Registro de Contratistas del Ministerio de Obras Públicas, ya iniciado respecto de las empresas AZVI y de Asesoría de Inspección Fiscal, Zañartu Consultores. Junto con ello, actualmente la Contraloría General de la República lleva adelante, con toda la colaboración del Ministerio de Obras Públicas, los sumarios administrativos para determinar todas las responsabilidades administrativas asociadas a la construcción del puente por parte de funcionarios públicos. Asimismo, en los últimos meses se han tomado una serie de determinaciones internas en la Dirección de Vialidad con el fin de asegurar el cumplimiento y garantizar la calidad de las obras actuales y futuras de esta importante institución del Estado.
La ciudad de Valdivia requiere una obra pública con seguridad y funcionamiento garantizado a largo plazo. Es por lo anterior, que este camino adoptado requiere de enfrentar el problema con toda la seriedad y dedicación necesarias, ello implicará realizar procesos y trabajos que durarán más allá de lo que quisiéramos, los cuales se estiman en un mínimo de 2 años.
El Ministerio de Obras Públicas debe cautelar los intereses del Estado, pero sobre todo debe dar certeza a todos los chilenos del uso seguro de la infraestructura pública, ese es nuestro deber y lo cumpliremos a cabalidad. Las empresas contratistas que construyen obras públicas por mandato del Ministerio de Obras Públicas saben y deben saber que toda obra construida en nuestro país debe gozar de la seguridad y calidad adecuadas, lo que en este caso no ha ocurrido, y es por ello que hoy se adopta esta decisión.
fuente: mop los rios
No hay comentarios.
Publicar un comentario