Responsive Ad Slot

Mostrando las entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

Deudores de pensión de alimento que deban 3 meses ingresarán al Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos

No hay comentarios.

19/11/2022

 

A partir de este fin de semana entra en vigencia el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos el cual tiene como objetivos mejorar el régimen de cumplimiento de las obligaciones de alimentos que tienen madres y padres con sus hijas/os; promover el principio de corresponsabilidad entre madres y padres y, sobre todo, resguardar el interés superior de las/os niñas/os.  

En nuestra región, el Seremi de Gobierno, Víctor Godoi Millán declaró que “el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos busca, por una parte, relevar una cuestión social que nos parece de primer orden en el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha habido un énfasis desde el primer minuto en función de la justicia social pero fundamentalmente la justicia hacia los menores, hacia hijos e hijas que ven como sus madres – en la mayoría de los casos – sufren el abandono de las obligaciones por parte de los padres. 

Esta situación nos lleva a pensar que necesitamos dar una señal como estado, una señal que posicione estos temas en el primer orden, que llame la atención acerca de cómo convivimos, que llame la atención acerca de qué queremos hacer también con nuestras familias para que se fortalezcan, para que sean efectivamente un espacio de convivencia y de buena vida para todos y todas”.  

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera explicó que “con mucha esperanza seguimos avanzando en justicia social y dignidad para niñas, niños y principalmente madres que no reciben el pago de las pensiones alimenticias (se calcula que el 86% de los deudores son hombres) y deben sobrellevar la carga de la crianza además de la mantención de sus hijos e hijas sobre sus hombros. 

La entrada en vigencia del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos implica que, a partir del lunes se puede solicitar a los tribunales de familia que quienes adeuden tres meses continuos o cinco discontinuos de pensiones de alimentos fijadas por un tribunal entren a este registro”. 

Respecto de las cifras regionales, la secretaria regional del MinMujeryEG en Los Ríos precisó que en la región de Los Ríos y en cuanto a las solicitudes de retención de los retiros del gobierno 10% de los fondos previsionales “durante los tres procesos de retiros de las AFP en nuestra región se ingresaron más de 18.900 peticiones de retención por concepto de deuda de pensión de alimentos lo cual evidenció una vez más la cultura del no pago de las pensiones de alimento a las niñas, niños y adolescentes en nuestra región. 

Hacemos un llamado a madres y padres a judicializar sus causas para poder hacer efectivas las medidas que propone el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimento". 

El seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos, Esteban Matus, explicó que “El Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, es un registro electrónico administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones, remoto, gratuito e inmediato, para cualquier persona o institución que tenga la obligación legal de consultarlo (deudores, demandantes, representantes legales, tribunales y personas o entidades obligadas a consultar el registro). Pasarán a ser parte del registro las personas que adeuden tres meses consecutivos o cinco meses discontinuos de pensiones de alimentos y que posean una resolución judicial que haya ordenado el pago de las mensualidades. Una vez en él, arriesgan las siguientes consecuencias: a) al solicitar un crédito por 50 UF o más, la entidad financiera podrá retener los fondos para cancelar la deuda; b) En caso de venta de inmuebles o vehículos motorizados, el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil podrán inscribir la transferencia solo si la persona deudora acredita que con las ganancias de la venta pagará las mensualidades debidas.; c) los deudores no podrán renovar sus licencias de conducir ni sus pasaportes; d) en caso de acceder a beneficios económicos del estado, los fondos adjudicados serán destinados al pago de deudas; y en la devolución de impuestos, la Tesorería General de la República retendrá el dinero adeudado, entre otras medidas”. 

“El Registro es 100% gratuito y está en línea. Los deudores solo podrán salir de él, cuando se cancele toda la deuda o cuando se logre un acuerdo judicial que garantice el pago. 

El Registro podrá ser consultado por instituciones públicas y privadas mandatadas por la ley.  Articulándose un conjunto de medidas legales que afectarán distintos ámbitos en la vida cotidiana del deudor para prevenir incumplimientos en el pago de la pensión”, recalcó. 

Para encontrar más detalles puedes visitar la página del MinMujeryEG en www.minmujeryeg.gob.cl e ingresar en los banners informativos sobre el Registro Nacional de Deudores de pensiones de alimentos y de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos que entrará en vigencia en mayo del 2023.  

Llaman a informar presencia de nematodo que afecta a la producción de frutillas en la Región de Los Lagos

No hay comentarios.

03/10/2022

Hace tres meses, el Ministerio de Agricultura alertó sobre  la presencia en Chile del nematodo cuarentenario de la frutilla, Aphelenchoides fragariae, la cual fue confirmada por los laboratorios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), dando paso a una declaración de emergencia agrícola para contener esta enfermedad  -que se detectó en la zona centro sur- y, de esta forma, hacer más expedita  la vigilancia fitosanitaria en la zona de producción de frutillas, que incluyó la Región de Los Lagos.  

Tras conocer los resultados de los primeros muestreos, la Seremi de Agricultura, Tania Salas, informó que se corroboró la presencia de la enfermedad en tres predios de la región, dos en la comuna de Río Negro y uno en Llanquihue, y se estima el número podría aumentar a medida que se hagan muestreos en más predios. “Los servicios del Ministerio de Agricultura se encuentran trabajando, desde el primer momento, para establecer una serie de medidas sanitarias para reducir al máximo el impacto y la dispersión de la plaga. Llamamos a los productores a estar atentos al comportamiento de sus plantas de frutillas y a notificar al SAG si observan alguna sintomatología sospechosa en sus cultivos, pedimos que se acerquen al SAG para que los inspectores puedan tomar muestras y realizar los análisis correspondientes y, de confirmarse la presencia, tomen de inmediato las medidas indicadas para evitar su diseminación”. 

En esa línea, la autoridad agregó que “queremos recorrer este camino junto a los productores, les pedimos que informen en caso de sospecha, si un predio resulta positivo se informarán las medidas que debe tomar para evitar que la plaga se siga propagando y evitar mayores pérdidas 

En esa línea, Carolina Giovannini, Encargada Regional de Protección Agrícola, Forestal y Semillas del SAG, sostuvo que “este es un nemátodo, una especie de gusano microscópico, que en el caso de la frutilla afecta a la parte aérea. Los síntomas son malformaciones en el follaje, daño en las hojas, necrosis y muerte de tejidos, y finalmente afecta el rendimiento del fruto, produciendo malformaciones . Para su diagnóstico es importante que los productores notifiquen al SAG para que el Servicio tome una muestra y coordine su análisis en laboratorio”.  

Con relación al nivel de pérdidas en la producción que la enfermedad pudiera ocasionar, Giovannini sostuvo que “esa información, hasta ahora es más bien bibliográfica, porque en el país no tenemos antecedentes del daño que provoca, pero según la literatura podría ser entre un 60 y 80 por ciento, cifra que corresponde a lo reportado por otros países”. 

Igualmente, se hizo un llamado a no intercambiar plantines, estolones o comprar plantas en ferias y mercados informales, sino abastecerse en viveros certificados y previamente chequeados por el SAG. 

Por su parte, Ana María Valck, jefa del Departamento de Fomento de INDAP Los Lagos, informó que el Servicio tiene un catastro de 600 pequeños agricultores productores de frutillas a quienes se les está informando del impacto de esta plaga y a los que se espera orientar para que puedan chequear sus cultivos. 

Asimismo, la subdirectora de INIA Remehue, Ana María Méndez, señaló que la entidad colocó a disposición su red de laboratorios para poder hacer una detección rápida mediante test PCR para la detección rápida del nemátodo, colocándose a disposición del SAG con 500 muestras mensuales por 4 meses para poder determinar qué planta está enferma y cuál no. 

Ignacio Hott, productor de frutillas de la provincia de Osorno, señaló que “no sabemos en qué magnitud nos afectará esta plaga, eso nos tiene muy preocupados”. Igualmente, mostró inquietud por la propagación del nematodo al existir baja oferta de plantas de frutillas en el mercado, lo que puede llevar a algunos a multiplicar o intercambiar plantas enfermas. “Es una muy mala práctica, no se debe realizar, está prohibido, los productores no somos viveristas y no podemos correr el riego de pasarnos la enfermedad de campo en campo”, afirmó. 

Medidas 

Para financiar los gastos generados por la presencia del nemátodo del enanismo de primavera de la frutilla (Aphelenchoides fragariae), el Ministerio de Agricultura anunció $1.935 millones para contener la enfermedad y beneficiar a cerca de dos mil productores de frutillas del país, ya que la mayor parte pertenecen a la agricultura familiar campesina. E 

A nivel regional, y una vez detectada la plaga en la Región de Los Lagos, la Seremi de Agricultura junto a los servicios del agro y representantes de los productores, conformaron una mesa técnica para abordar medidas para evitar la dispersión del nemátodo. 

Por su parte, el SAG aumentó la capacidad analítica de su red de laboratorios y autorizó a dos laboratorios privados para apoyar en el diagnóstico de este nemátodo. A la fecha, además, ya aprobó el uso especial de 13 plaguicidas para controlar esta enfermedad.

Las recomendaciones de Salud ante el fin del uso obligatorio de la mascarilla

No hay comentarios.

01/10/2022

A partir de este 1 de octubre la mascarilla dejó de ser obligatoria, pero, a pesar de que todo el país avanzó a fase de Apertura, el subsecretario de Salud, Cristóbal Cuadrado, fue enfático en señalar que "la pandemia aún no ha terminado". 

El nuevo escenario sanitario responde a que "ya tenemos un 82% de personas mayores de 18 años con sus cuatro dosis al día. 

También, hemos visto una disminución de la circulación viral y no hay nuevas variantes de preocupación. 

Además, han mejorado las condiciones de ventilación", explicó Cuadrado. Es importante recordar que el uso de la mascarilla sigue siendo obligatorio en los recintos de salud, tantos públicos como privados. 

En otros lugares, su utilización es voluntaria, por lo que según el subsecretario "a nadie le pueden prohibir ni obligar". 

Sin embargo, recomendó que ese utilice la mascarilla ante cualquier síntoma respiratorio o en lugares como el transporte publico, donde pueden haber grandes aglomeraciones. También, en recintos donde no se dificulte la ventilación o con personas de alto riesgo.

Vacunación anual 

El subsecretario Cuadrado anunció que "el pilar de vacunación anual, tal como lo hacemos con la influenza, buscará entregar una inmunización de refuerzo una vez al año, especialmente para los grupos de riesgos". Además, adelantó que el calendario se dará a conocer durante la próxima semana.

Tohá anuncia que se reunirá con víctimas de la violencia en La Araucanía

No hay comentarios.

Tras participar en la sesión del Consejo Regional contra el Crimen Organizado en la Región de La Araucanía, la ministra del Interior, Carolina Tohá, anunció que se reunirá con víctimas de violencia en la zona con el fin de "escucharlas y conocer su experiencia". 

"Va a haber reuniones con víctimas hoy día", sostuvo y agregó que "el carácter de la reunión es tener un espacio para escucharlos, escucharlas, conocer más de su experiencia y seguir reforzando el trabajo que tenemos que hacer". 

Según precisó la titular de la cartera, una de las cosas que ha estado presente en las reuniones que ha tenido hoy, "es que el programa que se desarrolla desde el Ministerio del Interior, que este año va a tener un refuerzo de recursos importantes, se ha hecho totalmente insuficiente para la dimensión que tiene el problema de las víctimas en la región". 

En ese sentido, acotó que "la colaboración que podamos tender con otros organismos, como este fondo que ha asignado desde el gobierno regional, es muy importante, y probablemente podamos incorporar otros más porque, además, la situación de las víctimas tiene múltiples dimensiones". 

Cabe mencionar que en la agenda que se presentó de la ministra por su visita a La Araucanía, no se contemplaba reuniones con víctimas de la zona. De hecho, se habían realizado algunos cuestionamientos por lo mismo e, incluso, el gobernador Luciano Rivas había señalado a Emol que juntarse con las víctimas "sería lo óptimo". 

Por otro lado, la ministra destacó las conversaciones que ya ha tenido Interior con autoridades de La Araucanía. A eso de las 8.30 horas Tohá y el subsecretario Monsalve se reunieron con Rivas. Luego, encabezaron la reunión del gabinete regional y, tras ello, participaron en la sesión del Consejo Regional contra el Crimen Organizado. 

Tras la última junta, la titular de la cartera aseveró que si bien el crimen organizado va tomando nuevas formas, "tenemos muchas más herramientas para responderles cuando las agencias trabajan colaborativamente". "En el presupuesto que se presentó el día de ayer del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, hay un gran acento en tratar de esa manera los desafíos de seguridad del país. 

Es un presupuesto que tiene tres grandes énfasis: construir seguridad económica en tiempos inciertos, avanzar en seguridad social en un país que quiere más justicia y menos desigualdad, y construir seguridad pública en un país que quiere más orden, tranquilidad y paz", dijo. 

Añadió que "estos tres desafíos son gigantescos y muy presentes en esta región En todos ellos tenemos enormes tareas y sentimos que esta colaboración entre instituciones, entre distintos sectores políticos que con su diversidad pueden igualmente construir acuerdos para avanzar en conjunto y de manera persistente". 

Con todo, aseveró que "lo que más requerimos en La Araucanía son respuestas a temas que tienen décadas e incluso siglos, que vayan más allá del gobierno de turno, que permanezcan en el tiempo, que podamos decir que acá hay un propósito y meta de Estado de cerrar las brechas por ejemplo en materia social, de infraestructura, de desarrollo económico. 

Que tengamos respuestas y el Estado se haga cargo de construir una convivencia, un respeto, una inclusión y reconocimiento de los pueblos indígenas.

Hackeo de correos: Parlamentarios dicen que renuncia de Paiva "es lo que correspondía" y exigen aclarar otras responsabilidades

No hay comentarios.

22/09/2022

La jornada de ayer se conoció el hackeo de más de 300 mil correos del Estado Mayor Conjunto (EMCO) de las Fuerzas Armadas, el cual era dirigido por el General Guillermo Paiva. 

Sin embargo, hoy decidió renunciar debido a la polémica. Ha trascendido que Paiva conocía que el sistema estaba siendo hackeado desde, por lo menos, mayo, cosa que ha descolocado al mundo político. 

Por ejemplo, Tomás Hirsch, diputado de Acción Humanista y miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara, aseguró que su renuncia era "lo menos que se podía esperar después de este escándalo (…) sobre todo si es verdad que este general estaba al tanto de esta filtración y no le informó al Ejecutivo". 

El legislador además pidió que además "se deben establecer las responsabilidades se debe continuar con los sumarios administrativos y en caso que el General haya faltado su deber, aplicar todas las sanciones que correspondan". 

Esa fue una opinión transversal desde el oficialismo a la oposición, aunque en el caso del diputado republicano, Stephan Schubert, solicitó que "el Gobierno aclare si efectivamente tuvo información con respecto a la vulnerabilidad o al hackeo y que medidas adoptaron respecto de aquello (…) Necesitamos que la ministra aclare lo ocurrido respecto a la inteligencia, la ciberseguridad y los contenidos de los hackeos". 

Desde Chile Vamos, Miguel Mellado y Miguel Ángel Becker, ambos diputados de Renovación Nacional, aclararon que la renuncia "va a permitir investigar a fondo la situación de los correos electrónicos que hoy día la comunidad está conociendo", como señaló el segundo. 

Quien también agregó que "queremos saber cuál es la responsabilidad de la Ministra de Defensa y de la subsecretaría de Guerra que están también relacionados con este tema (…) esperamos que esta situación sea investigada a fondo y todos los responsables tengan que salir de las instituciones respectivas".

Minsal descarta el Pase de Movilidad y mascarillas son obligatorias solo en recintos de salud

No hay comentarios.

21/09/2022

Este miércoles, el Ministerio de Salud (Minsal) actualizó las medidas sanitarias respecto al COVID-19. “En este momento la situación epidemiológica es bastante favorable. Nosotros hemos observado una disminución de la positividad y una gran cobertura de vacunación”, sostuvo la ministra Ximena Aguilera.

Las autoridades señalaron que las mascarillas se recomiendan en el transporte público y que el Pase de Movilidad podría ser solicitado en el futuro, en caso de ser necesario.

Medidas: 

Pase de movilidad se eliminará, la mascarilla es obligatoria solo en recintos de salud, la vacunación será anual, se mantiene la toma de PCR.

11 septiembre 1973: Bomberos y el incendio en La Moneda

No hay comentarios.

18/09/2022

Las dramáticas horas que se viven el 11 de septiembre de 1973 tras el bombardeo a La Moneda y los estremecedores relatos de algunos protagonistas. En el capítulo 4, la labor de Bomberos en el incendio que afectó al Palacio de Gobierno, en el relato del Director Honorario del CBS, Alejandro Artigas. (Video: Canal 13)

 

Muere Zalo Reyes, el "gorrión de Conchalí"

No hay comentarios.

21/08/2022


Tras varios días internado por culpa de la diabetes que sufrió por años, este domingo murió Zalo Reyes, uno de los más populares cantantes nacidos en Chile, conocido por la gente como el "gorrión de Conchalí".

A los 69 años murió Zalo Reyes, cantante nacional ampliamente conocido como el “gorrión de Conchalí”.

Se trata de uno los íconos más populares de la música chilena, cultor de la música “cebolla” y que deja un legado de recordadas canciones románticas.

Su deceso ocurrió tras varios días en mal estado de salud a causa de la diabetes que sufrió por largos años, que incluso lo llevaron a estar internado y en coma inducido.

“A nombre de mi padre les comento que hace un momento acaba de dejar de existir. Acompañado de nosotros y de todas sus oraciones con tanta buena energía. Lo hizo en el sueño y sin sufrir. Solo nos queda agradecer tanto cariño y admiración durante estos 40 años de éxitos”, escribió su hijo en la cuenta de Instagram del cantante.

 

Adultos mayores pierden huerta tras inundación de predio en Río Bueno, se esperan nevadas

No hay comentarios.

05/07/2022

Calles y predios inundados dejaron las intensas precipitaciones registradas en las últimas horas en las comunas de Río Bueno y Valdivia, en la región de Los Ríos.

En tanto, la Onemi alertó por posibles nevadas en la cordillera de la costa, mientras el Ministerio de Obras Públicas proyecta lo mismo en la Cuesta del Cero.

La región continúa en Alerta Temprana Preventiva por distintos eventos meteorológicos que han generado diversas afectaciones, como inundaciones en calle Bertolotto, en el sector Beneficencia, por el taponamiento de los ductos, relataron Lucy y Vicente. 

En Río Bueno, una familia de adultos mayores sufrió la inundación de su predio, lo que generó la perdida de su huerta, indicó María Lorca, una de las afectadas.

Víctor, quien ayudó a la familia, lamentó la falta de ayuda para ir en apoyo a los afectados, más aún cuando se trata de personas adultas mayores.

Según afirmaron, lo anterior se debió al taponamiento de un ducto instalado bajo un terraplén construido entre el camino principal, una canal y los predios.

El coordinador de emergencias municipal, Cristian Monsalve, dijo que se contactaron con la Dirección de Vialidad para solucionar el problema, poniéndose a disposición por los daños agrícolas.

A esta acción, el municipio sumó un monitoreo por el anuncio de caída de nieve, como lo adelantó la Onemi, que proyectó entre 40 y 60 milímetros de precipitación entre este martes y miércoles en la zona pre-cordillerana. En todo caso, el director regional Daniel Epprecht no descartó que también se dé este efecto en la cordillera de la costa.

El director regional subrogante de Vialidad, Jorge Fernández, incluso dijo que están preparados para la posible caída de nieve en la Cuesta Cero, entre Valdivia y Paillaco.

En cuanto al viento, según la Onemi, estos debieran ir debilitándose durante la semana. Respecto al agua caída, se informó que van 779,4 milímetros, mientras que el déficit hídrico se fijó en un 11%.

bbcl

MINSAL confirma el primer caso de Viruela del Mono en Chile

No hay comentarios.

17/06/2022

El Ministerio de Salud informa que el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó mediante el análisis de PCR el primer caso de Viruela del Mono en el país.

Se trata de un adulto joven de la Región Metropolitana con antecedentes de viaje a Europa y que presentó síntomas de exantema súbito (manchas en la piel), lesiones vesiculadas, costras en la piel, acompañado por decaimiento y adenopatías.

La Autoridad Sanitaria Regional aplicó el protocolo de vigilancia establecido por el Ministerio de Salud.

La persona se encuentra en buenas condiciones de salud y sin complicaciones.

Es importante recordar que la Ley N°20.584 de Derechos y Deberes de las Personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud establece el estricto resguardo de la confidencialidad y de los datos sensibles, por lo anterior hacemos un llamado al respeto de la confidencialidad del paciente. Desde la Autoridad Sanitaria se utilizarán todos los recursos administrativos y legales para asegurar que se respete el resguardo de la identidad.

La red asistencial está preparada y activada hace semanas y se reitera la importancia de informarse a través de fuentes oficiales.

Las medidas de recomendación a las personas es consultar a un médico a las personas que han viajado al extranjero y hayan tenido contacto estrecho piel con piel, incluido relaciones sexuales y presenten: lesiones de la piel de inicio súbito sin otra explicación, con uno o más síntomas como fiebre, ganglios inflamados, dolor muscular o de espalda y decaimiento.

Para mayor información se puede visitar https://www.minsal.cl/viruela-del-mono/

Abiertas postulaciones al programa de recuperación de los emprendimientos de mujeres de la pesca artesanal

No hay comentarios.

12/05/2022

La iniciativa, ejecutado por la Fundación Centro Universitario para la Innovación, con recursos provenientes del Gobierno Regional de Los Lagos, busca apoyar a 120 mujeres emprendedoras del sector en el área gastronómica, que no estén formalizadas, para que puedan establecer legalmente sus negocios y acceder a capacitaciones.

En la comuna de Hualaihué, en la provincia de Palena región de los Lagos, se realizó la ceremonia oficial del lanzamiento del “Programa de Recuperación Económica para el empoderamiento y fortalecimiento de los emprendimientos de las mujeres de la pesca”, que busca apoyar los negocios gastronómicos no formalizados, liderados por mujeres del sector pesquero artesanal, que vieron mermados sus recursos producto de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.

Las postulaciones para las interesadas ya se encuentran abiertas, de las cuales son 200 las mujeres preseleccioandas y luego de un proceso de visitas en terreno serán 120 finalmente las que accederan a este beneficio, lo que fue valorado por el gobernador Patricio Vallespín quien agrego que “este es un proyecto muy innovador, que busca ser un aporte real destinado a la mujer emprendedora, para ayudarles a avanzar en la formalización de sus negocios, y por ello como gobierno regional hemos aportado con recursos que sabemos van en beneficio de quienes también, y producto de la pandemia, tuvieron una merma importante en sus ingresos”

Para Maite Burgos, dirigenta de la comuna de San juan de la Costa y presidenta de la Corporación Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal, este fue un trabajo arduo por parte de la la Fundación Centro Universitario para la Innovación para sacar este programa adelante, el que – señaló – “va a entregar las herramientas necesarias a las beneficiarias para desarrollar sus emprendimientos de manera formal, lo que le permitirá trabajar en mejores condiciones”, agradeciendo también la confianza del Gobierno Regional para financiar esta iniciativa

Por su parte Viviana Vrsalovic, presidenta de la Fundación Centro Universitario para la Innovación, indicó que la idea es trabajar fuertemente para apoyar a las mujeres en el fortalecimiento de sus emprendimientos gastronómicos que no estén formalizados, “para lo cual ellas podrán concursar y obtener un financiamiento que les permitirá mejorar una serie de competencias, además de recibir capacitaciones, y tener el apoyo constante de los profesionales de la institución”, agradeciendo de paso la confianza del Gobierno Regional para llevar adelante este proyecto, a través de una importante inversión.

En total son $ 1.500.000.000 que van a beneficiar 120 mujeres seleccionadas de la región de Los Lagos; 26 corresponden a la provincia de Palena, 20 a la provincia de Osorno, 44 de la provincia de Chiloé y 30 de la provincia de Llanquihue. Además, las beneficiadas podrán acceder a una fuente de financiamiento de hasta $ 8.000.000, que les permitirá formalizar sus negociones en distintas áreas.

Mayores antecedentes en torno a la postulación y las bases del programa se pueden encontrara en la web, www.centrouniversitario.org  

Sentencia que condenó a Radio Bío Bío por práctica desleal no deberá leerse en el programa “Radiograma”

No hay comentarios.

04/05/2022

La Corte de Santiago acogió el recurso de nulidad interpuesto por Bío Bío Comunicaciones S.A. en contra de la sentencia dictada por el Segundo Juzgado del Trabajo de la ciudad, que hizo lugar a la denuncia de práctica desleal interpuesta por el sindicato de la empresa, por haber existido reemplazo de trabajadores en la huelga realizada el año 2019.

La recurrente funda su arbitrio en la causal de infracción de ley, en conformidad con el artículo 403 letra d) del Código del Trabajo, y solicitó que se rechace la acción de práctica desleal interpuesta por el sindicato, alegando que no hubo reemplazo de trabajadores en huelga, sino que ejerció su legítima facultad de modificar horarios y turnos de los trabajadores no huelguistas, así como para efectuar adecuaciones necesarias, respecto de labores convenidas en el contrato de trabajo de éstos.

Subsidiariamente, alega la infracción del artículo 495 N°3 del Código del Trabajo en relación con los artículos 16 a 18 de la Ley sobre Libertad de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, al haber sido condenada a enterar las cuotas sindicales correspondiente a los socios vigentes al inicio de la huelga, esto es, al 30 de septiembre de 2019, durante la vigencia del contrato colectivo; y dar lectura a la parte resolutiva de la sentencia, en el programa “Radiograma” de su emisora en la edición de las 9:00 horas, durante tres días consecutivos, debiendo acompañar al tribunal dentro de quinto día de realizado, los registros de audio.

Luego, invoca la infracción del artículo 19 N°12 de la Constitución, por ser condenada a la última medida reparatoria señalada; y, en subsidio de todo lo anterior, alega que el fallo fue dictado con el vicio de ultra petita, esto es, otorgar más allá de lo pedido por las partes, en atención a la aplicación de dichas medidas sin que hayan sido solicitadas por el denunciante.

Respecto del primer motivo de nulidad, la Corte de Santiago expone que la sentencia recurrida dejó asentado como presupuesto fáctico inamovible que semanalmente se enviaba la programación, y que, si bien los periodistas están exentos de la limitación de jornada, existen claros horarios y programas en los que participan y, que solo excepcionalmente en casos de feriados, licencia o en situaciones como terremotos, los periodistas actuaban sin importar el área en el que habitualmente se desempeñan. “Así el juez de la causa en el considerando décimo, efectuó un razonamiento acorde a derecho, al considerar como elemento sustancial el que no obstante existir polifuncionalidad contractual, ha de estarse a que las labores a las que fueron a reemplazar otros trabajadores de la empresa, no eran las habitualmente ejercidas por ellos, sino en forma excepcional para casos como catástrofes, licencias, vacaciones, todas cuestiones muy distintas a la necesidad de reemplazo por huelga para asegurar que los trabajadores no involucrados en la huelga puedan ejecutar sus funciones”.

En cuanto al segundo motivo, señala que la infracción alegada de los artículos 16 y 18 de la Ley N°19.733, se relaciona con la medida reparatoria que no fue materia del debate como es la que la denunciada debe dar lectura a la parte resolutiva de esta sentencia, en el programa “Radiograma” de su emisora en la edición de las 9:00 horas, durante tres días consecutivos, acompañando al tribunal dentro de quinto día de realizado, los registros de audio, al considerar la recurrente que ello atenta contra el derecho de aclaración y rectificación y sus límites establecido en la ley sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo, imponiéndose por la vía judicial derechos no consagrados en la legislación positiva.

No obstante, advierte que, analizadas ambas disposiciones, no prohíben al sentenciador laboral en una causa sobre prácticas antisindicales, disponer alguna forma de reparación que diga relación con la difusión de la sentencia por medio de la lectura de su parte resolutiva en el medio de comunicación de la empresa sancionada. Además, en cuanto a la alegación de desproporción de la medida, indica que en la causal no se invocaron las normas en que se contiene de principio de razonabilidad.

Sobre la tercera causal esgrimida, sostiene que la imposición de la medida reparatoria consistente en la difusión de la sentencia en los términos expuestos, “(…) no puede entenderse que amague el derecho a la libertad de emitir opinión y la de informar”; pues, “(…) no es una cuestión de libertad de opinión o información, sino una cuestión de pertinencia de difundir con tanta amplitud una decisión en el marco de la denuncia por práctica desleal en el marco de una negociación colectiva, y lo favorable u odioso que pueda ser para la denunciada tal difusión, lo que a entender de estos sentenciadores excede esta causal del recurso. Es obvio que el medio no tiene por qué estar de acuerdo con lo que informa, no se trata de ello la libertad de informar, es más, que un medio de comunicación discriminare lo que informa cuidando de difundir solo aquello con lo que concuerda, sí afectaría el derecho de toda persona a ser informado sobre hechos de interés general, sea este o no el caso”.

En relación a la última alegación de nulidad, expresa que, si bien el artículo 495 del Código del Trabajo establece que la sentencia debe contener en su parte resolutiva “la indicación concreta de las medidas a que se encuentra obligado el infractor dirigidas a obtener la reparación de las consecuencias derivadas de la vulneración de derechos fundamentales (…), de lo que se desprende cierta discrecionalidad para el juez al momento de establecer medidas reparatorias de la vulneración en que se ha incurrido, ello tiene un límite, cual es que estén destinadas a la reparación de las consecuencias derivadas de la vulneración y, en la especie, estima que la medida de dar lectura durante tres días a la parte resolutiva de la sentencia, en el programa “Radiograma”, no resulta una medida pertinente para tales efectos, máxime si se considera que el tribunal no expresó fundamento alguno sobre la necesidad de la lectura pública de lo resolutivo de la sentencia, que pudiere dar indicios sobre su razonamiento de ser ello necesario para reparar las consecuencias de la vulneración.

De esta forma, concluye que, “(…) al ordenarse de oficio sin fundamento alguno, la lectura pública de lo resolutivo de la sentencia durante tres días, el tribunal se excede de lo facultado por la ley, esto es, disponer solo aquellas medidas destinadas a obtener la reparación de las consecuencias derivadas de la vulneración de derechos fundamentales. La sentencia incurre así en esta parte en un vicio de nulidad por otorgar más allá de lo pedido por las partes, incurriendo en ultra petita”.

No obstante, estima que “(…) no ocurre lo mismo en cuanto de oficio dispone que la denunciada deberá pagar las cuotas sindicales correspondientes a los socios vigentes al inicio de la huelga, esto es, al 30 de septiembre de 2019 (11 socios) durante la vigencia del contrato colectivo, puesto que aquello si califica como una reparación de carácter patrimonial, que bien el juez pudo considerar dentro de su discrecionalidad como necesaria para la reparación de ‘las consecuencias’ derivadas de la vulneración, al ser una medida restitutoria de la conducta lesiva, más aún si en ese punto, el de las indemnizaciones compensatorias, el petitorio de la demanda, si se abrió a lo que el tribunal determinare”.

En mérito de lo expuesto, acogió el recurso de nulidad y declaró que la sentencia de base es nula, solo en aquella parte que ordena dar lectura de ella en el programa “Radiograma” de la emisora de la denunciada en la edición de las 9:00 horas, durante tres días consecutivos.

El sindicato denunciante informó que impugnará la decisión ante la Corte Suprema.

 diarioconstitucional

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved